Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha elaborado un estudio sobre la biodiversidad del fondo marino en el puerto y la bahía de Palma que

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) lanza una nueva herramienta que permitirá a los ciudadanos conocer la calidad del aire en el puerto de Palma en tiempo real. Se trata de un proyecto pionero, al ser el puerto de Palma el primero que cuenta con una red de monitorización tan extensa -con 113 sensores- para medir la calidad del aire ofreciendo cada hora los datos actualizados.
Los datos se publican en el portal www.portsdebalears.com, dentro del apartado “Calidad del aire” como uno de los compromisos que la APB ha adquirido en su política de Responsabilidad Social Corporativa hacia la comunidad a la que presta servicio.
La APB ha invertido 87.000 euros en la puesta en marcha de este proyecto –adquisición, instalación y mantenimiento de los equipos– y cuenta con la colaboración de la Universitat de les Illes Balears (UIB) para el desarrollo de la herramienta. Una colaboración que empezó hace dos años (en julio de 2016), cuando la UIB se encargó de definir las ubicaciones y las características de las estaciones.
En julio de 2017 se puso en marcha la prueba piloto en el puerto de Palma del SmartSensPort-Palma, cuando se adquirieron un total de siete estaciones para medir la calidad del aire. Cada una de estas siete estaciones dispone de nanosensores que miden el CO (monóxido de carbono), NO2 (dióxido de nitrógeno), O3 (ozono), PM10 (partículas sólidas o líquidas de polvo) y SO2 (dióxido de azufre), contando así con un total de 113 sensores en el puerto de Palma que reportan datos cada diez minutos.
Este panel de control se actualiza ocho veces al día y recoge el valor medio horario de las siete estaciones siguiendo el mismo criterio que establece el Govern Balear para las estaciones de referencia en la Comunidad Autónoma.
Tras varios meses de recogida de datos y el análisis por parte de un equipo multidisciplinar de investigadores de la UIB, el pasado mes de julio se presentaron las primeras conclusiones del proyecto SmartSensPort-Palma que determinaron que no existe una correlación clara entre todas las actividades del puerto y los niveles de contaminación que se detectan.
De esta presentación salió el compromiso de la APB de continuar con la monitorización del aire del puerto de Palma y a hacer públicos los datos, a la vez que extender la herramienta al resto de puertos de interés general de Baleares que gestiona. Está previsto que en 2019 se instale el mismo de sistema de nanosensores en los puertos de Alcúdia, Eivissa, la Savina y Maó.
Este proyecto cumple con la Política Ambiental de la APB que fue aprobada por este organismo el mes de noviembre de 2016.
Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha elaborado un estudio sobre la biodiversidad del fondo marino en el puerto y la bahía de Palma que
El impacto económico total en 2015 de los puertos de interés general gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) fue de 1.413 millones de euros, lo que supuso el 5,7% de la actividad
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sacado a concurso las obras para la prolongación del muelle de ses Figuerasses, en el puerto de Maó.
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), una vez licitadas y adjudicadas, iniciará en breve las obras de remodelación y mejora de su antigua sede.
La exposición del ya tradicional Concurso de Pintura y Fotografía de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), que este año celebra su novena edición, inicia su recorrido, trasladándose a Eivissa e