La APB empieza la limpieza del fondo marino de la dársena del Molinar en el puerto de Palma

La APB empieza la limpieza del fondo marino de la dársena del Molinar en el puerto de Palma

03/06/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) empieza esta semana los trabajos de limpieza del fondo marino de la dársena del Molinar, en el puerto de Palma. El objetivo es recuperar el calado original de la rada. Se trata de una medida de mantenimiento a consecuencia de la acumulación de sedimentos, entre ellos arena y restos de arribazón de vegetación marina que provienen de los bancos de arena y las praderas de los alrededores. Además, la dinámica litoral también hace que se introduzcan más sedimentos desde el exterior del puerto. En estos momentos, la falta de calado y la configuración actual del puerto del Molinar comprometen la seguridad de las embarcaciones y de los usuarios, al mismo tiempo que dificultan el desarrollo de las actividades náuticas a la zona. A su vez, de la realización de esta recuperación del calado también dependen la correcta puesta en marcha de la instalación autorizada para uso de la Federación Balear de Vela y de la nueva marina para embarcaciones menores de la dársena des Caló de’n Rigo. La actuación tiene una duración prevista de dos meses y la inversión es de más de 200.000 euros. La empresa adjudicataria que llevará a cabo la limpieza del fondo marino es Servicios Profesionales Submarinos (SERPROSUB). Concesión a punto Para las mismas fechas que finalice la limpieza de fondo, está previsto que concluyan las obras de rehabilitación del histórico edificio que fue suyo del Club Marítimo del Molinar y que forma parte de la instalación náutica. Una vez terminadas ambas actuaciones se podrá adjudicar a la empresa Nautic Assets Developers Team S.L. la concesión para la gestión de amarraderos de embarcaciones menores de hasta ocho metros de eslora. La adjudicataria invertirá 672.000 euros en la colocación de nuevos pantalanes y otras instalaciones y gestionará la concesión por un plazo de 18 años. Además, asumirá el edificio que se destinará a bar-cafetería-restaurante en la planta baja y a actividades sociales y culturales en el primer piso.

Transportes e infraestructuras
La APB informa a Trasmed que las mediciones de ruido en horario nocturno del Ciudad de Granada en el puerto de Maó superaron los límites establecidos por ley

La APB informa a Trasmed que las mediciones de ruido en horario nocturno del Ciudad de Granada en el puerto de Maó superaron los límites establecidos por ley

03/06/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha informado a Trasmed, del Grupo Grimaldi, que las emisiones acústicas de la operatividad del buque Ciudad de Granada en el puerto de Maó superaron los límites establecidos por ley, para el horario nocturno, según los resultados de los estudios realizados el pasado mes de abril. En cambio, los resultados de las mediciones arrojan que hay cumplimiento de la normativa en el periodo diurno de la estancia del buque en el puerto de Maó. Por su parte, la naviera, ha tomado la decisión de fondear el buque fuera del puerto durante el horario nocturno de este sábado, a la espera de realizar otras mediciones antes de proponer medidas correctoras a adoptar para reducir las molestias provocadas por el ruido. El pasado 21 de abril de 2024, el laboratorio Eurofins Cavendish SLU realizó un control de emisiones acústicas asociadas a la operatividad del buque Ciudad de Granada en los muelles del Cós Nou del puerto de Maó, con el objeto de verificar el cumplimiento de los valores límite de inmisión de ruido establecido en la normativa vigente. Esta medición, encargada por la APB, se llevó a cabo a raíz de las quejas recibidas por parte de diversos ciudadanos de Maó y tras tener conocimiento de los resultados de un informe de sonometría realizado el mes de enero por la Policía Local de Maó. El informe concluye que, a la vista de las mediciones, los niveles acústicos generados por la actividad de dicho buque en el puerto de Maó superaron en horario nocturno los límites establecidos en el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. El documento, por tanto, ratifica que la actividad portuaria del buque Ciudad de Granada genera afección en la fachada de las edificaciones de uso residencial, a la vez que recomienda mediciones adicionales. La respuesta de Trasmed Una vez informada de estos resultados, Trasmed comunicó a la APB que encargará otras mediciones por su cuenta antes de proponer las medidas correctoras a adoptar o aplicar para que la superación de ruidos no se produzca, teniendo en cuenta que el 21 de abril coincidieron en el puerto de Maó el Ciudad de Granada y el Ciudad de Palma, también operado por la misma naviera. Estas mediciones se realizarán los próximos días 8 y 9 de junio. Para evitar nuevos incumplimientos de la normativa en cuanto a inmisiones de ruido en horario nocturno, Trasmed decidió este sábado pasado fondear el Ciudad de Granada y pasar la noche fuera de la bocana del puerto de Maó. Por otra parte, Trasmed ha confirmado que tiene la intención de adaptar el próximo mes de enero el Ciudad de Granada -con más de veinte años de servicio en Illes Balears- al sistema de conexión eléctrica a tierra, que la APB tiene en licitación en el puerto de Maó. De esta forma se reducirán de forma notable las molestias de ruido, en tanto que el buque podrá apagar los motores auxiliares que necesita para la generación de energía para uso interno.

Medioambiente y RSC Transportes e infraestructuras
APB y Ocibar adelantan la puesta en servicio de 100 amarres en Marina Botafoch en el puerto de Eivissa

APB y Ocibar adelantan la puesta en servicio de 100 amarres en Marina Botafoch en el puerto de Eivissa

20/05/2024

La Autoritat Portuària de Baleares (APB) y Ocibar, concesionaria de Marina Botafoch, han acordado adelantar la puesta en servicio de los 100 amarres que dispone la APB en ese puerto deportivo durante los meses de invierno. Con esta medida se atiende la petición de la Asociación de Náutica de la Pimeef. El objetivo es mejorar la operatividad de usuarios y empresarios del puerto. Además, contempla el compromiso de que las embarcaciones gestionadas por Port Nàutic Ibiza amarradas en el muelle de Ribera-Poniente puedan usarlos desde el pasado día 15 hasta el 31 de mayo, en caso de temporal. De esta manera, se adelanta quince días la puesta en servicio de estos 100 amarres de Marina Botafoch respecto a los años anteriores.

Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
La APB saca a licitación dos proyectos de cold ironing en los puertos de Eivissa y Palma

La APB saca a licitación dos proyectos de cold ironing en los puertos de Eivissa y Palma

13/05/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sacado a licitación dos proyectos para construir una infraestructura que permite la conexión eléctrica directa a tierra para buques en los muelles del Botafoc del puerto de Eivissa y en los muelles Comerciales del puerto de Palma. Esta técnica, conocida en inglés con la expresión cold ironing, constituye una alternativa para que los buques mantengan la maquinaria parada y, por consiguiente, se reduzca el impacto sonoro y la contaminación del aire mientras estén amarrados en el puerto. El importe de la licitación del proyecto del puerto de Eivissa es de más de 6,1 millones de euros, mientras que el presupuesto para el puerto de Palma es de más de 2,8 millones de euros. La Unión Europea financia un 40% del coste de estas inversiones a través de los fondos NextGeneration. El plazo de ejecución de las obras se estima que sea de 12 meses. Ambos proyectos prevén la alimentación eléctrica en media y baja tensión que permita el suministro de electricidad desde el puerto a los barcos que atraquen en el Pantalán Sur del muelle del Botafoc del puerto de Eivissa y en el primer tramo exterior de los muelles Comerciales del puerto de Palma. De hecho, estas localizaciones de los dos puertos de interés general ya cuentan con preinstalaciones para cableados de sistemas de cold ironing. Las dos infraestructuras estarán preparadas para conectar en la red eléctrica -aunque no de forma simultánea- un barco tipo ferry de potencia máxima demandada de 1.600 kW (media tensión) y otro barco tipo fast ferry de 800 kW (baja tensión). Conexión eléctrica a tierra en los puertos de Alcúdia y Maó La APB también ya tiene en marcha el proyecto de instalación de este sistema que permite la conexión eléctrica directa a tierra para buques en los puertos de Alcúdia y Maó. Por un lado, el proyecto del puerto de Alcúdia se sacó a licitación el pasado noviembre y actualmente se encuentra pendiente de adjudicación. El sistema dará conexión eléctrica a tierra a los barcos que atraquen en los muelles de Poniente. El presupuesto es de 2,6 millones de euros. Por el otro, el proyecto de cold ironing del puerto de Maó se llevará a cabo en el Cós Nou. En estos momentos, se encuentra en fase de recepción de ofertas, puesto que la licitación se publicó el pasado mes de marzo. En este caso, el importe es de 3,4 millones de euros. En total, el organismo portuario invertirá 14,9 millones de euros en la implantación de sistemas de cold ironing en los puertos de Palma, Alcúdia, Eivissa y Maó. La primera instalación de cold ironing En el 2019, la APB sacó a licitación el primer proyecto en España de conexión eléctrica de media tensión a tierra para ferrys en el puerto de Palma. A finales del 2021 empezaron las pruebas del sistema cold ironing en los muelles de Paraires. Finalmente, la infraestructura se pondrá en servicio en breve de forma regular para los buques que atraquen en esta zona del puerto de Palma. Esta instalación está preparada para conectar en la red eléctrica -aunque no de forma simultánea- un buque tipo ferry de potencia máxima y otro barco tipo fast ferry, muy igual a los dos proyectos que estan en fase de licitación en Eivissa y Palma. Para la conexión eléctrica, el sistema cuenta con 275 metros de líneas subterráneas de media tensión, un centro de transformación y una subestación elevadora de frecuencia a la zona de servicio del puerto de Palma.

Medioambiente y RSC Next Generation UE Tecnología e innovación Transportes e infraestructuras
La APB organiza en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español

La APB organiza en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español

10/05/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), con la colaboración de Puertos del Estado, ha organizado esta semana en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español. Durante dos días, más de 80 expertos en tecnología portuaria de toda España han abordado los temas de la ciberseguridad y la digitalización en la administración pública. Los asistentes han participado en 13 ponencias con el objetivo de mejorar en los aspectos relacionados con la seguridad y gestión digital. Uno de los ponentes más destacados ha sido Chema Alonso, experto en ciberseguridad, miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica y conocido hacker español. Respecto a la digitalización, la consultora independiente especializada en gestión de la información y los documentos, Carlota Bustelo, ha hablado sobre el archivo electrónico y el catálogo de procedimientos. Las VII Jornadas TIC también han contado con la colaboración de la Universidad de las Illes Balears (UIB), que ha presentado estrategias de ciberseguridad dirigidas a organismos públicos. El Ayuntamiento de Calvià también ha sido partícipe exponiendo las lecciones aprendidas después de un ciberataque, así como el Govern de les Illes Balears, que ha hecho una ponencia sobre la firma no criptográfica. Modelo de trabajo El director de la APB, Toni Ginard, ha destacado que “el principal reto al que nos enfrentamos para avanzar en la digitalización es la transformación de las personas en la era digital. Gestionar el cambio de modelos de trabajo”. Por su parte, el subdirector de la APB, Santiago Alejos, responsable del equipo de desarrollo tecnológico e innovación, ha manifestado que “en un mundo donde la tecnología avanza a pasos de gigante, es imperativo que nuestras infraestructuras portuarias no solo se mantengan al días, sino que lideren el camino hacia el futuro”. Estas jornadas sirven como punto de encuentro anual del Sistema Portuario español para intercambiar conocimiento y experiencias con el objetivo común de potenciar y analizar los nuevos retos que ofrece el actual panorama de infraestructuras TIC, seguridad de la información, administración electrónica, nuevas tecnologías, etc.

Tecnología e innovación
El carril bici de la Avenida Adolfo Suárez del puerto de Palma luce barandillas nuevas

El carril bici de la Avenida Adolfo Suárez del puerto de Palma luce barandillas nuevas

08/05/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sustituido las barandillas metálicas del carril bici de la Avenida Adolfo Suárez, en el puerto de Palma, para garantizar la seguridad de los usuarios y el correcto estado de conservación de la pista. En total, se han renovado 1.698 metros de balaustrada. Las tareas de mejora se han llevado a cabo en dos fases. La primera empezó en el mes de marzo y supuso la renovación de 1.053 metros de barandilla, desde el edificio de la APB hasta el restaurante Anima Beach Palma. Esta semana ha finalizado la segunda fase, diez días antes del plazo máximo de ejecución. La actuación se ha realizado desde el restaurante Anima Beach Palma hasta la escala de acceso peatonal en la playa del Portitxol, lo cual supone 645 metros de balaustrada nueva. El proyecto de renovación, adjudicado por concurso público a la empresa Thicorca Herrrería y Construcción S.L., ha tenido un coste total de poco más de 520.000 euros.

Puerto-ciudad
La APB incorpora en el puerto de Eivissa 75 papeleras hechas a partir de redes de pesca recicladas

La APB incorpora en el puerto de Eivissa 75 papeleras hechas a partir de redes de pesca recicladas

06/05/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha renovado parte de su mobiliario urbano del puerto de Eivissa con la incorporación de 75 papeleras nuevas elaboradas a partir de material reciclado extraído del mar. Concretamente, estos recipientes han sido creados a partir de viejas redes de pesca en desuso. La acción está contemplada dentro del servicio de limpieza y mantenimiento que Serveo tiene en los puertos de Eivissa y la Savina. Mientras que la empresa que se ha encargado de fabricar las papeleras con material reciclado ha sido Fábregas. La renovación de este mobiliario urbano es una apuesta del organismo portuario por la economía circular y la conciencia ambiental. Además, es una actuación que se enmarca dentro de la integración puerto-ciudad. Apuesta por la economía circular La APB ya instaló en marzo de 2023 en el puerto de Palma 8 bancos y 8 papeleras hechas también a partir de redes de pesca recicladas. En esa ocasión la iniciativa corrió a cargo de la campaña Plastic Free Oceans, de la asociación Gravity Wave.

Medioambiente y RSC Puerto-ciudad Transportes e infraestructuras
La APB realiza mediciones acústicas en el puerto de Maó durante la estancia del Ciudad de Granada

La APB realiza mediciones acústicas en el puerto de Maó durante la estancia del Ciudad de Granada

22/04/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha llevado a cabo este fin de semana pruebas sonométricas durante la estancia en el puerto de Maó del Ciudad de Granada. El objetivo es verificar que las mediciones se ajustan a los límites acústicos establecidos en la normativa vigente para la zona portuaria. Ante las quejas registradas y el descontento transmitido por los vecinos del puerto de Maó, el presidente de la APB, Javier Sanz, se comprometió a realizar ensayos acústicos. Las mediciones se han hecho en diversos puntos del puerto, tanto en horario nocturno como diurno, para evaluar la afectación sonora del buque a las viviendas del entorno. Se comprobará si éstas superan los límites establecidos en el RD 1367/2007. El laboratorio encargado de llevar a cabo estas mediciones está acreditado por ENAC y dispone de una contrastada experiencia en cuanto a la acústica ambiental y marina.

Puerto-ciudad
La APB recibe la donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner

La APB recibe la donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner

22/04/2024

Coincidiendo con el Día del Libro, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) hace pública la donación a su biblioteca de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner, autor de numerosas obras dedicadas a la historia marina y a la historia de Mallorca del s.XIX, por parte de su familia. El archivo del organismo portuario incorpora así más de un millar de documentos que ayudan a crear una fotografía histórica de los puertos de las Illes Balears. La donación, hecha por su sobrino José Francisco Roig Palliser, comprende revistas, boletines, libros de texto, colecciones, enciclopedias y memorias de temática marítima y portuaria. Destaca la colección de memorias del puerto de Palma, que comprenden desde el año 1965 hasta el 1997. Así como las memorias de la compañía Trasmediterránea (1918-1935), y las memorias de la Unión Naval de Levante (1957-1981). La mayoría de documentos son originales, recopilados por el propio historiador. Mientras que las memorias de la compañía Trasmediterránea son fotocopias, puesto que Pou Muntaner fue trabajador de esta empresa naviera. De hecho, estos escritos son de gran valor historiográfico a causa de los años a los cuales hacen referencia. Antecedentes En el año 1975 y bajo la dirección de Rafael Soler Gayá, la APB ya adquirió algunos ejemplares de libros de los cuales Juan Pou Muntaner era el autor o el coautor. Estos son Historia del Puerto de Palma de Mallorca (1974), Noticias y relaciones históricas de Mallorca (1985), y Siglo y medio de tráfico marítimo en Baleares (Monografías). La figura de Juan Pou Muntaner Como investigador, Juan Pou Muntaner, centró sus estudios en la historia de la marina y en la historia de Mallorca del siglo XIX. Gracias a su trabajo, en el 1972 recibió el premio Ciudad de Palma de investigación. Pozo Muntaner también colaboró en el Bolletí de la Sociedad Arqueológica Lul·liana y en otras publicaciones científicas. También publicó en la prensa diaria de Mallorca, como en el Baleares, Diario de Mallorca y Hoja del Lunes. En cuanto a su tarea de historiador, destaca sobre todo su obra Noticias y relacionas históricas de Mallorca (1985), donde Pou Muntaner da a conocer datos anuales referentes a la economía, la producción y la actividad industrial y comercial de la isla.

Historia Puerto-ciudad
La APB saca a concurso público el servicio de bus náutico del puerto de Eivissa

La APB saca a concurso público el servicio de bus náutico del puerto de Eivissa

22/04/2024

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado en su última reunión, celebrada la semana pasada en Palma, aprobar los pliegos de bases y cláusulas que han de regir el concurso público para la prestación del servicio comercial de bus náutico en el puerto de Eivissa. La línea de traslado marítimo va desde la zona del Botafoc hasta el centro de la ciudad de Eivissa (es Martell). Se trata de una alternativa al transporte terrestre que ayuda a aligerar la congestión circulatoria de Vila y la contaminación. La licitación de este concurso se acuerda vistos los buenos resultados obtenidos por este servicio en ejercicios anteriores. Solamente durante los meses de abril, mayo y junio de 2023 unos 19.000 cruceristas utilizaron este servicio, hecho que supuso la eliminación de 760 trayectos de autobús, contando ida y vuelta. El tiempo de duración de la autorización será de un año y la cuantía anual de la tasa de ocupación será de 8.000 euros.

Transportes e infraestructuras
La APB otorga la autorización para la gestión de una instalación náutica para pequeñas y medianas esloras en el puerto de Eivissa a Puertos y Litorales Sostenibles

La APB otorga la autorización para la gestión de una instalación náutica para pequeñas y medianas esloras en el puerto de Eivissa a Puertos y Litorales Sostenibles

18/04/2024

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado hoy, en sesión celebrada en Palma, otorgar la autorización para la gestión de los amarres para embarcaciones de esloras de hasta quince metros en el muelle de Ribera-Poniente del puerto de Eivissa a la empresa Puertos y Litorales Sostenibles, S.L. Se trata de la oferta más ventajosa presentada al concurso, que tiene como objeto garantizar con especial atención el fomento y enseñanza del deporte, siendo un referente en responsabilidad social en el sector náutico. En la reunión se ha producido un amplio debate sobre la cuestión de excluir de la licitación a Puertos y Litorales Sostenibles, cuyo representante ha sido condenado por estafa procesal. La Abogacía del Estado ha descartado esta posibilidad, por lo que el Consejo de Administración, ante la falta de alternativa, ha resuelto el concurso a la vista del informe de la comisión técnica. El Consejo de Administración de la APB ha tomado esta decisión tras conocer el informe de la comisión técnica encargada de evaluar las ofertas presentadas al concurso, en el que se propone a Puertos y Litorales Sostenibles como la solución más ventajosa de cuantas optaban al otorgamiento. El plazo de duración de la autorización es de un año, prorrogable hasta un máximo de tres. En este sentido, Puertos y Litorales Sostenibles se compromete a invertir 1,9 millones de euros en la instalación de un dique flotante para la reducción de la agitación marina dentro de la dársena interior. Así como otros 240.000 de inversión en mejora medioambiental, que incluye la instalación de placas fotovoltaicas, la aportación de un dron acuático para la limpieza de la lámina de agua y la instalación de sensores de vertido de hidrocarburos, entre otras medidas. En los criterios de valoración del concurso, la inversión enfocada especialmente a la seguridad de las instalaciones ha representado un 20% del total de la puntuación, mientras que la inversión en mejoras medioambientales un 5%. Enfoque social Uno de los puntos a valorar en el concurso ha sido el compromiso de los licitadores a la realización de actividades de carácter formativo o educativo, de tipo deportivo, social o cultural y sin fines lucrativos en los cerca de treinta mil metros cuadrados de superficie total de dominio público portuario. Un enfoque novedoso, puesto que este criterio representa un 30% de la puntuación, ya que constituye una apuesta firme del organismo portuario por asegurar el desarrollo del aspecto deportivo y social de las instalaciones. En este sentido, Puertos y Litorales Sostenibles se compromete a aportar anualmente 360.000 euros en la realización de cursos de formación en actividades náutico-deportivas, organización de regatas, así como actividades y eventos de este carácter, como también de aquellos que, en colaboración con entidades del entorno, ayuden a personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social. En cuanto a las tarifas máximas de amarre de embarcaciones, la propuesta de Puertos y Litorales Sostenibles mantiene los precios actuales hasta los 8 metros de eslora, lo que representa un 62% de la flota actual, mientras que los incrementa en aquellas de eslora superior hasta los 15 metros -tanto de base como transeúntes-, siempre dentro del rango de precios de mercado del puerto de Eivissa. Este criterio es el que mayor peso ha tenido en la valoración, con un 40% sobre el global. Por lo que se refiere a la tasa anual a aportar a la APB por la ocupación del espacio, ninguna de las ofertas ha presentado mejora alguna al mínimo de 334.000 euros más el 4% del volumen de negocio exigido en los pliegos del concurso. Este criterio representa un 5% de la puntuación global, debido a que la APB no ha perseguido un rédito económico como factor decisivo para la elección de la oferta ganadora. Futuro a corto plazo Como ganadora del concurso, Puertos y Litorales Sostenibles asume la obligación de salvaguardar los derechos de los amarristas actuales de esta instalación náutica, así como mantener a sus empleados actuales. El inicio de su gestión -siempre y cuando se cumplan satisfactoriamente los trámites administrativos derivados de este acuerdo- se producirá el próximo 5 de mayo, día en que finaliza la autorización vigente. La APB ya está trabajando en la redacción de unos pliegos para un nuevo concurso que garanticen una concesión administrativa a un horizonte amplio de 20 a 30 años, dentro del marco legislativo, y que favorezcan las inversiones, permitan su amortización y fomenten así la viabilidad económica de los proyectos. Es objetivo de la APB licitar, evaluar y adjudicar dicha concesión antes de que se cumpla el plazo máximo de tres años de esta autorización.

Transportes e infraestructuras
La APB celebra el Día del Libro exponiendo el patrimonio documental marítimo de las Baleares

La APB celebra el Día del Libro exponiendo el patrimonio documental marítimo de las Baleares

18/04/2024

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), a iniciativa del personal del Archivo, participa por primera vez en el Día del Libro, el 23 de abril, con un estante ante su sede institucional. El objetivo es poner al alcance de toda la ciudadanía el patrimonio documental bibliográfico que atesora el organismo portuario. En la parada se expondrán los libros físicos de temática marítima editados por la APB. También se repartirán los cómics Las puertas del mar, donde se explica la importancia de les puertos en las Islas, así como imanes y láminas de los faros de Baleares. La novedad de este año es que todas aquellas personas que decidan compartir en las redes sociales fotografías o videos en el photocall de la APB se llevarán un libro de regalo. El organismo portuario obsequiará a todos los participantes con títulos como: A la luz del faro. Testigo de los últimos fareros baleares, Los faros de sa Dragonera, Curiosidades del Puerto de Palma de Mallorca y Los grandes puertos de las Baleares en el siglo XXI. Además, todos aquellos que visiten el estante situado en el Moll Vell de Palma podrán visualizar a través de gafas de realidad virtual los cinco puertos que gestiona el organismo portuario (Alcúdia, Eivissa, Maó, Palma y la Savina).

Puerto-ciudad