Nuevo parque infantil para el puerto de la Savina

Nuevo parque infantil para el puerto de la Savina

07/06/2021

Ya está abierto al público el nuevo parque infantil del puerto de la Savina, sufragado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y que habilita para la ciudadanía una zona situada en el paseo de la Marina junto a la torre Formentera Mar. El área de juegos está destinada a usuarios de edades entre 5 y 12 años e incluye todas las medidas de seguridad requeridas en la fabricación, instalación, inspección y mantenimiento del parque por las normas europeas UNE-EN 1176 y UNE-EN1177. Además, los juegos infantiles escogidos están construidos con materiales resistentes a ambientes marinos. Se trata de un área de 225 metros cuadrados compuesto por un modelo Lanscape Structures con arco, trepador, puente, tobogán, juego de equilibro y columpio. Ejecutada por la UTE Parrot Asfaltomeros, la intervención ha tenido un coste de más de 72.000 euros. Proyecto de acondicionamiento Esta actuación se enmarca en un proyecto más amplio de acondicionamiento de los viales y las zonas peatonales en el acceso al puerto de la Savina, para dotarlo de infraestructuras más adaptadas a las necesidades actuales y más confortables para sus usuarios. Estas incluyen la mejora de la jardinería, pavimentación, señalización, alumbrado público, carril bici y miradores.

Puerto-ciudad
La APB y el Consell de Mallorca revalidan el convenio de prevención y extinción de incendios, salvamento y protección civil para el puerto de Alcúdia

La APB y el Consell de Mallorca revalidan el convenio de prevención y extinción de incendios, salvamento y protección civil para el puerto de Alcúdia

01/06/2021

Nuevo refuerzo en la línea de cooperación entre la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Consell de Mallorca, con la firma de un convenio en materia de prevención y extinción de incendios, salvamento y protección civil, de aplicación en el puerto de Alcúdia. El convenio tiene como objetivo intensificar la colaboración técnica de la APB y los Bombers de Mallorca para elevar los niveles de seguridad en la zona portuaria de Alcúdia y aprovechar los recursos y los medios disponibles. El presidente de la APB, Francesc Antich y la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera han formalizado el nuevo acuerdo, en un acto en el que han participado el director de la APB, Jorge Nasarre y el consejero de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom. El presidente de la APB, Francesc Antich, ha destacado “la oportunidad de aprovechar un acuerdo que lleva funcionando de manera óptima desde hace casi una década”, y ha valorado la continuidad del acuerdo entre las instituciones para asegurar, de esta manera “un nivel óptimo de seguridad en la zona portuaria y una optimización de los recursos públicos”. “Seguimos reforzando la seguridad y prevención en el puerto de Alcúdia con la presencia de los Bomberos de Mallorca, garantizando la prestación de un servicio especializado de calidad y adaptado a las exigencias de la actividad portuaria”, ha expresado la presidenta del Consell, Catalina Cladera. De este modo, la APB proveerá de material y de un programa de formación específica de emergencias portuarias al personal de los Bombers de Mallorca (BdM), con un presupuesto de 286.000 € para los próximos cuatro años. Plan de Emergencia Interior (PEI) El puerto de Alcúdia cuenta con un Plan de Emergencia Interior (PEI) elaborado por la APB donde se considera el BdM como grupo de intervención. A través de este acuerdo, los efectivos de los Bomberos de Mallorca se comprometen en intervenir en la extinción de incendios en tierra y en embarcaciones, en las operaciones de protección civil, en tareas de evacuación, en operaciones de salvamento terrestre, la carga y descarga de mercancías peligrosas y la participación en simulacros, entre otras actividades de riesgo. Esta cooperación recíproca se remonta al año 2002, cuando se firmó el primer convenio de colaboración entre ambas instituciones y que se vuelve a revalidar con la firma del nuevo convenio. A través de este acuerdo la APB facilita en todo momento su colaboración en tareas que lleve a cabo el BdM así como efectivos humanos para el desarrollo de las actividades de vigilancia en la zona de servicio del puerto de Alcúdia. Una Comisión Mixta de Seguimiento coordinará el desarrollo de este convenio y estará integrada por tres miembros de cada una de las partes.

Tecnología e innovación Transportes e infraestructuras
La APB refuerza la limpieza de la playa de Can Pere Antoni y las rampas varadero de Roquetas, Troneras y Can Barbarà en el puerto de Palma

La APB refuerza la limpieza de la playa de Can Pere Antoni y las rampas varadero de Roquetas, Troneras y Can Barbarà en el puerto de Palma

31/05/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sacado a licitación pública la limpieza provisional en la playa de Can Pere Antoni y en las rampas varadero de Roquetas, Troneras y Can Barbarà por un periodo de nueve meses, mientras concluye un contrato definitivo que actualmente se encuentra en redacción y que aportará más prestaciones al vigente hasta ahora. Con ello se asegura un óptimo mantenimiento de estos espacios durante la temporada estival. El contrato incluye tres tipos de actuaciones: preventiva, correctiva y la gestión de los residuos resultantes. Además, la empresa adjudicataria se compromete a subsanar posibles fallos en la ejecución de los trabajos en el plazo de dos horas. La limpieza preventiva contempla el mantenimiento de la playa de Can Pere Antoni, situada al oeste de la zona conocida como Punta des Gas, con una superficie aproximada de 1.100 m2, y las rampas varadero de Troneras y Roquetas del Portixol y la de Can Barbarà situada en la misma dársena junto al torrente del Mal Pas. El adjudicatario del contrato se compromete a limpiar la playa de Can Pere Antoni con medios mecánicos y manuales con una frecuencia diaria en temporada alta y cada dos días en temporada baja en días hábiles a primera hora de la mañana. Se deberá retirar la totalidad de la basura y restos llegados por mar, como pueden ser restos de posidonia muerta, redes, neumáticos, cabos, cuerdas, carritos, botellas, plásticos, partes de embarcaciones, elementos metálicos y restos biológicos, entre otros. En cuanto a las rampas de Troneras y Can Barbarà la frecuencia de limpieza será quincenal, mientras que en la de Roquetas se intervendrá semanalmente. En todas ellas el servicio consiste en la retirada de residuos, acumulación de arena, restos biológicos (verdín) y cualquier otro elemento tanto en la zona emergida como sumergida. En fase de licitación Este proyecto, que se encuentra en fase de licitación en procedimiento abierto, tiene un presupuesto inicial de 72.336 euros y un plazo máximo de ejecución de nueve meses sin posibilidad de prórroga. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 4 de junio de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través delPortal de Licitación Electrónica de la APB.

Puerto-ciudad Medioambiente y RSC
La APB otorga las licencias de manipulación de mercancías a la empresa Grimaldi Logística España para que pueda operar en Palma, Maó y Eivissa

La APB otorga las licencias de manipulación de mercancías a la empresa Grimaldi Logística España para que pueda operar en Palma, Maó y Eivissa

28/05/2021

El Consejo de Administración de la APB, en sesión ordinaria del pasado 26 de mayo de 2021, acordó el otorgamiento de licencias provisionales para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías en los puertos de Palma, Maó y Eivissa a la empresa Grimaldi Logística España, S.L., por un plazo de un año. La empresa solicitó el pasado 19 de mayo de 2021 poder prestar el servicio público de estiba y desestiba de buques en los puertos del Estado en Baleares, a fin de poder operar en los tres puertos mencionados. Adicionalmente, en la línea de mejora continua en la prestación de servicios, se ha estimado conveniente exigir un compromiso de obtención de certificados de calidad y gestión medioambiental por parte de la empresa en un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor de la licencia. Preocupación por la falta de personal Por otra parte, en el punto de información del presidente, el Consejo de Administración trató la preocupante situación en la que se encuentra el personal de esta autoridad portuaria, así como el del resto del sistema portuario estatal, por la falta de resolución por parte de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones (CECIR) en la aplicación de la actualización del 2,3% de los salarios referidos al año 2020 y de las masas salariales adicionales reflejadas en el acta de cierre del III Convenio Colectivo de Puertos del Estado y Autoridades Portuarias correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021. Asimismo ha tratado la también preocupante situación provocada por la insuficiencia de estructura y de personal propio a causa de las restricciones sufridas en la Oferta de Empleo Público.

Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
La APB presenta su ecosistema de innovación portuario

La APB presenta su ecosistema de innovación portuario

27/05/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), junto a más de medio centenar de sus grupos de interés, ha iniciado un proceso de reflexión sobre las iniciativas innovadoras que lleva a cabo el organismo. Todo ello se ha materializado hoy en la presentación del ecosistema de innovación portuario, en la que han participado el presidente de la APB, Francesc Antich, el director, Jorge Nasarre y el jefe del departamento de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, Jorge Martín. El acto de hoy, en palabras del presidente, “es la expresión de la voluntad de iniciar una estrecha colaboración con todos aquellos que puedan ser relevantes y decisivos para impulsar el mejor funcionamiento de nuestros puertos”. Antich ha señalado que “es una buena iniciativa que las administraciones públicas, el tejido empresarial, el sector académico y la sociedad civil se pongan de acuerdo para crear un ecosistema para impulsar, a través de la innovación, un modelo económico más social, más sostenible y más integrador”. Jorge Nasarre ha desgranado los objetivos concretos del Plan Estratégico en el que está trabajando la APB, en el que la innovación es un punto estratégico en sí mismo y transversal al resto: “Se trata de una herramienta que nos permitirá alcanzar nuestra visión y misión, y no queremos ni podemos hacerlo solos”, ha afirmado. Por su parte Jorge Martín abundó en los parámetros que nos ayudan a medir la innovación de una región, con el objetivo de “caminar juntos hacia el puerto del futuro”. El ecosistema portuario, en continuo crecimiento, incluye proyectos como el Port Centre en el moll Vell, el Polo Marino, el Centro de Transferencia Tecnológica en el faro de la Riba y otras iniciativas futuras como un Sand-Box en los muelles comerciales y el Museo Marítimo en el Contramuelle-Mollet. Finalmente, el director de Innovación de KPMG, Quim Martínez, ha resaltado la importancia que los ecosistemas innovadores abiertos tienen como dinamizadores del conocimiento, donde el sector privado lidera la iniciativa y el sector público la facilita. Districte d’Innovació Nou Llevant Gran parte de la aportación en innovación del organismo público se concreta en la iniciativa “Districte d’Innovació Nou Llevant”, que tiene como objetivo convertir la zona de Nou Llevant, la Soledad sur y la fachada marítima en un nuevo polo económico de Palma basado en la economía del conocimiento, la digitalización y la innovación. La APB dará forma a su participación en esta iniciativa con el desarrollo del Polo Marino, que incluye principalmente el trabajo del Sistema de Observación y Predicción Costero (SOCIB) y del Instituto Oceanográfico Español (IOE).

Tecnología e innovación
Los puertos de Palma y Eivissa acogen la presentación del Eleanor Roosevelt de Balearia, símbolo de su apuesta por la ecoeficiencia y la innovación

Los puertos de Palma y Eivissa acogen la presentación del Eleanor Roosevelt de Balearia, símbolo de su apuesta por la ecoeficiencia y la innovación

13/05/2021

El pionero fast ferry Eleanor Roosevelt de Baleària fue presentado ayer en sociedad en los puertos de Palma y Eivissa. Representantes de diferentes grupos de interés de la naviera y del sector náutico y portuario pudieron visitar el primer fast ferry del mundo con motores duales a gas natural. Desde el pasado 1 de mayo, este catamarán sostenible e innovador conecta Palma con Eivissa y Dénia. El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Francesc Antich, que ha intercambiado una metopa con el capitán del nuevo buque, Pedro Puertas, en el puerto de Palma, señaló: “La transformación energética en nuestros puertos es un gran reto que la APB está afrontando, consciente de que no puede hacerlo sola, ya que necesita de la colaboración de todos los operadores portuarios. La iniciativa de Baleària y su compromiso con el medio ambiente encaja a la perfección con nuestra estrategia de ser puertos referentes en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”. Por su parte, en el puerto de Eivissa, Ignacio Revilla, delegado de los puertos de Eivissa y la Savina de la APB, fue el encargado de entregar la metopa que conmemora la primera escala del buque en puerto. También comentó la entrada en servicio en el puerto de Eivissa, hace 8 meses, del primer catamarán 100% eléctrico del mundo para la limpieza de aguas portuarias, la implementación de baterías de lignina para almacenar energía generada por los paneles fotovoltaicos del parking de la futura Estación Marítima de Botafoc, así como otros proyectos en la línea de la sostenibilidad y compromiso con el territorio. 1.200 pasajeros y 450 turismos a bordo La naviera ha invertido 90 millones de euros en este fast ferry con capacidad para 1.200 pasajeros y 450 turismos, que dispone de cafeterías y zona infantil, una plataforma gratuita de entretenimiento digital, videovigilancia de las mascotas, Internet, entre otras. Además, cuenta con innovaciones de alta tecnología para ofrecer una travesía cómoda y espacio amplios y luminosos. El Eleanor Roosevelt es el séptimo buque de Baleària en usar gas natural, un combustible que reduce las emisiones contaminantes, que son monitorizadas gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea. El Eleanor Roosevelt, pionero en el transporte marítimo mundial, ha sido construido en los astilleros Armon de Gijón.

Medioambiente y RSC Tecnología e innovación Transportes e infraestructuras
Un ascensor instalado por la APB y el Ayuntamiento mejorará la accesibilidad peatonal en la Costa de ses Voltes del puerto de Maó

Un ascensor instalado por la APB y el Ayuntamiento mejorará la accesibilidad peatonal en la Costa de ses Voltes del puerto de Maó

08/05/2021

Un ascensor panorámico sufragado mayoritariamente por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) salvará a partir de ahora el desnivel de 25,06 m de altura en la costa de ses Voltes entre el Claustro del Carmen y el puerto de Maó. La torre está dotada de una pasarela que comunica el desembarco superior con la ampliación de la plaza del mirador junto al Claustro y está protegida de posibles desprendimientos mediante una consolidación exhaustiva del acantilado. El presidente de la APB, Francesc Antich, ha indicado que "nuestra intención es acercar los puertos a la ciudad e integrarlos en su entorno socioeconómico de la mano de la innovación y el respeto al medioambiente". Por su parte, el alcalde de Maó, Héctor Pons, ha afirmado que el nuevo ascensor supondrá "una conexión directa entre el centro de la ciudad y el puerto de Maó, que permitirá el tránsito de personas en ambos sentidos, reduciendo las barreras arquitectónicas". En este sentido, el alcalde ha añadido que la nueva instalación se convertirá en "un elemento determinante en la ciudad, que funcionará como un dinamizador importantísimo de todo el puerto y de todo el entorno del Claustro del Carmen". El resultado de esta obra es "muy positivo, con una aceptación muy mayoritaria entre la ciudadanía mahonesa y entre el conjunto de visitantes que vienen a Maó", concluyó Héctor Pons. La inversión, adjudicada a la empresa Copcisa-Olives por un importe de 1.232.680,57 euros, se encuentra ya en funcionamiento. Las obras se han ejecutado sin limitación de la circulación en Ses Voltes y de forma coordinada tanto con los servicios urbanísticos del Ayuntamiento de Maó como con los negocios de restauración de la zona, haciendo uso de maquinaria pequeña para reducir las afectaciones, especialmente sobre el tráfico peatonal. Además, se ha favorecido la integración paisajística del edificio dada su ubicación cerca del casco histórico de Maó gracias al coloreado del hormigón y la estructura con los dos tonos naturales de la fachada marítima. Con esta intervención, la APB sigue con su estrategia de integrar los puertos en las ciudades y hacer partícipe a la ciudadanía de las diversas posibilidades de ocio que pueden acoger los puertos. Punto de acceso al puerto La Costa de ses Voltes es uno de los principales puntos de acceso entre el puerto y el centro de la ciudad. Este acceso al centro de la ciudad se realiza actualmente mediante una escalera convencional que se desarrolla en varios tramos y una sucesión de curvas para poder salvar el desnivel existente. Así, la mejora de la conectividad supondrá una mejor integración social de los ciudadanos aportando una accesibilidad más universal sin comprometer las condiciones de salud de los usuarios. La APB y el Ayuntamiento de Maó firmaron en febrero de 2018 un convenio para la ejecución del proyecto, dada la importancia de acceso entre el puerto y el centro de la ciudad, y la necesidad de una movilidad urbana, eficiente y sostenible. Así, en virtud del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, se aprobó construir esta estructura fuera del dominio portuario. Este convenio sustituía otro firmado en 2014, que consistía en la construcción de unas escaleras mecánicas.

Puerto-ciudad Desarrollo socioeconómico
Comienzan las obras de habilitación del edificio de la dársena deportiva del Molinar de Levante

Comienzan las obras de habilitación del edificio de la dársena deportiva del Molinar de Levante

07/05/2021

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) dará inicio este lunes 10 de mayo a las obras de habilitación del edificio de la dársena deportiva del Molinar de Levante. La intervención será llevada a cabo por la empresa ACSA Obras e Infraestructuras, S.A.U. y finalizarán, previsiblemente, a principios de 2022. El presupuesto asciende a 864.761 euros. El edificio original fue construido en 1927 y el autor del proyecto fue el arquitecto Carles Garau. Tiene una planta aproximadamente cuadrada con dos pisos, una torre y terrazas. La tipología constructiva corresponde al estilo regionalista con una estructura de piedra marés y entramado de madera en la cubierta. A lo largo de los años se han realizado diferentes ampliaciones anexas a la volumetría principal en planta baja. Estas construcciones, relacionadas con el uso de restauración, se componen de diferentes sistemas constructivos no relacionados entre ellos ni con el edificio original. Proyecto de habilitación El proyecto tiene como objetivo acometer las actuaciones para la habilitación del edificio histórico de la dársena deportiva del Molinar de Levante en la ciudad de Palma, atendiendo a las condiciones urbanísticas del Plan Especial del Puerto de Palma, al interés patrimonial del edificio derivado de su historia y de la tipología constructiva y dotarlo de las condiciones funcionales que permitan el desarrollo de una actividad de restauración genérica en planta baja y dependencias para los socios del club marítimo en planta primera. Estas actuaciones se desarrollarán en el marco general de la remodelación del puerto del Molinar (Proyecto de Mejora del Entorno Puerto-Ciudad y de la operatividad en el puerto del Molinar), en la cual se han realizado refuerzos en los elementos de protección marítima, la creación de una nueva instalación para la escuela de vela y la reurbanización general del puerto, caracterizada por la creación de nuevos espacios de uso público y la mejora en la continuidad del paseo marítimo.

Puerto-ciudad Transportes e infraestructuras
La APB adjudica a MARINA ASMEN la gestión de puestos de amarre y de taller en el muelle de Poniente del puerto de Maó

La APB adjudica a MARINA ASMEN la gestión de puestos de amarre y de taller en el muelle de Poniente del puerto de Maó

06/05/2021

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha elegido como solución adecuada en el concurso público convocado para el otorgamiento de la concesión para la gestión de puestos de amarre y de taller en el muelle de Poniente del puerto de Maó la propuesta presentada por la empresa MARINA ASMEN, S.L. De esta manera se otorga una concesión de ocupación con instalaciones para el amarre de embarcaciones de recreo, amarre de embarcaciones de taller o de venta a flote y el suministro de agua y energía eléctrica, y opcionalmente telefonía y transmisión de datos. La cuantía anual de la tasa de ocupación es de 100.548,74 euros y se otorga por un plazo de 2 años. La tasa de actividad se ha fijado en el 4% del volumen del negocio. Por otra parte, MARINA ASMEN ha ofrecido una mejora de las tasas de 13.150 euros. La concesión administrativa consta de una superficie total de 12.896 metros cuadrados (12.842 m2 de superficie de espejo de agua y 54m2 en tierra). El muelle de Poniente contará con una línea de atraque de 273,15 metros, y cinco tramos de pantalanes de 50 metros cada uno. En tierra cuenta con un recinto de 10 x 2,50 metros de acumulación de residuos en contenedores y una zona dotada de infraestructuras de apoyo y acometidas de electricidad, saneamiento y fontanería para la conexión a dos módulos prefabricados.

Puerto-ciudad Desarrollo socioeconómico
La APB adjudica la redacción del proyecto constructivo de los nuevos atraques y explanadas para el tráfico de ferris en el dique del Oeste del puerto de Palma

La APB adjudica la redacción del proyecto constructivo de los nuevos atraques y explanadas para el tráfico de ferris en el dique del Oeste del puerto de Palma

03/05/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adjudicado a la UTE GPO-TYPSA Dique del Oeste la redacción del proyecto básico, los proyectos constructivos y la correspondiente tramitación ambiental de los nuevos atraques y explanadas para el tráfico de ferris en el dique del Oeste del puerto de Palma por la cantidad de 1,65 millones de euros. En la actualidad, los ferris que operan en el puerto de Palma lo hacen en tres zonas (muelles de Poniente, muelles Comerciales y dique del Oeste). Los estudios de planificación física del puerto de Palma están encaminados a unificar las terminales de transporte de ferris en una única zona. Por ello en marzo de 2018 el Consejo de Administración de la APB acordó el traslado de la totalidad de los ferris al dique del Oeste, la concentración de cruceros en los muelles de Paraires-Poniente, y habilitar la zona de los muelles Comerciales con un uso compartido entre los buques de graneles sólidos y la industria de reparación de embarcaciones. Esta reestructuración conllevará una importante inversión de más de 240 millones de euros en el puerto de Palma, que consisten en la creación de nuevos atraques y explanadas para el tráfico de ferris en la primera y segunda alineación del dique del Oeste y en el muelle de San Carlos, permitiendo así el atraque de hasta ocho ferris de manera simultánea. Paralelamente a la ejecución de las obras marítimas se contemplan también las mejoras de los accesos terrestres —en colaboración con el resto de administraciones y organismos implicados—, así como de las posteriores superestructuras e instalaciones para su explotación y funcionamiento en las mejores condiciones de eficiencia. Actuaciones El vigente Plan de Inversiones de la APB ya contempla las actuaciones siguientes: Nuevos atraques y explanadas para el tráfico de ferris en la primera alineación y el muelle de San Carlos y plataforma en el dique del Oeste del puerto de Palma (Presupuesto aproximado: 135 millones de euros). Nuevos atraques y explanada para el tráfico de ferris en la segunda alineación del dique del Oeste del puerto de Palma (50 millones de euros). Nuevas estaciones marítimas y pasarelas para el tráfico de ferris en el dique del Oeste (50 millones de euros). Ordenación de superficies y viales para el acceso de vehículos y pasajeros al dique del Oeste (3,1 millones de euros) Acceso a la autovía de Poniente desde el dique del Oeste del puerto de Palma (3 millones de euros).

Tecnología e innovación Desarrollo socioeconómico Transportes e infraestructuras Puerto-ciudad
La APB repondrá unas 20 palmeras con riesgo estructural en el puerto de Palma

La APB repondrá unas 20 palmeras con riesgo estructural en el puerto de Palma

28/04/2021

Ante el riesgo estructural de algunas palmeras de las diferentes zonas del puerto de Palma, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) acometerá una serie de obras de arranque y reposición de unos 20 ejemplares para garantizar en la medida de lo posible su estabilidad. Se realizarán varios tipos de operaciones: la de arranque de ejemplar de palmera existente y la posterior replantación con la reparación del pavimento, si la hubiere. Gracias a un estudio del comportamiento de las palmeras de gestión del puerto de Palma se han detectado los puntos de intervención, que se centran en los jardines del muelle de la Lonja y del muelle de Poniente y el camino de la Escollera. Este proyecto de mejora, que se encuentra en fase de licitación en procedimiento abierto, tiene un presupuesto inicial de 65.421 euros sin IVA y se prevé una duración de seis meses a contar desde la firma del inicio de la intervención. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 12 de mayo de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través delPortal de Licitación Electrónica de la APB. La APB cuenta, en su zona de dominio público portuario del puerto de Palma con algo más de medio millar de palmáceas: 282 palmeras datileras, 58 palmeras canarias y 179 washingtonias, a los que hay que añadir los palmitos y palmeras excelsas, repartidas en diversas zonas verdes con arbolado y otras plantas que forman parte de la ornamentación vegetal.

Medioambiente y RSC Puerto-ciudad
Jorge Nasarre, nombrado nuevo director de la APB por el Consejo de Administración

Jorge Nasarre, nombrado nuevo director de la APB por el Consejo de Administración

27/04/2021

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha nombrado esta tarde, y a propuesta del presidente Francesc Antich, a Jorge Nasarre López como nuevo director del organismo público que gestiona los puertos de interés general del archipiélago balear. Nacido en Madrid, el 19 de agosto de 1972, Jorge Nasarre López es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con la especialidad de Transportes, por la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta la fecha era el jefe del Departamento de Planificación y Estrategia de la APB, cargo que ha venido desempeñando de 2006 a 2011 y de 2013 hasta la actualidad, y al que accedió por concurso público. En 2011 fue nombrado director de la APB a propuesta del presidente José María Urrutia, cargo que ejerció durante dos años. Desde 1998 lleva ocupando distintos puestos relacionados con técnicas y gestión portuaria, tanto en la empresa privada como en la pública, entre los que destaca el cargo de jefe de División de Puertos y Oceanografía de Intecsa-Inarsa, S.A. (consultoría e ingeniería), entre 2004 y 2006. En cuanto a su formación académica cabe resaltar el Máster en Gestión de Infraestructuras y Servicios Públicos, otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el CEDEX y la Fundación Agustín de Betancourt, así como la Especialización en Transporte Marítimo y Gestión Portuaria por la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración de Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante, y el Programa Avanzado de Dirección General por el IE Business School. Ha participado en distintos comités técnicos y grupos de trabajo de ámbito nacional (ATPYC) e internacional (ESPO y PIANC). Jorge Nasarre sustituye a Juan Carlos Plaza, quien ha cesado como director de la APB tras más de siete años en el cargo.