UN COMITÉ DE EXPERTOS VALORA LAS SIETE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA REFORMA DEL PASEO MARÍTIMO DE PALMA

UN COMITÉ DE EXPERTOS VALORA LAS SIETE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA LA REFORMA DEL PASEO MARÍTIMO DE PALMA

21/09/2018

Hoy se ha reunido en la sede de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) el comité de expertos encargado de valorar los equipos candidatos para redactar el proyecto constructivo de la nueva reforma del Paseo Marítimo de Palma. Un total de siete propuestas presentadas y basadas en el anteproyecto elaborado por el Ayuntamiento de Palma para convertir la actual vía portuaria en un bulevar pensado para el peatón. El comité de expertos reunido hoy inicia la valoración técnica y estética, con una puntuación máxima del ochenta por ciento. El veinte por ciento restante corresponderá a las propuestas económicas que se conocerán el próximo 10 de octubre con la apertura de las plicas. El comité de expertos está presidido por Juan Antonio Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Joan Riera, gerente de urbanismo del Ayuntamiento de Palma, Martín Lucena, representante del Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares, Carles Llop, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Aquitectura de Barcelona (ETSAB) y director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC ) y finalmente Jorge Nasarre, jefe de Planificación y Sostenibilidad de la APB.

El presidente de la APB, Joan Gual, defiende en la feria Seatrade Cruise Lisboa una gestión especializada dentro del turismo de cruceros

El presidente de la APB, Joan Gual, defiende en la feria Seatrade Cruise Lisboa una gestión especializada dentro del turismo de cruceros

20/09/2018

En el transcurso de la mesa redonda organizada en la feria Seatrade Cruise Med 2018 Lisboa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, ha defendido una especialización por parte de cada uno de los gestores que intervienen en el sector del turismo de cruceros. Así, Gual ha explicado que la APB da servicio a las compañías navieras y que corresponde al destino configurar y aportar la oferta complementaria. Una oferta turística, por tanto, que debe caracterizar el destino y en la que las navieras deben adaptarse. "Palma ha pasado de ser la capital de un destino turístico a una capital turística". Con estas palabras ha resumido Gual la evolución de la capital de Mallorca, que hoy cuenta con una oferta comercial y de alojamiento muy especializada, con hoteles boutique y comercios de lujo. El presidente de la APB ha destacado que ya hace 40 años que las patronales de Baleares, Cámaras de Comercio, ayuntamientos y Parlamento pidieron el desarrollo de los cruceros como producto turístico e instaron a la APB a invertir en las infraestructuras que lo hicieran posible. Así, de manera gradual, este producto turístico ha ido creciendo, llegando en los últimos 5 años a situar las Islas como el segundo destino de cruceros de España y el cuarto del Mediterráneo. Gual ha puesto de manifiesto que la APB ha cumplido su ciclo inversor, con el desarrollo de proyectos de construcción y actualización de la infraestructura portuaria, promoción nacional e internacional, asunción de estudios y defensa del producto turístico, liderando incluso tareas que no pertenecen estrictamente a las competencias y conocimientos de los gestores de una infraestructura, ya que abarcan un producto turístico desarrollado en un territorio. "Ahora lo que corresponde es que cada uno aporte sus mejores prácticas y habilidades. El conjunto de entes públicos y privados especializados en materia turística son los que deben definir y emprender una estrategia común, con toda la complementariedad que los puertos puedan aportar" , expuso el presidente de la APB. Gual ha incidido en la necesidad de una gestión especializada y ha afirmado que "el puerto garantizará el mejor servicio a las navieras, con una operativa portuaria abocada a la excelencia, con cuidado de los efectos medioambientales y una tarea conjunta con las compañías de minimización y corrección de estos efectos ". La APB en Lisboa La prioridad de la presencia de la APB en esta feria Seatrade Cruise celebrada en Lisboa ha sido potenciar el puerto de Maó como destino selecta y de calidad, a fin de atraer un sector de cruceros de media eslora que encaje con la oferta turística que ofrece Menorca. La delegación balear presente en la feria Seatrade, con Héctor Pons, en representación del Ayuntamiento de Maó, Jorge Nasarre, jefe de Planificación y Sostenibilidad de la APB y Xisca Leal, comercial de la APB, ha recibido también en el stand de Puertos de Baleares a María Ornella Chacón, presidenta de Puertos del Estado.

LA UIB CONCLUYE EL TRABAJO DE CAMPO PARA CONOCER EL ESTADO DE LA POSIDONIA EN LAS AGUAS EXTERIORES DE LOS  PUERTOS DE LA APB

LA UIB CONCLUYE EL TRABAJO DE CAMPO PARA CONOCER EL ESTADO DE LA POSIDONIA EN LAS AGUAS EXTERIORES DE LOS PUERTOS DE LA APB

19/09/2018

La Universitat de les Illes Balears (UIB) ha concluido el trabajo de campo que tiene por estudio el conocimiento del estado de la posidonia en las aguas exteriores (zona II) de los cinco puertos de interés general que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) -Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina- y está finalizando el análisis de los factores que puedan afectar a su correcto mantenimiento y a la protección de la biodiversidad. Está previsto que el próximo mes de noviembre se presenten los resultados de este estudio donde se dará a conocer el estado actual del fondo marino y en su caso las posibles causas que hubiera producido su deterioro. Este trabajo está siendo desarrollado por la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB), con el objetivo de conocer el estado del fanerógama marítimo y estudiar las posibles acciones que sean necesarias para su protección. Este proyecto, con un presupuesto de adjudicación de ciento ocho mil euros, contempla el desarrollo de un software que alerte al navegante de las zonas potencialmente críticas por la presencia de posidonia en la zona II de los puertos gestionados por la APB y también el desarrollo de una aplicación informática que los navegantes podrán descargarse para que reciban avisos de los puntos bajos donde existan peligro de varada. Durante el trabajo de campo se ha recopilado información sobre la distribución histórica de la posidonia en las zonas exteriores adscritas a los puertos de la APB y se han delimitado las zonas de estudio. También, se han obtenido los datos de seguimiento de parámetros para evaluar de manera objetiva y rigurosa el estado de conservación de esta planta acuática. Actualmente se están analizando estos resultados por parte de la UIB, junto con el procesamiento de múltiples muestras de biomarcadores y bioindicadores, así como la determinación y cuantificación de nutrientes disueltos. Antecedentes La APB en los últimos años ha llevado a cabo estudios y trabajos dedicados a conocer el posible impacto que genera la actividad portuaria, en concordancia con su política ambiental, que se enmarca en un sistema de gestión certificado con la ISO 14001. En 2017, el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, respondiendo a la solicitud de la Asociación de Navegantes del Mediterráneo-ADN, encargó a la UIB un estudio para analizar el estado de la posidonia en las aguas exteriores de los puertos que gestiona, así como los factores que pueden afectar a su correcta conservación. Con este estudio se pretende conocer de forma documentada y rigurosa cuál es el estado de la situación y qué acciones son necesarias para la protección del fondo marino.

EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL ALCALDE DE PALMA VISITAN EL PASEO DE LA RIA DE HUELVA COMO MODELO A APLICAR EN LA CAPITAL MALLORQUINA

EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL ALCALDE DE PALMA VISITAN EL PASEO DE LA RIA DE HUELVA COMO MODELO A APLICAR EN LA CAPITAL MALLORQUINA

13/09/2018

Los presidentes de las autoridades portuarias de Huelva y Baleares, José Luis Ramos y Joan Gual de Torrella, junto con los alcaldes de Palma y Huelva, Antoni Noguera y Gabriel Cruz, han mantenido un encuentro en las instalaciones del Puerto de Huelva con el objetivo de conocer y estudiar el modelo Puerto-Ciudad y proyecto urbanístico desarrollado por el Puerto de Huelva en el Paseo de la Ría para su aplicación en la capital mallorquina. La jornada de trabajo ha contado con la participación de un equipo técnico de las dos entidades como parte de esta delegación. Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares ha manifestado que "el puerto de Palma experimentará una transformación radical en la que el ciudadano será el protagonista. El puerto de Palma -añadió- es un puerto urbano y Palma es una ciudad portuaria, por lo que la integración de los espacios debe ser tan amable posible". Para José Luis Ramos, el paseo de la Ría representa "un ejemplo de desarrollo urbanístico en la apertura del puerto a la ciudad de Huelva, así como un enclave ideal para el disfrute de todos los onubenses, la potenciación turística y desarrollo económico de la ciudad ". Destacando que el Paseo de la Ría es "una gran apuesta por el binomio sostenibilidad e integración Puerto-Ciudad, para que los ciudadanos puedan acercarse a la ría y disfrutar del entorno medioambiental del Paraje Natural Marismas del Odiel". El alcalde de Huelva ha señalado que "de la mano del Puerto, Huelva vierte al mar gracias a un espacio público que ofrece nuevas posibilidades de ocio saludable para todos. No se trata sólo de acercar la ciudad a la ría, sino de poner nuestros recursos, el mar, a disposición de los ciudadanos de Huelva para influir directamente en la mejora de la calidad de vida en la ciudad. " De esta manera, Gabriel Cruz ha reconocido que "el Puerto es uno de los artífices de las infraestructuras y las inversiones más importantes que se han hecho realidad en Huelva en los últimos años" asegurando que "en el modelo económico que hemos puesto en marcha diciembre el Ayuntamiento de Huelva para el desarrollo y el progreso de la ciudad, el Puerto de Huelva constituye un pilar fundamental ". Para el alcalde de Palma, Antoni Noguera, ha desarrollado una jornada en la que "hemos compartido con la ciudad de Huelva, su autoridad portuaria y el Ayuntamiento de la ciudad un ejemplo para ganar un espacio emblemático como es el Paseo de la Ría, donde nos han explicado el proceso, construcción y filosofía de este modelo ". Subrayando que "se trata de un ejemplo perfecto para la ciudad de Palma y su paseo marítimo, que actualmente es una autopista y pretendemos convertir eje cívico y verde para el disfrute de la ciudadanía". Tras la reunión de trabajo en las oficinas de la Autoridad Portuaria, la delegación ha visitado las instalaciones del Paseo de la Ría, así como las obras de ampliación en el enlace del Cargador del Tinto con el Muelle de Levante, para conocer in situ su aplicación urbanística, con motivo del proyecto de remodelación que el puerto balear pretende acometer el Paseo Marítimo de Palma. De este modo, ambas autoridades portuarias inician una colaboración para el desarrollo Puerto-Ciudad, la integración urbanística de las ciudades en las zonas portuarias y su desarrollo turístico. El Paseo de la Ría, situado en la margen izquierda del río Odiel, dispone de una extensión de más de mil doscientos cincuenta metros de longitud y ochenta metros de anchura. Este espacio, galardonado en 2016 con el Premio Andalucía de Urbanismo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía dentro de la categoría a la mejor actuación ejecutada, forma parte del gran proyecto del Puerto de Huelva a la modernización y de recuperación medioambiental de la marquen izquierda de la ría del Odiel, donde se han plantado especies vegetales autóctonas y se ha creado una senda peatonal a lo largo de cuatro kilómetros, desde la Punta del Sebo hasta el Muelle del Tinto , lugar donde se están acometiendo las últimas obras de ampliación en el tramo hacia el antiguo Muelle de Pertrechos. Esta ampliación supone la entrada del paseo de la Ría al núcleo urbano de la ciudad, otorgando continuidad a este proyecto emblemático dentro de la línea estratégica de acercamiento e integración del puerto en la ciudad de Huelva.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE DIEZ MOTOS ELÉCTRICAS PARA LA FLOTA DE VEHÍCULOS EN SUS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE DIEZ MOTOS ELÉCTRICAS PARA LA FLOTA DE VEHÍCULOS EN SUS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL

13/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adquirido un total de diez motos eléctricas para su flota de vehículos, de los cuales cuatro unidades son para el servicio de la policía portuaria en el puerto de Palma, tres unidades para el puerto de Eivissa (una para conservación y dos para la policía portuaria), dos unidades para la policía portuaria en el puerto de la Savina y finalmente una unidad para la policía portuaria en el puerto de Maó. Con el objetivo de favorecer el respeto por el medio ambiente, la APB se ha decantado por estas diez motos eléctricas (modelo Scutum S02 Silence Policial) con autonomía para ciento veinticinco kilómetros y con velocidad limitada a ochenta y cinco kilómetros por hora. El modelo S02 Policial incluye el equipamiento completo con freno motor regenerativo, carenado especial policial con kit de luces, pantalla deflectora de viento tamaño especial y megáfono. Además, cuentan con baterías extraíbles que permiten realizar cargas rápidas e intercambiar las baterías para tener la moto siempre lista para circular. Esta adquisición constituye un paso más en la apuesta de la APB de adaptar los vehículos en los puertos de interés general que gestiona a modelos de bajo consumo y respetuosos con el medio ambiente. Esta licitación se ha adjudicado a la empresa Autos Mistalia, S.L con un presupuesto de ochenta y cinco mil doscientos setenta euros.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES COLOCA TOLDOS PORTÁTILES EN LOS PUERTOS DE EIVISSA I LA SAVINA

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES COLOCA TOLDOS PORTÁTILES EN LOS PUERTOS DE EIVISSA I LA SAVINA

11/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha iniciado un plan de adecuación para la creación de espacios con sombra portátiles en los puertos de Eivissa y la Savina. De momentos, se han instalado un total de diez módulos portátiles (de tres por cinco metros de superficie y unos dos metros de altura) con el objetivo de dar sombra y cobijo en las zonas de servicio portuario. Estos toldos portátiles se han colocado en las zonas de carga y descarga de viajeros, en las paradas de autobuses y taxis y en las proximidades de las estaciones marítimas de la Savina y de la de Formentera, en el puerto de Eivissa. Se trata de una prueba piloto con la que la APB pone a examen (tanto en su eficacia como en su estética) este tipo de toldos portátiles, para protegerse de sol y de la lluvia según las necesidades de la temporada. Esta medida se ha puesto en marcha durante el mes de septiembre al considerarse un mes meteorológicamente variable (con días de sol y de lluvia) y estará en período de prueba durante todo el mes. El coste del alquiler de estos toldos portátiles es de quince mil euros, con posibilidad de adquirirlos en caso de que su resultado sea óptimo. Sombra para taxis También cabe destacar que el Ayuntamiento de Eivissa ha instalado por su parte unas marquesinas para dar cobijo a los clientes de taxi en la parada de la estación marítima provisional del Botafoc en el puerto de Eivissa.

LA APB INSTALA CINEMÓMETROS MÓVILES PARA CONTROLAR LAS VELOCIDADES MÁXIMAS DE NAVEGACIÓN EN LOS PUERTOS DE EIVISSA Y LA SAVINA

LA APB INSTALA CINEMÓMETROS MÓVILES PARA CONTROLAR LAS VELOCIDADES MÁXIMAS DE NAVEGACIÓN EN LOS PUERTOS DE EIVISSA Y LA SAVINA

07/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) instala cinemómetros móviles en los puertos de Eivissa y la Savina para regular y controlar las velocidades máximas de navegación en las aguas de estos dos puertos de interés general. Esta medida se ha puesto en marcha esta semana y estará en período de pruebas hasta mediados del mes de octubre. Los controles los realizan los agentes de la Policía Portuaria de forma aleatoria. Los dos puertos pitiusos son los primeros en poner en marcha este sistema de control de velocidad móvil, aunque la APB prevé extenderlos al resto de puertos que gestiona. Una vez superado el período de pruebas,la Policía Portuaria procederá a denunciar a los posibles infractores en aplicación de este método de control de velocidad por radares móviles. La APB ha recordado tanto a navieras como a las instalaciones náuticas de los puertos de Eivissa y la Savina de la vigencia de las ordenanzas portuarias que establecen la regulación de las velocidades máximas de navegación en aguas de ambos puertos, así como les ha distribuido los planos de su aplicación. Ordenanzas portuarias Estas ordenanzas portuarias tienen por objeto la regulación de las velocidades máximas de navegación de los buques y embarcaciones en los puertos. En el caso del puerto de Eivissa existen dos zonas de aplicación: la dársena del Botafoc y la dársena Interior. En la zona de la dársena del Botafoc, la velocidad máxima para cualquier tipo de buque y embarcación se establece en ocho nudos o la velocidad mínima de gobierno, mientras que en la dársena interior, la velocidad máxima es de seis nudos o la velocidad mínima de gobierno. En el puerto de la Savina, la ordenanza determina también dos zonas de aplicación, pero en este caso se distingue entre la zona de aguas interiores (zona I) y la zona de aguas exteriores (zona II). En la zona I, la velocidad máxima de navegación para cualquier tipo de buque y embarcación se establece en seis nudos, o la velocidad mínima de gobierno. Mientras que en la zona II, la velocidad máxima es de quince nudos, que tendrá́ que ser reducida progresivamente en aquellas derrotas de aproximación hasta alcanzar los seis nudos de máximo, o la velocidad mínima de gobierno, al alcanzar la bocana del puerto.

EL JURADO VALORA LAS TRECE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA EL CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACIÓN URBANÍSTICA DEL CONTRAMOLL-MOLLET DEL PUERTO DE PALMA

EL JURADO VALORA LAS TRECE PROPUESTAS PRESENTADAS PARA EL CONCURSO DE IDEAS PARA LA REMODELACIÓN URBANÍSTICA DEL CONTRAMOLL-MOLLET DEL PUERTO DE PALMA

05/09/2018

Hoy se ha reunido el jurado designado para conocer y valorar las trece ideas presentadas para la remodelación urbanística del Contramuelle-Mollet del puerto de Palma. En este primer encuentro se ha realizado una visión conjunta de las propuestas y se han planteado los criterios de puntuación. Las trece propuestas presentadas bajo lema para preservar su anonimato han sido aceptadas por los miembros del jurado, quienes se han citado a final de mes de septiembre para proclamar el fallo. Para el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, lo que persigue este concurso de anteproyectos es encontrar la mejor fórmula para integrar los espacios portuarios con las necesidades de la ciudad. “El puerto de Palma es un puerto urbano y Palma es una ciudad portuaria”, añade Gual, quien considera que existen zonas que “no invitan a que el ciudadano las disfrute”, por lo que con esta iniciativa se busca “un cambio cualitativo para que el Contramuelle-Mollet se convierta en una zona de paseo para los ciudadanos”. Joan Gual preside el jurado, que está formado además por técnicos de la APB y representantes del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), del Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB), del Consell de Mallorca, del Ayuntamiento de Palma y del Museo Marítimo de Mallorca. También, forman parte del jurado los arquitectos de reconocido prestigio Guillermo Vázquez Consuegra y Carlos Puente. Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto sevillano, es profesor honorario y director del taller internacional de arquitectura Catedra Blanca. Entre sus principales realizaciones, destacan el Pabellón de la Navegación Expo 92 Sevilla, Ordenación del Borde Marítimo de Vigo, Museo del Mar en Génova, Palacio de Congresos de Sevilla y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Luxemburg. Por su parte, el bilbaíno Carlos Puente es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y actualmente es profesor asociado de proyectos arquitectónicos en la ETSAM y en la Fundación universitaria San Pablo (CEU). Ha sido responsable de importantes proyectos como los de la Casa de las Conchas de Salamanca, el Palacio de Linares de Madrid para la sede de la Casa de América y la Facultad de Farmacia en Alcalá de Henares, entre otros proyectos destacados. Puerto-ciudad El concurso de ideas para la remodelación de la zona del Contramuelle-Mollet del puerto de Palma tiene como objeto la reordenación de esta zona del puerto. Siguiendo con la dinámica ya iniciada por la APB de integrar el puerto en la ciudad para el disfrute de sus usuarios, residentes y visitantes. El concurso está dotado por un primer premio de 20.000 euros, dos segundos premios dotados con 10.000 euros y tres terceros premios dotados con 5.000 euros.

La APB incorpora la creación on line de alertas meteorológicas y oceánicas de sus puertos a través de SAMOA

La APB incorpora la creación on line de alertas meteorológicas y oceánicas de sus puertos a través de SAMOA

03/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) pone a disposición del público el Cuadro de Mando Ambiental (CMA), un servicio que se ha implantado a través del proyecto SAMOA (Sistema de Apoyo Meteorológico y Oceanográfico de la Autoridad Portuaria). Se trata de una plataforma gratuita donde se puede visualizar la información océano-meteorológica (viento y oleaje) tanto en tiempo real como en predicciones a tres días. Para acceder al Cuadro de Mando Ambiental los usuarios deberán darse de alta a través del servicio de Previsión Meteorológica de www.portsdebalears.com. Una vez dentro de la aplicación, el usuario puede solicitar un rol básico para acceder a los módulos de tiempo real, predicciones e informes de las estaciones de medida de los puertos de interés general del archipiélago balear. O, por el contrario, puede pedir un rol más completo accediendo a todos los módulos de los puertos seleccionados (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina). Otro servicio destacable de la aplicación son las creaciones de alertas que permiten al usuario estar informado diariamente de las previsiones de los puertos gestionados por la APB. Tan solo hay que ir a la pestaña de “Alertas” y configurar los avisos con los parámetros deseados -predicciones de oleaje y nivel del mar, series temporales y mapas. El usuario podrá seleccionar un puerto y un punto del que desea recibir la información. A continuación se mostrará un listado con el que configurar las alertas disponibles que podrá recibir de dos formas: a través de sms a su teléfono móvil y a través del correo electrónico. SAMOA 2 A raíz del éxito y la buena acogida con el proyecto SAMOA, Puertos del Estado lanza el proyecto SAMOA 2. La APB ya ha firmado un convenio con Puertos del Estado para consultar la previsión de agitación y corriente en el interior del puerto de Palma, la aplicación Oil Spill para prever las trayectorias de vertidos de carburantes en todos sus puertos. Además, para Alcúdia se aplicará un modelo atmosférico de muy alta resolución y otro modelo de dispersión de contaminantes. ​SAMOA es un proyecto co-financiado por las autoridades portuarias y Puertos del Estado, que pretende dotar a los puertos de sistemas de consulta y explotación personalizada de la información oceanográfica y meteorológica. En el proyecto, liderado por Puertos del Estado, están participando un total de 18 autoridades portuarias. Su objetivo principal es la puesta a disposición de cada autoridad portuaria de la información océano-meteorológica personalizada y adaptada a sus necesidades. El servicio consta de diversos módulos (instrumentación mejorada y nuevos sistemas de predicción), que van acompañados por sistemas de valor añadido que permiten una mejor explotación de la misma. Crea tus alertas meteorológicas en www.portsdebalears.com.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INFORMA A SOLVALGARAY MARÍTIMA DE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE DE CADUCIDAD DEL APARCAMIENTO DEL PUERTO DE LA SAVINA

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INFORMA A SOLVALGARAY MARÍTIMA DE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE DE CADUCIDAD DEL APARCAMIENTO DEL PUERTO DE LA SAVINA

30/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha informado a la empresa Solvalgaray Marítima S.L. del inicio del expediente de caducidad de la concesión del edificio de aparcamientos del puerto de la Savina. La APB concede 15 días a partir de dicha notificación a la empresa para que presente las alegaciones que considere oportunas. La APB considera fundamentada esta decisión por la necesidad de proteger la satisfacción del interés público frente al incumplimiento de las obligaciones asumidas por parte del concesionario, que está impidiendo la consecución de la finalidad pública. El pasado mes de junio, ante el continuo incumplimiento de las obligaciones derivadas por parte de la concesionaria, la APB comunicó a Solvalgaray Marítima la apertura de un periodo de información previa por un posible incumplimiento de los términos de la concesión. Tras recibir las alegaciones de la empresa concesionaria, la APB emitió un informe en el que pone de manifiesto la negativa del concesionario a cumplir y proporcionar una solución a las empresas de alquiler de coches ubicadas en el puerto de la Savina para que estas puedan continuar con el desarrollo de su actividad dentro del edificio de aparcamientos. Según la APB, el concesionario debe asignar a las empresas de alquiler de coches que ya estaban operando en el puerto de la Savina los nuevos locales en preferencia respecto a nuevas peticiones. La APB ha comunicado en reiteradas ocasiones al concesionario la obligatoriedad de cumplir los pliegos de cláusulas que rigen el contrato. Además, a juicio de la APB, Solvalgaray Marítima debe respetar, como cuantías máximas de las tarifas, las cuantías máximas que ofertó y por las cuales se le otorgó la concesión. La APB ha informado asimismo a las empresas de alquiler de coches afectadas que el concesionario debe respetar las condiciones económicas establecidas en el concurso por el que le fue adjudicada la concesión. Cerrado al público El edificio de aparcamientos de la Savina permanece cerrado al público desde la finalización de sus obras debido a que no ha sido aprobado el reglamento de explotación por parte de la APB, al considerar que Solvalgaray Marítima incumple el contrato de explotación. La no existencia de este reglamento de explotación no impide que se puedan asignar los locales a las empresas de alquiler de coches, cuando -incluso- las tarifas máximas que puede percibir el concesionario son públicas y conocidas, y cumplir así con lo establecido en el pliego y en el título concesional.

La APB cierra las cuentas anuales de 2017 con un resultado positivo de 20,5 millones de euros

La APB cierra las cuentas anuales de 2017 con un resultado positivo de 20,5 millones de euros

29/08/2018

El ejercicio de 2017 correspondiente a las cuentas anuales de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) aportan un resultado positivo de 20,5 millones de euros, un 3,9 % superior a la del año anterior cuando el beneficio superó los 19,7 millones de euros. Por otro lado, la cifra de negocio en 2017 fue de 73 millones de euros, superando las cifras de 2016 (con 69 millones de euros), manteniendo el endeudamiento cero a largo plazo y el saneamiento financiero de la entidad. Por puertos, todos presentaron subidas en este apartado en relación a 2016, a excepción de el de Palma. Así, el puerto de Palma registró un importe neto de la cifra de negocios de 41 millones de euros, el de Eivissa 20,3 millones, Alcúdia 4,9 millones, la Savina 2,4 millones y, finalmente, el puerto de Maó 4,1 millones de euros. La APB acaba de publicar en www.portsdebalears.com las cuentas anuales de 2017 con el informe de auditoría de la Intervención General del Estado, a través de la Intervención Regional en Illes Balears. Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables del organismo portuario cerrados a 31 de diciembre de 2017, llevados conforme a las disposiciones legales vigentes en materia contable y a las instrucciones dictadas por Puertos del Estado, mostrando la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados, así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de efectivo. Estas cuentas anuales fueron aprobadas por el Consejo de Administración de la APB el 27 de junio de 2018. El documento completo puede consultarse en www.portsdebalears.com.

LA ACTIVIDAD PORTUARIA SIGUIÓ LA LÍNEA DEL CRECIMIENTO DURANTE 2017

LA ACTIVIDAD PORTUARIA SIGUIÓ LA LÍNEA DEL CRECIMIENTO DURANTE 2017

23/08/2018

La actividad portuaria en Baleares siguió, durante el ejercicio pasado, la línea del crecimiento generalizado iniciada en los últimos años, en un entorno socio-económico en auge. Esto se desprende de la Memoria Anual y la Memoria de Sostenibilidad de 2017, que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) acaba de publicar. En 2017 se registró un nuevo record histórico en tráfico de mercancías (alcanzando los 15,4 millones de toneladas) y de pasajeros (con 8,1 millones) en los puertos de la APB. La náutica de recreo sigue su curso ascendente y de consolidación situándose en posiciones de liderazgo mundial. En este sentido, la APB proyecta la reordenación en el futuro del espacio industrial en Palma, lo que posibilitará la presencia de embarcaciones de mayor eslora, a la vez que se desarrollarán unos espacios nuevos en Maó y Alcúdia, estos en vías de licitación. Todos los datos La APB ha publicado la Memoria Anual y la Memoria de Sostenibilidad del año 2017. Ambos estudios contemplan toda la actividad del organismo portuario del año pasado y se pueden consultar en línea, en la página web de la APB, como muestra de su compromiso de transparencia de la institución respecto a su gestión. Estos dos documentos recogen datos específicos de todos los proyectos abordados en 2017 y sobre la evolución económica, social y ambiental de los puertos de interés general que gestiona la APB, así como el funcionamiento de la organización y sus órganos de gobierno, hasta las infraestructuras ejecutadas o en obras, resumen de inversiones, datos de la utilización del puerto, líneas marítimas regulares y empresas y servicios portuarios, así como las estadísticas de tráfico. Finalmente, las memorias recopilan las tendencias positivas en cuanto a la sostenibilidad y desarrollo de las infraestructuras, así como en la actualización y mejoras de los sistemas de información y acceso a la administración electrónica y la consolidación de medidas planificadas en el campo de la responsabilidad social corporativa. Un año más ponemos a su disposición estas memorias donde podrán consultar la información detallada sobre estos y otros aspectos de su interés. Están publicadas en www.portsdebalears.com