La APB pondrá en marcha una prueba piloto para la comunicación eléctrica directa entre los buques y el puerto

La APB pondrá en marcha una prueba piloto para la comunicación eléctrica directa entre los buques y el puerto

26/10/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) promoverá en 2018 una prueba piloto que permitirá la comunicación eléctrica directa entre el puerto de Palma y los barcos que cuenten con este dispositivo. Esta prueba será factible gracias la colaboración de Trasmediterránea, que adaptara su buque ‘Dimonios’ para tal efecto. Esta conexión eléctrica con tierra es conocida como ‘Cold ironing’. Un sistema que, entre otras ventajas, permite reducir las emisiones tóxicas en el aire de las zonas portuarias, así como la contaminación acústica, favoreciendo el uso de las energías renovables. La inversión de la APB en este proyecto será de 1 millón de euros, el 20% de los cuales procederán del fondo de inversión europeo. Ésta ha sido una de las propuestas que se han dado a conocer esta mañana en la reunión ‘OPS Master Plan for Spanish Ports’ que se está manteniendo durante toda la jornada de hoy en la sede de la APB de Palma. Al encuentro han asistido representantes de Trasmediterránea y de las Autoridades Portuarias de Tenerife, Las Palmas, Barcelona, Pasaia, entre otros.

La APB ha recogido en el último año 185 m³ de residuos en el puerto de Palma

La APB ha recogido en el último año 185 m³ de residuos en el puerto de Palma

26/10/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha recogido en el último año 185 metros cúbicos de residuos en la Zona I de las aguas del puerto de Palma, mientras que en el mismo periodo recogió 298 metros cúbicos. Estos datos ponen de manifiesto que los residuos retirados del mar entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017 han sido un 38% menos que los recogidos en el mismo período de 2015 y 2016. En ambos casos los materiales más comunes extraídos del mar han sido plásticos y maderas (108 m³ de plásticos y 47 m³ de maderas en 2017 y 165 m³ de plásticos y 72 m³ de maderas en 2016). En cuanto a los meses de mayor volumen de residuos contabilizados, así como en 2016 el mes que registró una cifra más elevada fue el mes de agosto (33,20 m³) en 2017 ha sido junio (31,30 m³). Las actuaciones de limpieza de la zona I del puerto de Palma contemplan, además de la recogida diaria de residuos y materiales sólidos y flotantes, el tratamiento de los residuos retirados y su clasificación en envases y plásticos, residuos peligrosos, papel y cartón, vidrio, residuos orgánicos, maderas y voluminosos, hidrocarburos y otros. La APB dispone de un servicio por el cual una embarcación con un dispositivo de redes incorporado a su proa lleva a cabo las labores de limpieza, recogiendo de manera óptima los materiales flotantes. Realiza unas 130 salidas al año (todos los días laborables) y en cada una de ellas desarrolla entre 8 y 10 horas de trabajo. Además, en caso de emergencia, la embarcación realiza servicios extra de vigilancia y asistencia. Agentes externos La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) tiene entre sus prioridades el mantenimiento en buen estado de las aguas de los puertos que gestiona. Actualmente el Centro Balear de Biología Aplicada (CBBA) es el responsable del seguimiento y control de la calidad de las aguas de los 5 puertos de interés general de las Islas Baleares. Mediante esta iniciativa se da respuesta al cumplimiento de la Directiva 2000/60/CE de la Unión Europea que obliga los estados miembros a hacer el seguimiento del estado de las aguas en cada demarcación hidrográfica. Estudios previos indican que la calidad de las aguas de los puertos que gestiona la APB son óptimos y cumplen las directivas europeas, como también determinan que la gran mayoría de los agentes contaminantes provienen de la suciedad de las calles de las ciudades, arrastrada por las lluvias hacia torrentes generando el barro conocido como barro anóxico, que se hunde y acaba depositándose en el fondo de los puertos. El objetivo clave de esta directiva es la protección de las aguas superficiales, en los estuarios, las costas y las aguas subterráneas en todo el territorio de la Unión Europea para promover un consumo sostenible del recurso y garantizar una mejora de los ecosistemas acuáticos. Los puertos españoles, conjuntamente con el resto de puertos de la UE, han venido trabajando desde principios de la década de los 90 en la introducción de las exigencias ambientales en la gestión portuaria. El resultado es la ROM 5.1 de Calidad de las aguas litorales en Áreas Portuarias, una normativa que la APB se aplica y que pone en manos del CBBA. De esta manera los puertos pueden contribuir a la sostenibilidad del transporte reduciendo los impactos ambientales portuarios, llevando a cabo una mejor labor de prevención, control y gestión de los riesgos ambientales y, en definitiva, una más fácil adaptación de los puertos a las exigencias de la legislación ambiental.

La Fiscalía archiva la denuncia del GOB por las obras de ampliación del Muelle de Poniente en el puerto de Palma

La Fiscalía archiva la denuncia del GOB por las obras de ampliación del Muelle de Poniente en el puerto de Palma

25/10/2017

La Fiscalía de las Illes Balears ha archivado la denuncia del Grup Balear d’Ornitologia (GOB) a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) referente al vertido de escombros derivados de las obras del Muelle de Poniente del puerto de Palma, al considerar que los hechos denunciados no constituyen infracción penal alguna. La fiscal ha enunciado que no ha sido posible afirmar que a consecuencia de “la utilización de ecoárido en las obras de ampliación de la explanada del Muelle de Poniente del puerto de Palma se hayan apreciado efectos negativos en la calidad de las aguas”. El GOB denunció el pasado verano el vertido de escombros derivados de las obras de ampliación del Muelle de Poniente del puerto de Palma por parte de la APB y solicitó una investigación a la Fiscalía por un posible impacto ambiental. La Abogacía del Estado emitió un informe con fecha de 27 de julio en el que ponía de manifiesto la correcta tramitación de la APB de este proyecto, que debía regirse por la legislación estatal. Además sostenía que estas obras no debían someterse a evaluación de impacto ambiental, al no incluirse este supuesto en la Ley de Evaluación Ambiental. Por su parte, la APB sostuvo que la tramitación ambiental seguida ha sido la correcta, que las analíticas demuestran que el ecoárido no es un residuo peligroso y que no es posible afirmar que la utilización de este material en las obras de ampliación de la explanada del Muelle de Poniente del puerto de Palma se hayan traducido en efectos negativos en la calidad del agua. Por tanto, la Fiscalía concluye en dar la razón a la APB y proceder al archivo de las diligencias al considerar que los hechos no son constitutivos de infracción penal alguna. Mejora del servicio Los atraques de los muelles de Poniente y Paraires del puerto de Palma comparten tráfico de cruceros y ferries por lo que se ha puesto de manifiesto que el aumento de tráficos requiere más superficie operativa de tierra de la que actualmente dispone, especialmente cuando se producen situaciones de simultaneidad entre cruceros y ferries de línea regular. Con el objetivo de mejorar la operatividad y los niveles de servicio a cruceros y ferries surgió la necesidad de proyectar la ampliación de la explanada del Muelle de Poniente Norte del puerto de Palma. La solución propuesta supuso iniciar las obras en febrero de 2017 para generar una nueva superficie de explanada de 36.232 m2, adjudicadas a la UTE formada por FCC Construcción y Amer e Hijos por 21 millones de euros y con un plazo de ejecución de 34 meses.

El futuro Club de Mar permitirá un Paseo Marítimo de Palma sin vallas

El futuro Club de Mar permitirá un Paseo Marítimo de Palma sin vallas

18/10/2017

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado hoy la prórroga de la concesión del Club de Mar en el puerto de Palma por un plazo de 24 años a partir de 2019, fecha en la que vence la actual concesión. Esto supondrá una inversión en torno a 50 millones por parte del Club de Mar y una actualización del canon anual que rondará los 10 millones por uso y explotación de esta zona de dominio portuario. La superficie de tierra que ocupará esta marina mantendrá los 21.000 metros cuadrados que explota actualmente y verá ligeramente incrementada la superficie de espejo de agua, que se situará en 197.000 metros cuadrados, ocupando un total 218.000 metros cuadrados de dominio público portuario. Sin vallas A consecuencia de esta aprobación, el futuro Club de Mar se traducirá en una fachada marítima renovada mediante la eliminación de las vallas del Paseo Marítimo de Palma. De esta forma, esta zona se convertirá en un espacio abierto al ciudadano propiciando la idea perseguida por la APB de integrar sus puertos en espacios al servicio del disfrute de los ciudadanos. Además, este proyecto prevé la construcción de un edificio de aparcamientos públicos que mejorará la accesibilidad para las personas que quieran hacer uso de esta nueva zona que se abre a la ciudad. Se espera que las obras puedan iniciarse en el próximo 2018. El Club de Mar presentó en 2014 las solicitudes de ampliación de plazo y prórroga de su concesión. La APB ha autorizado la prórroga en base al artículo 82.2C del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, previo informe vinculante de Puertos del Estado.

La Exposición ‘Vigilados desde el Cielo 1939-1945. El papel estratégico de los puertos de las Baleares durante la 2ª Guerra Mundial’ aterriza en la UIB

La Exposición ‘Vigilados desde el Cielo 1939-1945. El papel estratégico de los puertos de las Baleares durante la 2ª Guerra Mundial’ aterriza en la UIB

18/10/2017

Última parada para la exposición ‘Vigilados desde el Cielo 1939-1945. El papel estratégico de los puertos de las Baleares durante la 2ª Guerra Mundial’ que se instala en el Campus de la Universitat de les Illes Balears (UIB) hasta el próximo 17 de noviembre. Formada por 16 paneles de fotografías inéditas realizadas entre 1941 y 1945, la exposición pone de relieve el papel estratégico que desarrollaron nuestros puertos durante los años del conflicto. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) junto con un grupo de profesores del Departamento de Geografía de la UIB han recuperado el material fotográfico y documental sobre las operaciones realizadas durante la 2ª Guerra Mundial y lo han puesto a disposición de los ciudadanos mediante esta exposición. La primera vez que abrió sus puertas al público fue el pasado mes de mayo en la antigua sede de la APB. Seguidamente este proyecto ha viajado a los puertos de Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina para terminar su periplo en la UIB donde podrá ser visitada hasta el próximo 17 de noviembre en el hall del Edificio Ramon Llull del campus universitario de Palma. A la inauguración, que ha tenido lugar esta mañana, han asistido la doctora Joana Maria Petrus, profesora y subdirectora del Departamento de Geografía, Jorge Martín, responsable de Calidad e Innovación de la APB, el Doctor Miquel Deyà, decano de la Facultad de Filosofía y Letras y el Doctor Llorenç Huguet, Rector de la UIB. Más información: http://diari.uib.es/arxiu/La-UIB-acoge-la-exposicion-Vigilats-des-del-cel..cid502762

La nueva Estación Marítima nº6 del dique del Oeste funciona desde hoy de forma parcial

La nueva Estación Marítima nº6 del dique del Oeste funciona desde hoy de forma parcial

10/10/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha puesto hoy en servicio de forma parcial la nueva Estación Marítima nº6. Ubicada en el dique del Oeste, esta instalación está pensada para mejorar la calidad del servicio que se ofrece a los pasajeros de cruceros de base para buques de esloras superiores a los 300 metros. El primer buque que ha utilizado las nuevas instalaciones ha sido el Mein Schiff 3que ha atracado sobre las 4 de la madrugada con total normalidad. Se trata de un espacio de 3.000 metros cuadrados que funcionará de forma provisional hasta el 31 de marzo, fecha en la que se prevé la entrada en servicio total de la nueva terminal marítima. La UTE OHL-VOPSA, encargada de la ejecución de este proyecto, trabaja seis días a la semana para cumplir con los compromisos adquiridos con la APB y garantizar así la entrada en funcionamiento de unas instalaciones seguras y confortables en el puerto de Palma en los meses de mayor afluencia de cruceros. Las obras de la nueva terminal marítima nº6 del puerto de Palma cuentan con un presupuesto de 12 millones de euros y darán empleo a un total aproximado de entre 50 y 60 personas. El proyecto incluye la ampliación de la estación marítima, que pasará de 2.500 metros cuadrados a una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados. Además, con el fin de maximizar las condiciones de seguridad de las operaciones de embarque y desembarque del pasaje, la APB plantea una reordenación de los usos de la explanada anexa a este muelle.

Gual anuncia que la primera fase de embellecimiento del puerto de la Savina comenzará en noviembre

Gual anuncia que la primera fase de embellecimiento del puerto de la Savina comenzará en noviembre

09/10/2017

El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, se ha reunido hoy con el presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer en las dependencias de la Casa del mar del puerto de la Savina. Al encuentro también han asistido el consejero de Presidencia, Bartomeu Escandell y el consejero de Infraestructuras, Rafael González, entre otras autoridades, así como personal técnico de ambas administraciones. Gual de Torrella ha explicado que en el mes de noviembre se iniciará la primera fase del Plan de Embellecimiento del puerto de la Savina, unas obras que estarán terminadas antes del inicio de la temporada. Esta primera fase consiste en la adecuación y mejora del área de estacionamiento situada en la zona norte del puerto de la Savina y permitirá optimizar los flujos de pasajeros y vehículos que acceden a la Estación Marítima. Además, las obras contemplan la mejora de los viales y las zonas peatonales en el área de servicio del puerto. El presupuesto de licitación es de 599.811 euros (sin IVA). Además, el presidente del organismo portuario también ha añadido que en estas mismas fechas se harán las obras de mejora del muelle de pescadores y la adecuación del espaldón y pavimentación del muelle. Dos actuaciones que cuentan con un presupuesto de adjudicación de 457.154 euros y de 137.187 euros, respectivamente. Por otra parte, Gual ha avanzado que en el mes de noviembre de 2018 se iniciará la segunda fase del plan de embellecimiento del puerto, que incluye las obras del Paseo Marítimo. Por su parte, el presidente del Consell ha mostrado su satisfacción porque las obras del puerto comiencen en el mes de noviembre y así estén listas para el comienzo de la próxima temporada, tal y como pedía el Consell. Jaume Ferrer también ha agradecido a la APB que consensue con el Consell las obras que harán en el puerto, "respetando así la idea de que la institución y los vecinos tienen sobre la Savina y nuestro propio modelo de isla".

El puerto de Maó restringe las condiciones de maniobra de los cruceros de gran eslora

El puerto de Maó restringe las condiciones de maniobra de los cruceros de gran eslora

29/09/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ya conoce los resultados del estudio sobre la viabilidad del acceso de grandes buques en el puerto de Maó. El estudio, encargado al Centro Jovellanos y a Engineering, Resources &amp Development, S.L. (ENRED), amplía un primer análisis que se llevó a cabo en 2016 y que sólo contemplaba las esloras máximas de los buques que podían operar en este puerto. El presente estudio -mucho más completo que el anterior- atiende a otros parámetros de los barcos, como la potencia transversal en proa y en popa, el calado o el viento dominante, también decisivos a la hora de maniobrar con seguridad. Los resultados del conjunto de estudios realizados verifican las esloras máximas aceptables para buques con o sin impulsores azimutales, que permiten direccionar la propulsión sobre distintos ejes. Además, se han optimizado los umbrales de las potencias requeridas para las hélices de maniobra (proa y popa) en función de las esloras de los buques. Dicha optimización ha sido posible afinando el análisis del factor humano mediante la incorporación en el puente de mando a los prácticos del puerto de Maó para la ejecución de las maniobras. Operar con seguridad Los buques que han sido sometidos a este estudio son de eslora superior a 220 metros. Se ha considerado que el acceso de estas embarcaciones al puerto será por el canal Norte (de la Isla del Rey) y entrando hasta el reviro pasados los pantalanes de la Estación Naval, por tanto, esta es la estrategia con la que deben ejecutarse las maniobras. En todas las condiciones simuladas las maniobras han finalizado con éxito, incluso con vientos de 30 nudos. No obstante, se recomienda que con vientos superiores a 20 nudos y buques de más de 220 metros de eslora no se ejecute la maniobra por su elevada exigencia. Cabe resaltar que se ha detectado que la entrada de grandes cruceros al puerto de Maó representa un problema fundamentalmente geométrico y de disponibilidad de espacios por encima de la dificultad que entrañan las condiciones de viento de la zona. Otra de las conclusiones importantes hace referencia a la disponibilidad de propulsores azimutales, que permite admitir buques con esloras mayores dada su gran capacidad de maniobra. Las hélices transversales potentes en proa son imprescindibles para la ejecución de los reviros en un espacio tan limitado. Finalmente, se recomienda limitar el calado de los buques a 8 metros. En cuanto a las maniobras en condiciones nocturnas, el estudio ha puesto de relieve que la buena señalización del puerto de Maó permite que sean efectuarlas con la misma seguridad que de día. Se recomienda que los capitanes de buques de eslora superior a 235 metros sin propulsores azimutales o 245 metros con propulsores azimutales que vayan a operar en este puerto, realicen previamente una jornada de simulación (certificada por un centro oficial) que acredite su conocimiento de las características particulares de la Rada.

La APB inicia las obras de los muelles de Sant Antoni y ses Figuerasses del puerto de Maó

La APB inicia las obras de los muelles de Sant Antoni y ses Figuerasses del puerto de Maó

29/09/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) pone en marcha esta semana las obras de adecuación y mejora de los muelles de Sant Antoni y ses Figuerasses del puerto de Maó. Los trabajos en el muelle de Sant Antoni consistirán en la reconstrucción de la antigua instalación, para poder ser puesto en servicio como embarcadero público. Adosada a este muelle se construirá una rampa varadero para pequeñas embarcaciones. Por su parte, la actuación en sesFiguerasses consistirá en la demolición de los restos del muelle existente y la construcción de otro de similares características, con la finalidad de seguir prestando el servicio de amarre, antes de su desmoronamiento. Las obras se iniciarán previsiblemente durante esta semana una vez aprobado el plan de seguridad y salud. El presupuesto es de 175.674,99 euros y el adjudicatario de las obras es Antonio y Diego, S.A. El plazo de ejecución será de 5 meses y darán empleo directo a entre 7 y 10 personas.

La APB pone en marcha la primera fase del Plan de Embellecimiento del puerto de la Savina y la reparación del muelle pesquero

La APB pone en marcha la primera fase del Plan de Embellecimiento del puerto de la Savina y la reparación del muelle pesquero

28/09/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares activará en los próximos días la primera fase del Plan de Embellecimiento del puerto de la Savina. Un compromiso que el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, adquirió frente al Consell de Formentera al inicio de la presente legislatura. Esta primera fase consiste en la adecuación y mejora del área de estacionamiento ubicada en la zona norte del puerto de la Savina, que permitirá optimizar los flujos de pasajeros y vehículos que acceden a la Estación Marítima. Además, las obras contemplan la mejora de los viales y las zonas peatonales en el área de servicio del puerto. Los trabajos consistirán en la creación de dos franjas de estacionamiento (turismos y camiones) al mismo nivel y en la reordenación del tráfico interno confiriéndole una mayor movilidad. El presupuesto de licitación es de 599.811 euros (sin IVA). Se prevé que las obras comiencen el próximo mes de noviembre, duren 5 meses y se traducirán en 7 puestos de trabajo directos. Mejora del muelle de pescadores Por otra parte, también en breve se iniciarán las obras de mejora del muelle de pescadores con dos actuaciones diferenciadas. A lo largo de los años, la APB, directamente o a través de empresas concesionarias, ha realizado diversos proyectos de modificación en el espaldón y muelle de pescadores, que forman parte de un proyecto de ampliación del puerto de la Savina de diciembre de 1992, para reordenar el tráfico marítimo y para la creación de una nueva línea de atraque de embarcaciones menores. En los últimos años se han detectado una serie de patologías tanto en el espaldón como en el muelle pesquero, obras ejecutadas al amparo de la concesión administrativa otorgada en junio de 1993, y que requieren una actuación urgente. La APB ha solicitado a la empresa concesionaria Formentera Mar la reparación de estos desperfectos y, tras no recibir ninguna respuesta por parte de la concesionaria, ha decidido asumir las obras de esta adecuación. Por tanto, está previsto que la adecuación del espaldón y pavimentación del muelle comiencen el próximo mes de octubre, con un presupuesto de adjudicación de 137.187 euros y dará empleo directo a tres personas. Paralelamente, las obras de adecuación y mejora del muelle de pescadores también darán inicio en octubre, con un presupuesto de adjudicación de 457.154 euros y durante 5 meses supondrá empleo directo para 5 trabajadores.

La APB y el Ayuntamiento de Maó acuerdan reducir el suministro de agua a los cruceros

La APB y el Ayuntamiento de Maó acuerdan reducir el suministro de agua a los cruceros

25/09/2017

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Ayuntamiento de Maó deciden restringir el suministro de agua a los cruceros que llegan al puerto de Maó. El agua que estos buques emplean para abastecerse se reducirá aproximadamente en un 40%. De los 85 cruceros que pasaron por la ciudad en el año 2016, 37 solicitaron cargar agua, situándose el consumo medio en 112 toneladas. Este año, de los 75 cruceros que han atracado en el puerto de Maó hasta el 20 de septiembre, 19 han solicitado suministro de agua. En este sentido, en los últimos meses la APB ya ha abastecido agua exclusivamente a aquellos cruceros que les era imprescindible, limitando el suministro a 60 toneladas. El acuerdo se enmarca en el conjunto de medidas que el consistorio está poniendo en marcha para hacer frente a la problemática de la escasez y la calidad del agua, que afecta al municipio de Maó y a toda la isla de Menorca, y una problemática a la que la APB es sensible como demuestra en este acuerdo.

La APB deniega la ampliación de plazo y prórroga de Formentera Mar

La APB deniega la ampliación de plazo y prórroga de Formentera Mar

20/09/2017

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha denegado la solicitud de ampliación de plazo y prórroga solicitada por Formentera Mar. La empresa finalizará así su concesión en el puerto de la Savina el próximo 24 de junio de 2018. Formentera Mar, que hoy gestiona unos noventa amarres de náutica deportiva en el puerto de Formentera, había solicitado una ampliación de plazo de 10 años, más una prórroga de 17 años y medio. El Consejo de Administración ha decidido denegar esta solicitud en base a que no se trata de una concesión demanial portuaria, sino de un contrato de gestión de servicios públicos. Formentera Mar presentó en el año 2015 la solicitud de ampliación de plazo y prórroga de sus instalaciones, al amparo de la disposición transitoria décima del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, introducida por ley 18/2014, que establece la posibilidad de modificación de concesiones de dominio público.