Acuerdo entre todas las administraciones sobre la ubicación de la nueva estación marítima de Formentera en el puerto de Eivissa

Acuerdo entre todas las administraciones sobre la ubicación de la nueva estación marítima de Formentera en el puerto de Eivissa

30/08/2016

El Govern de les Illes Balears, el Consell de Eivissa, el Consell Insular de Fomentera y el Ayuntamiento de Eivissa han llegado a un acuerdo definitivo sobre la ubicación de la nueva estación marítima del puerto de Eivissa para las barcas que operan desde allí con el puerto de la Savina (Formentera). El acuerdo se ha logrado a partir de una nueva propuesta de la Autoridad Portuaria de Baleares, consensuada entre las administraciones implicadas y que satisface las distintas necesidades y reivindicaciones planteadas por todas las partes. La propuesta consensuada supone que los pasajeros embarcarán y desembarcarán prácticamente en el mismo lugar del puerto de Eivissa en que lo han hecho siempre. La nueva estación marítima se trasladará sólo unos 200 metros respecto de su sitio actual. Se ubicará así a la otra parte del Club Náutico, donde ahora está el espacio de los pescadores y el varadero. Las barcas con Formentera que transporten coches y mercancías irán a muelle Comerciales, donde se reubicará la zona para pescadores junto con el resto de actividad industrial. La presentación del acuerdo ha tenido lugar en el Consolat de Mar tras una reunión encabezada por la presidenta del Govern, Francina Armengol, y en la que también han asistido la consejera de Presidencia, Pilar Costa el presidente del Consell de Eivissa, Vicent Torres el presidente del Consell Insular de Formentera, Jaume Ferrer el alcalde de Eivissa, Rafel Ruiz, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Joan Gual de Torella. La consejera Pilar Costa ha destacado que el acuerdo pueda satisfacer las necesidades planteadas por todas las administraciones implicadas y que haya sido fruto de la predisposición mostrada "después de que nos pidieran hace unos meses que la presidenta Armengol intermediase y se implicase de manera directa por reabrir el diálogo entre las administraciones". Costa añadió que el resultado es "una propuesta que beneficia a todos los ciudadanos" y que demuestra que "cuando hay diálogo es posible el consenso". El presidente de la Autoridad Portuaria, Joan Gual de Torrella, explicó que durante los últimos meses se ha trabajado en una nueva propuesta que satisficiera los intereses de todas las administraciones y operadores que trabajan dentro del puerto de Eivissa, y que por esto "no ha sido fácil, pero finalmente es un buen acuerdo para que todos ganan". Sobre los detalles de la propuesta, Gual de Torrella ha valorado de manera especial que el embarque y desembarque de pasajeros quede pràcticament en el mismo lugar, como se reclamaba desde la isla de Formentera y permitiendo a la vez que el Ayuntamiento de Eivissa prolongue el paseo peatonal del puerto. También ha señalado que los pescadores están de acuerdo en trasladarse a los muelles Comerciales para tener un lugar más protegido para su actividad. En este muelle se concentrará toda la actividad industrial y allí tendrán el lugar de llegada y salida los buques que transporten vehículos y mercancía rodada entre Eivissa y Formentera, teniendo así una mejor solución de movilidad.

Licitadas las obras del edificio de es Martell en Eivissa

Licitadas las obras del edificio de es Martell en Eivissa

25/08/2016

La Autoritat Portuària de Balears (APB) ha publicado el anuncio de licitación para acondicionar y mejorar el contramuelle del puerto de Eivissa, lo que incluye la construcción del nuevo edificio de es Martell. Las bases pueden consultarse en la Plataforma de Contratación del Sector Público a la que se puede acceder a través de la Sede Electrónica. El presupuesto de licitación es de 2,2 millones de euros, impuestos incluidos. El plazo de ejecución de los trabajos se ha establecido en seis meses. Los interesados pueden presentar sus ofertas hasta el día 20 de septiembre a las 14 horas en el Registro de la APB. Las ofertas económicas se abrirán el día 27 de septiembre. La remodelación de es Martell ha sido diseñada por los arquitectos ibicencos Calvo y Quesada. El nuevo edificio tendrá una superficie de 596 metros cuadrados y tendrá usos portuarios. Se ha diseñado de tal manera que quede integrado en el entorno protegido de la Marina del puerto de Eivissa. Se potenciará el perímetro de es Martell como una zona de estancia y contemplación a través de cuatro espacios bien definidos en el proyecto. Consistirá en una plaza arbolada, que será la extensión de la plaza Antoni Riquer, ligada al paseo portuario y articulada hacia la plaza elevada (que será la cubierta del futuro edificio) el final de la plaza arbolada, que está configurado como un espacio escénico y preámbulo de la grada- escalinata la grada-escalinata de acceso a la plaza-mirador y la propia plaza-mirador como lugar de disfrute y contemplación. La demolición del antiguo edificio de es Martell fue el comienzo de la segunda fase de reforma de la fachada marítima del puerto de Eivissa que busca integrar el puerto y la ciudad para disfrute de los residentes y de los turistas siendo compatible con los usos portuarios.

Un nuevo reloj ecuatorial para el puerto de Palma

Un nuevo reloj ecuatorial para el puerto de Palma

24/08/2016

El puerto de Palma cuenta con un nuevo reloj ecuatorial situado en el exterior de la Escuela Náutico-Pesquera, en el vial de acceso al Dique del Oeste. Este reloj se ha reconstruido a partir del diseñado, en 1989, por Rafael Soler Gayá y situado en el mismo lugar, pero que se tuvo que retirar hace unos años por problemas estructurales. Ahora se ha construido siguiendo las mismas características, pero, según los requerimientos normativos actuales. La forma del reloj es de esfera armilar, utilizada a lo largo de los siglos para mostrar el movimiento de las estrellas alrededor de la Tierra o del Sol. Consta de dos semi-anillos de 180º - un anillo meridiano y otro ecuatorial- construidos con cemento armado, sobre los que se han colocado chapas de acero inoxidable para las lecturas del tiempo y la fecha del calendario. Ofrece información relativa a las horas de tiempo verdadero, horas del tiempo según el huso horario de Palma, calendario del zodíaco y calendario de meses ordinarios. El presupuesto de ejecución del reloj ha sido de 47.000 euros, IVA incluido.

El puerto de Alcúdia, el segundo más importante de Mallorca

El puerto de Alcúdia, el segundo más importante de Mallorca

23/08/2016

El puerto de Alcúdia es elsegundo más importante de Mallorca. Se localiza en elnordeste de la isla y, desde 1992, es uno de los cincopuertos integrados en la AutoridadPortuaria de Baleares (APB). En el puerto se distinguen, principalmente, dos áreas: la dársena de embarcaciones menores, donde se sitúa el puerto pesquero y el puerto deportivo de Alcudiamar dotado con más de 800 amarres, y la dársena comercial, donde se localiza el tráfico de pasajeros y mercancías. Alcúdia es también el principal punto de conexión entre Mallorca y Menorca, y cuenta con líneas que conectan con Barcelona. Cada año embarcan y desembarcan más de 250.000 pasajeros, de los que 200.000 van o vienen de Ciutadella. Para dar respuesta con seguridad y de forma efectiva a este tráfico de pasajeros, la APB ha ampliado el muelle de Poniente y ha construido una moderna y funcional estación marítima. Pero además, el puerto de Alcúdia está muy ligado al transporte de recursos energéticos. Durante décadas, funcionó la central térmica que después fue sustituida por la central eléctrica de Es Murterar. En el puerto desembarca carbón para la central procedente de zonas tan lejanas como Sudáfrica. Con un millón de toneladas anuales, el carbón representa el 75% del total del tráfico de mercancías. También llegan 40.000 toneladas de gas y salen 35.000 toneladasde chatarra cada año. Desembarcan 50.000 toneladas de productos agroalimentarios y se embarcan34.000 toneladas. La APB gestiona el puerto con la misión de adaptarlo a los cambios del modelo energético y de respetar elentorno natural que lo rodea. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

La autonomía y autosuficiencia económica de los Puertos de Baleares

La autonomía y autosuficiencia económica de los Puertos de Baleares

19/08/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) gestiona los cinco puertos de Baleares considerados de interés general: Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina. Su órgano de gestión principal es el Consejo de Administración donde están representadas las instituciones y las entidades empresariales y económicas más representativas de la sociedad balear o que tienen vinculación con la actividad portuaria. Su presidente, designado por el Govern de les Illes Balears, es actualmente Joan Gual de Torrella. Él es quien representa a la APB y establece las líneas generales de la gestión. Tal y como señala Gual, el objetivo de la APB “es prestar un buen servicio que todo el tráfico portuario, de mercancías o turístico, y la actividad industrial se puedan hacer con la mayor eficiencia posible”. Una de las características de los puertos de interés general es la autosuficiencia y la autonomía económica y financiera. Para Gual se trata de “un modelo de éxito ya que el presupuesto de los puertos se genera dentro del mismo puerto y se redistribuye desde las actividades que generan más rendimiento a las que necesitan apoyo, como el tráfico de mercancías, para reducir el coste de la insularidad”. La APB marca las líneas de los principales proyectos de actuación en los puertos. En Alcúdia, por ejemplo, Joan Gual de Torrella destaca la necesidad de “prolongar la zona de paseo hasta la estación marítima y hacer cómoda al ciudadano y al turista la zona portuaria”. En el caso de Maó, la APB está preparando un plan de acción conjunto con toda la sociedad menorquina. En Palma, se terminará la terminal de cruceros. “Tenemos que sustituir una cubierta que fue provisional, asegura Gual, por un edificio adecuado, de poco impacto visual pero que cumpla los estándares de calidad que necesita un puerto como el de Palma”. Para llevar a cabo estos proyectos y preservar el entorno de los puertos, la APB aplica políticas de gestión ambiental en las que involucra a usuarios y empresas portuarias. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el Canal de Youtube.

El puerto natural de Maó, el segundo más grande del mundo

El puerto natural de Maó, el segundo más grande del mundo

18/08/2016

Elpuerto de Maó, gestionado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), se conoce, entre otras cosas, por ser el segundo puerto naturalmás grande del mundo. Además, también es el más grande e importantede Menorcapuesto que combina las funciones turísticas e industriales en unas mismasinstalaciones. El puerto ofrece un refugio a los navegantes. Tiene 6 km desde la bocana hasta la zona conocida como la Colársega y su orientación este-oeste lo protegede los fuertes vientos de Tramontana. Actualmentedos municipios menorquines comparten el territorio del puerto: Maó y es Castell. Los dos disponen de un paseomarítimo que recorre lazona portuaria, donde se localiza el centro de la actividad de ocio de la zona:bares, restaurantes, comercios y locales nocturnos.En la zona norte seencuentra la zona industrial de carga y descarga de los barcos de pasajeros ymercancías la central térmica y la Estación Naval. En estazona además, se concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros ymercancías. Unas 120.000 personas embarcan y desembarcan cada añoprocedentesde Barcelona o que tienen destino en Palma y Valencia. Encuanto a las mercancías, una parte muy importante sonproductos energéticos: gasóleo, fuel, gasolina y gas. Otros productosnecesariosque llegan a Menorca son los materiales de construcción, los productosagroalimentarios y materiales varios como maquinaria, papel o madera. Enel muellede Poniente, la zona portuaria más antigua, atracan ahora los crucerosturísticos con unos 80.000 visitantes al año. La actividad de la náutica recreativa y deportiva es casiigual de intensa en Palma que en Maó. El puerto tiene una grantradiciónen la práctica de vela y es un punto importante en la disputa de competicionesy encuentros de embarcaciones tradicionales. Lascifras del puerto de Maó ponen en evidencia la importancia de conservar unvalioso patrimonio y un paisaje excepcional que a la vez desarrolla susfunciones portuarias, básicas para la isla de Menorca. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

La pesca profesional en los puertos de Baleares

La pesca profesional en los puertos de Baleares

18/08/2016

En todos los puertos encontramos zonas dedicadas a la pesca profesional. Actualmente en los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) hay 16.500 metros cuadrados destinados a lonjas, secaderos de redes, almacenes, edificios de las cofradías y otros servicios pesqueros. La relación de la APB con la cofradías de pescadores es muy estrecha y suelen estar representadas en el Consejo de Navegación y Puertos. Según datos de 2014 de la Federación de Cofradías de Pescadores de las Islas Baleares, los puertos acogen 171 embarcaciones de pesca profesional: 43 en Alcúdia, 39 en Eivissa, 37 en Palma, 32 en Maó y 20 en la Savina. Una parte muy importante (129) practican la pesca de artes menores, mientras que 19 se dedican al arrastre (seis de éstas en Palma). El resto de embarcaciones se dedican a otras modalidades minoritarias. Respecto a las capturas, las embarcaciones de los cinco puertos superan las 3.175 toneladas. La mayoría son peces, más de 2.500 toneladas, unas 350 son moluscos y 240 crustáceos. Las cifras de producción pesquera, son embargo, muestran cómo esta actividad va disminuyendo su aportación a laeconomíabalear. Según datos de la Dirección General de Medio Marino, la producción pesquera supone unos 20 millones de euros, pero entre 2013 y 2014 la cantidad se redujo un 5,8%. El futuro de la pesca viene con algunos cambios puesto que la Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca presentó un nuevo decreto “de pesca-turismo” con medidas para la diversificación del sector. Así se abren nuevas posibilidades de negocio para los pescadores con nuevas perspectivas de mejora de ingresos. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

Las empresas de reparación y mantenimiento de barcos, punteras en el sector Balear

Las empresas de reparación y mantenimiento de barcos, punteras en el sector Balear

16/08/2016

Una de las actividades económicas con más futuro en las Islas Baleares es la dedicada a la reparación y mantenimiento de las embarcaciones. El suelo de la Autoridad Portuaria de Baleares destina más de 140.000 metros cuadrados de superficie a esta actividad que mueve más de 450 millones de euros cada año. En los puertos gestionados por Autoridad Portuaria de Baleares hay más de 450 empresas y trabajan unos 2.300 profesionales del sector, que llegan a los 3.000, si contamos los puestos de trabajo indirectos. La mayor actividad dedicada a la reparación y mantenimiento de barcos se concentra en el puerto de Palma que está considerado un referente para el sector, compite con Barcelona y los principalespuertos de Francia e Italia. Astilleros de Mallorca y STP (Servicios Técnicos Portuarios) son algunas empresas de reparación que tienen la sede al puerto de la capital, pero también hay pequeñas empresas y autónomos trabajando en los cinco puertos en las que se llevan a cabo todo tipo de tareas de mantenimiento, reparación e incluso trabajos de restauración, además de todo aquello que hace referencia a los motores, los trabajos eléctricos y electrónicos. El conjunto de las empresas del sector ubicadas en los puertos de Baleares proporcionan sus servicios a unas 2.000 embarcaciones de todo tipo cada año, entre las cuales hay anualmente unos 120 de los considerados ‘superyates’ (embarcaciones de gran eslora). Son muchos los barcos procedentes de otros puertos que cada año hacen una parada técnica en elpuerto de Palma. Es por eso que este sector proporciona lugares de trabajo estables durante todo el año. Para la prevención de la contaminación de toda esta actividad, la APB se asegura de que las empresas concesionarias de los servicios de mantenimiento y reparaciones garanticen la correcta gestión de residuos que genera su actividad, además de aplicar medidas de prevención para la contaminación: las áreas de trabajo disponen de red de drenaje, depósitosde decantación, recogida de aguas oleosos o vallas anticontaminación. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

Los puertos de interés general de las Baleares

Los puertos de interés general de las Baleares

16/08/2016

Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y la Savina sonlos puertos de interés general que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares (APB).Son lascinco puertas de entrada que nos conectan con el mundo y nos abastecende todo lo que necesitamos desde alimentos, vestidos o vehículos a materiales paraconstruir casas, hospitales o escuelas. Cada uno de los puertos tiene la misma misión pero también características diferentes. El puerto de Palma es el que tiene mayoresdimensiones y más tráfico, tanto de pasajeros como de mercancías el de Alcúdia es fundamental para la conexión entre Mallorca y Menorca, de ahí que tengatiene una importante actividad comercial y de pasajeros y cuente con un importante muelle pesquero el puerto de Maó es el segundo puerto naturalmás grande de Europa a donde llegan, sobre todo, los barcos de mercancías y de transporte de energía y pequeños y exclusivos cruceros el puerto de Eivissa es la conexión con Formentera y a él llega casi todo el abastecimiento para la isla y, finalmente, el de laSavina, el más pequeño y característico. La función de la Autoridad Portuaria es gestionar las instalaciones y los servicios portuarios y velar por la fluidez y lacomodidad del tráfico demercancías y pasajeros, además de invertir en medio ambiente para proteger el ecosistema marino y gestionar los residuos. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

La APB licita las obras de mejora del faro de Llebeig

La APB licita las obras de mejora del faro de Llebeig

16/08/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha publicado la oferta de licitación de obras para la adecuación de cubierta, linterna y almacén anexo del faro de Llebeig, en la isla de Dragonera. El objeto del contrato especifica la rehabilitación integral del almacén anexo, restauración de cubierta, pintura general y arreglos de fechadas, reparaciones interiores de albañilería, sustitución de linterna, tratamientos de madera y herrajes, limpieza general y retirada de material inservible. El presupuesto base de licitación es de 510.469,73 €. El procedimiento para la presentación de ofertas ya está abierto, y las empresas interesadas podrán presentar su oferta antes del 15 de septiembre de 2016 a las 14:00h. La licitación puede consultarse en la Sede Electrónica de la APB, en este enlace.

Gran actividad en el puerto de Palma

Gran actividad en el puerto de Palma

12/08/2016

El puerto de Palma es el puerto más grande que gestiona Puertos de Baleares, por ello se concentran más servicios y actividades que en el resto de muelles. El puerto de la capital se conoce especialmente por la gran actividad náutica deportiva y por ser el destino principalde los cruceros. Además, es especialmente importante para los residentes de la isla puesto que es el puerto que abastece de la mayoría de productos que se necesitan en Mallorca. La actividad del puerto de Palma es intensa y continua las 24 horas del día, 365 días al año. Las cifras registradas muestran que pasan por el puerto unos 2.300.000 pasajeros anuales entre líneas regulares ycruceros, 170.000 vehículos de pasaje y 130.000 como mercancía, 3.000 barcos mercantes de 35 nacionalidades, 1 millón de toneladas de productos petrolíferos, 200.000 de cemento y 6.500.000 demercancías diversas. De este modo, para gestionar toda esta actividad es necesario contar con los servicios que ofrece el puerto desde las distintas infraestructuras como carga y descarga de mercancías, el tránsito de pasajeros de líneas regulares y decruceros hasta, en terrenos portuarios, los organismos públicos que se pueden encontrar: como la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo, laadministración de Aduanas, Capitanía, Policía Nacional, Sanidad y las mismas oficinas de la Autoridad Portuaria, entre otros. Operan también empresas privadas como las que proporcionan los servicios de estiba, de remolque o de gestión de residuos y otras muchas de reparaciones, mantenimiento y servicios diversos que realizan susactividades principales en el mismo puerto. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.

La Savina, un puerto imprescindible para las Baleares

La Savina, un puerto imprescindible para las Baleares

11/08/2016

El puerto de la Savina, en Formentera, se caracteriza por ser el más pequeño de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares. Las cifras registradas muestran como el tráfico de pasajeros y embarcaciones son superiores a otros puertos que tienenmayores dimensiones. Cada año embarcan y desembarcan aproximadamente 1,7 millones de personas, casi todas en barcos de líneas regulares sólo 800 pasajeros llegan en cruceros. Es, pues, el segundo puerto de las Islas -Eivissa es el primero- con más tráficode pasajeros en líneas regulares. En cuanto al tráfico de mercancías se trata de un puerto imprescindible para los residentes y los visitantes de la isla. El puerto de la Savina es la puerta de entrada de casi todo aquello que se consume en Formentera y que serequiere para mantener la actividad económica y las necesidades de la isla. En total, desembarcan al año más de doscientas mil toneladas de mercancías. Podéis ver el reportaje completo en este vídeo en el canal de Youtube.