Ocibar continuará con la gestión de los amarres de la Dársena de Poniente de Eivissa

Ocibar continuará con la gestión de los amarres de la Dársena de Poniente de Eivissa

09/08/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha elegido a la empresa Ocibar, S. A. como solución más ventajosa para la gestión los amarres de la Dársena de Poniente del puerto de Eivissa. De esta forma, Ocibar S.A. continuará al frente de la concesión por un plazo de dos años con posibilidad de prórroga de uno más. La otorgación fue aprobada por el Consejo de Administración de la APB en sesión del 29 de junio y publicada hoy publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El siguiente paso es realizar el trámite previo a la adjudicación definitiva de la concesión. A este concurso público se presentaron 6 ofertas, de las que la APB consideró como más ventajosa la presentada por Ocibar S.A. Esta oferta cumple con la exigencia de mantener el número actual (73) de amarres de esloras inferiores a 15 metros, que actualmente se encuentran distribuidas en dos pantalanes flotantes, y a precios asequibles para la náutica social. Ocibar S.A. gestionará un total de 20.099 metros cuadrados de lámina de agua en el puerto de Eivissa. El presupuesto de ejecución de contrata es de 1.157.383,26 € (IVA incluido), mientras que la tasa anual asciende a 1.877.607,75€. La APB solicitaba una cuantía anual a mejorar de 357.639,57 €.

La APB publica las memorias de actividad de 2015

La APB publica las memorias de actividad de 2015

09/08/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha publicado la Memoria Anual y la Memoria de Sostenibilidad del año 2015, en las que queda reflejada toda la actividad de la institución en el pasado año. Estas memorias también se pueden consultar en línea, en la página web de la APB, fruto del cumplimiento del compromiso de transparencia de la institución respecto a su gestión. Estos dos documentos dan cuenta del estado financiero, de las características técnicas de los cinco puertos de interés general (Palma, Alcudia, Mahón, Eivissa y la Savina) gestionado por la APB, de las obras o actividades autorizadas a particulares, de las estadísticas de tráfico, de las obras en ejecución o terminadas y del resumen de inversiones, datos de la utilización del puerto, líneas marítimas regulares y empresas y servicios portuarios, así como el detalle de la creación de valor de la APB hacia sus grupos de interés. La APB está adscrita al Ministerio de Fomento, pero tiene una gran vinculación con la Comunidad Autónoma de Illes Balears. En su consejo de administración están representados Capitanía Marítima, la Administración General del Estado, Puertos del Estado y las principales instituciones isleñas, como el Govern de les Illes Balears, Consejos Insulares y el Ayuntamiento de Palma, además de las cámaras de comercio de Baleares, la confederación empresarial CAEB, la Asociación Provincial de Empresas de Actividades Marítimas (APEAM) y los sindicatos (UGT).

Nuevo récord de pasajeros de cruceros en el puerto de Palma

Nuevo récord de pasajeros de cruceros en el puerto de Palma

03/08/2016

El puerto de Palma ha batido un nuevo récord de pasajeros de cruceros, situando la cifra en los 25.116 pasajeros en un día a bordo de siete cruceros. En realidad han sido ocho cruceros los han estado atracados en el puerto de Palma durante el día de hoy: Navigator of the Seas, AIDABlu, Thomson Majesty, Thomson Spirit, Costa Fascinosa, Costa Diadema, MSC Fantasia y MSC Armonia, aunque este último ha zarpado de madrugada, por lo que los pasajeros a bordo no se contabilizan en el total de cruceristas que han pasado por el puerto de Palma en la jornada de hoy. Los cruceros AIDABlu, Thomson Majesty y Thomson Spirit tienen el puerto de Palma como base, lo que significa que se han producido tanto embarcos como desembarcos de pasajeros.

La APB colabora en la instalación de la red Wi-Fi pública de Palma

La APB colabora en la instalación de la red Wi-Fi pública de Palma

02/08/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha colaborado en la instalación de la mayor red Wi-Fi municipal y gratuita de Europa, que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Palma en la ciudad. La APB se ha encargado de seleccionar los diferentes puntos del puerto de Palma donde se han ubicado las antenas Wi-Fi. El alcalde de Palma, José Hila, ha anunciado que el proyecto abarcará desde el Palacio de Congresos hasta el Moll de Ponent y que se divide en tres fases. La primera, ya completada, dota de conexión inalámbrica a la zona de amarre de cruceros del puerto de Palma, los terminales del puerto, los paseos del Born y Sagrera, parte del Parc de la Mar, el Moll Vell y la avenida Antoni Maura. La segunda y la tercera fase se encuentran a un 60% y 70% de su ejecución, respectivamente. La segunda fase abarcará desde el Paseo del Born hasta el Dique del Oeste, y la tercera, plaza de España, plaza Mayor y centro histórico de la ciudad. 10 millones de dispositivos conectados al año Se estima que la red Wi-Fi dé cobertura a más de 10 millones de usuarios únicos al año, según ha explicado Mauricio Socias, director general de Mallorca Wi-Fi, empresa que ha impulsado el proyecto junto con el Ayuntamiento de Palma.

La APB garantiza los amarres a los socios del CM Molinar y asumirá las mejoras de las instalaciones

La APB garantiza los amarres a los socios del CM Molinar y asumirá las mejoras de las instalaciones

28/07/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) va a gestionar de forma directa los 120 amarres que el Club Marítimo Molinar de Levante tiene en concesión en el puerto de Palma, con el objetivo de garantizar y mejorar la prestación del servicio a los socios actuales con amarre, y asumirá la mejora de las instalaciones. Esta medida responde a la decisión, comunicada hoy a los directivos del club, de que la APB tiene la intención de denegar la ampliación del plazo y prórroga de la concesión, al considerar que su proyecto de ampliación no es adecuado porque incorpora nuevas superficies ganadas al mar y genera un gran número de nuevos amarres de mayores dimensiones. Además, a juicio de la APB, no responde a la demanda social existente, ya que no garantiza en un futuro la continuidad de la denominada náutica social, que es la conformada por embarcaciones de pequeñas esloras, ni tampoco su integración en el entorno urbano y ambiental. La APB toma esta medida para preservar la denominada náutica social, garantizando la prestación del servicio en unas mejoras condiciones de las que se viene prestando y, entre otras consideraciones, por la incapacidad manifiesta del Club Marítimo Molinar de Levante para asumir el mantenimiento de las actuales instalaciones náuticas, que las ha llevado al estado en que se encuentran en la actualidad. Mejora del puerto Consciente del rechazo social que ha provocado el proyecto de ampliación presentado por el club, la APB hará frente a las mejoras necesarias de las instalaciones náuticas, respetando la idiosincrasia del barrio y actuando en el entorno puerto-ciudad, dando continuidad al paseo marítimo y eliminando los obstáculos de movilidad existentes a día de hoy. Además, con el fin de garantizar la permanencia de la institución del Club Marítimo Molinar de Levante, la APB cederá parte del espacio público portuario a esta entidad -considerado el club náutico más antiguo de Baleares- para que continúe la actividad náutica y social que desarrolla desde hace más de noventa años en este emblemático barrio palmesano. El CM Molinar presentó en 2014 la solicitud de ampliación de plazo y prórroga de su concesión. Proceso este que se enmarca dentro de la modificación de concesiones de dominio público al amparo de la disposición transitoria décima del texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, introducida por ley 18/2014. La concesión finaliza en marzo de 2018.

La APB y la UIB estudiarán el impacto de los cruceros a través de una red de sensores de contaminación y ruido

La APB y la UIB estudiarán el impacto de los cruceros a través de una red de sensores de contaminación y ruido

28/07/2016

El rector de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Llorenç Huguet, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, han firmado el acuerdo por el que estudiarán el impacto del turismo de cruceros en Palma a través de la instalación de una red de sensores de contaminación y ruido. Esta colaboración se enmarca en el convenio marco vigente entre ambas instituciones desde hace unos años y se llevará a cabo a través de la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares. Según el acuerdo firmado hoy, la Universitat dará apoyo técnico para la instalación de una red de aparatos de medida de contaminación y ruido y analizará los datos generados por la red sobre las actividades realizadas en los puertos de interés general de las Illes Balears a través de un equipo investigador formado por los doctores Bartolomé Alorda, miembro del grupo de Sistemas Electrónicos del Departamento de Física Víctor Homar, miembro del grupo de Meteorología del Departamento de Física y Mauricio Ruiz, director del Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Este equipo, junto con la APB, elaborará el informe técnico previo que diseñará la instalación de una red de sensores adecuados a los puertos de Palma, Alcúdia, Eivissa, la Savina y Maó. Igualmente asistirá al proceso de estudio de las ofertas que presenten las empresas instaladoras de esta red de sensores en el puerto de Palma y, una vez instalada la infraestructura, analizará los datos obtenidos de este puerto. El objetivo es correlacionar los niveles de contaminantes y el nivel de contaminación acústica con la actividad generada en el puerto y en el umbral de transición con la ciudad. Se ha fijado una evaluación de los resultados durante un periodo de 12 meses desde la validación de la instalación de la red de sensores. El presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, ha destacado que, a pesar de que Palma ya hace más de treinta años que recibe turistas de cruceros, «en estos momentos estamos viviendo un momento de éxito» y, por ello, es importante detectar los posibles problemas que puedan surgir para corregirlos lo antes posible, en la línea de proteger y mejorar el medio ambiente y «la percepción que se tiene de la industria de los cruceros, un sector repartidor de riqueza en nuestra sociedad». Por su parte, el rector de la UIB, Llorenç Huguet, ha agradecido la colaboración con la Autoridad Portuaria "en un proyecto de investigación multidisciplinar para realizar, otra vez, la importancia y repercusión económica de este tipo de actividades , sin dejar de lado el impacto ambiental, y, desde el conocimiento, poder disminuir sus efectos menos favorables ».

Nuevo procedimiento regulador para la  gestión directa de amarres de la APB

Nuevo procedimiento regulador para la gestión directa de amarres de la APB

28/07/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha hecho público el nuevo procedimiento regulador por el que se rige, a partir de ahora, la prestación del servicio de amarres de gestión directa para las embarcaciones de recreo no profesionales, de una eslora máxima de 8 metros, en los puertos de interés general de Baleares. El cambio de procedimiento ha sido publicado en el Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) de hoy, 28 de julio. El objetivo que se ha marcado la APB con este cambio es aligerar la lista de espera ante la gran demanda de peticiones de amarres y la limitación de puestos disponibles. Actualmente para acceder a un amarre de gestión directa la espera puede alcanzar los siete u ocho años. Para reducir este tiempo, el nuevo Procedimiento contempla principalmente no permitir el cambio de titularidad de las embarcaciones. Además, con el compromiso de realizar una gestión más transparente, a partir de ahora las listas de espera serán públicas. Listas de espera, públicas La Autoridad Portuaria ha publicado en su sede electrónica las listas de espera. En las listas figurarán las solicitudes ordenadas por riguroso orden de presentación, junto con el nombre y apellidos del solicitante, y la fecha de la solicitud. Estas listas se actualizarán automáticamente con cada solicitud y semestralmente al finalizar los periodos establecidos para renovar las solicitudes, esto es, los días 1 al 15 de enero y 1 al 15 de julio de cada año. El procedimiento regula los criterios de valoración puesto que el número de orden de las solicitudes en la lista de espera no presupone automáticamente la prestación del servicio de amarre. Titularidad intransferible La prestación del servicio de amarre se establece con carácter personal e intransferible ínter vivos para un titular y para una embarcación determinada. El cambio de titular o de embarcación supone que queda sin efecto la autorización y que se debe abandonar el puesto de amarre. Se puede admitir excepcionalmente la transmisión por causa de fallecimiento, en el plazo de un año, previa acreditación del derecho mediante la aportación del testamento o últimas voluntades y, solo en los casos en que sea a beneficio de la gestión y prestación del servicio de amarre. Estas actualizaciones no provocarán un aumento en las tasas, más allá de los habituales ajustes anuales.

Un año de la Sede Electrónica de la Autoridad Portuaria de Baleares

Un año de la Sede Electrónica de la Autoridad Portuaria de Baleares

26/07/2016

La Sede Electrónica de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) cumple su primer año desde su puesta en marcha. El objetivo de este servicio es facilitar los trámites que los particulares y las empresas tienen que realizar con la APB. Pero además, contribuye a la digitalización de la administración pública, a reducir el consumo de papel y a una mejor comunicación con el resto de administraciones. Actualmente hay ocho trámites en activo en la Sede Electrónica a la que se puede acceder a través de la web www.portsdebalears.com. El primer trámite telemático fue el pago de sanciones al que siguieron siete trámites más: renovación de solicitud de amarre, quejas y sugerencias, instancia genérica, solicitud de autorización de ocupación temporal (AOT), solicitud de autorización para la prestación de servicios comerciales, carta de pago, solicitud de inscripción en el registro de contratistas y renovación de documentación en el registro de contratistas. En total, en este primer año, se han contabilizado más de 48.800 sesiones abiertas y 1.449 solicitudes telemáticas. El país de origen de las sesiones es, en primer lugar, España, seguido de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. En cuanto a las poblaciones, en primer lugar destaca Palma, seguida de Madrid, Valencia, Barcelona, Eivissa y Maó, entre otras. Una de las páginas más visitadas en este periodo ha sido el ‘tablón de anuncios de Recursos Humanos’, con más de 29.000 visitas, coincidiendo con varias ofertas de trabajo lanzadas desde la APB para ocupar plazas de administrativo, policía portuario y un jefe de división (esta oferta está vigente hasta el 2 de agosto). El trámite más utilizado ha sido el de renovación de solicitudes de amarre para embarcaciones deportivas. Por otro lado, se está avanzando en el uso de los trámites SCSP para sustituir los certificados en soporte papel y que los ciudadanos y empresas no tengan que presentar documentación que ya obra en poder de otra administración. En total se han realizado 39 consultas, principalmente, verificación y consulta de datos: estar al corriente de pago con la Seguridad Social, consulta y verificación de datos de identidad y consulta de títulos universitarios y no universitarios.

La Autoridad Portuaria de Baleares participa en un encuentro europeo en Cerdeña

La Autoridad Portuaria de Baleares participa en un encuentro europeo en Cerdeña

25/07/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha participado en Cerdeña en un encuentro europeo organizado por el ayuntamiento de Stintino junto a representantes de Baleares, Córcega, Cerdeña y Cataluña. El programa europeo lleva por nombre “Juntos hacia Europa 2020’ y permite a los expertos de estas regiones poner encomún proyectos sobre la cooperación, el transporte, la pesca y la biodiversidad en la cuenca mediterránea. El objetivo es desarrollar un plan de acción sobre los problemas y los retos que tienen en común. Como representante de la APB ha intervenido la comercial de cruceros, Francisca Leal Albons. Han participado, entre otros, Alberto Mario Carta, experto en programación Europea Alain Pasqualini, gerente de la Cámara de Comercio e Industria de Ajaccio y Córcega del SurGavino Sini, presidente de la Cámara de Comercio del norte de Cerdeña Joan Elies Adell, coordinador de la Generalitat de Catalunya en Alghero Emanuela Carmenati, presidenta de la Cámara de Comercio Italiana en Barcelona Pasquale Taula, presidente del Consorcio Provincial Industrial y BenedettoSochipresidente del Gac del norte de Cerdeña.

El Plan de Acción del puerto de Maó marca el camino para convertirlo en motor económico de Menorca

El Plan de Acción del puerto de Maó marca el camino para convertirlo en motor económico de Menorca

21/07/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y los ayuntamientos de Maó y es Castell han hecho público el documento que lleva por título 'El puerto de Maó: motor económico y cultural' que tiene como gran objetivo priorizar las acciones que deben hacer posible que el puerto de Maó recupere la vitalidad de tiempos pasados, rompa con la tendencia negativa de los últimos años -especialmente complicados por los efectos de la crisis económica y la ampliación del puerto de Ciutadella- y se convierta de nuevo en motor económico y cultural de la ciudad y de la isla. Este Plan de Acción ha sido presentado esta tarde en Ca n'Oliver de Maó ante la presencia del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, la presidenta del Consell Insular de Menorca, Maite Salord, la alcaldesa de Maó, Conxa Juanola , el alcalde de es Castell, Lluís Camps, y el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, además de una nutrida representación de la sociedad civil menorquina. La confección de este documento estratégico ha sido coordinada por la empresa Nearco y ha contado en los últimos seis meses con la participación de más de ochenta representantes de instituciones públicas y de entidades empresariales, sociales y culturales de la isla. El trabajo de debate, entrevistas, puesta en común se ha distribuido en cuatro talleres: puerto comercial, puerto de cruceros, puerto creativo y puerto deportivo, natural y cultural. El proceso aún no ha concluido y se ha habilitado el correo electrónico portdemao@portsdebalears.com para que las personas interesadas puedan enviar sus propuestas. Apoyo institucional Aunque el camino que queda por hacer, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, ha valorado positivamente que no se parta de cero. Dicho esto, sin embargo, ha dado un toque de atención cuando reclamó más celeridad para aprobar la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios, instrumento legal necesario para desarrollar los diferentes planes especiales y también cuando ha apelado a la necesaria colaboración entre instituciones. "El puerto es un utensilio al servicio de la actividad económica, no puede ser nunca un obstáculo", dijo al respecto. Joan Gual ha incidido en esta idea para explicar que una de sus máximas como presidente de la APB es que, fruto de la constatación de que "el puerto de Maó requiere una consideración diferente al resto de puertos" ha surgido este plan de acción que se rige por el liderazgo compartido entre la APB y los ayuntamientos de Maó y es Castell y que se nutre de la colaboración entre el sector público y privado. La alcaldesa de Maó, Conxa Juanola, ha definido el documento como un plan de acciones concretas en un momento en el que "todos estamos de acuerdo en que es necesario un cambio de rumbo. Es el punto de partida de un cambio de etapa en el puerto de Maó". Mientras que el alcalde de es Castell Lluis Camps lo valora como un modelo estable que "no hay que cambiar cada cuatro años". La presidenta del Consell Insular de Menorca, Maite Salord, se ha mostrado de acuerdo en la necesidad de impulsar las acciones necesarias que permitan cambiar la situación actual. Coordinación con Ciutadella Las cuarenta acciones planteadas se agrupan en dos bloques: las medidas de impulso económico y de impulso cultural, en las que se engloban también toda la actividad náutico-deportiva. En el primer bloque emerge por encima del resto la propuesta de gestión complementaria entre los puertos de Maó y de Ciutadella, con la que se pretende resolver la situación de desequilibrio creada a partir de la ampliación del segundo. Este planteamiento de concertación de recursos y objetivos se plantea también para la relación puerto-aeropuerto y para la gestación de acciones con otros puertos y ciudades del Mediterráneo para potenciar el tráfico de cruceros de media eslora y de alto poder adquisitivo. Por otra parte, se plantea la opción de ampliar el corredor de acceso desde la bocana para mejorar las condiciones de seguridad de navegación y las prestaciones. Así como se considera necesaria la mejora de la competitividad de las empresas del puerto y se propone la creación de un espacio de incubación de proyectos. En cuanto a las medidas de impulso cultural y náutico-deportivo, cabe destacar la propuesta de destinar una parte de los recursos de que dispone la APB a proyectos de carácter cultural, así como el compromiso de elaborar un plan de equipamientos que fije las prioridades inversoras, la voluntad de hacer compatible el patrimonio militar con las necesidades y usos actuales y futuros y la opción de proyectar el centro de interpretación del puerto de Maó en la isla del Rey. La adecuada prestación de servicios es otra de las cuestiones abordadas en este ámbito, siendo las instalaciones del varadero, el suministro de gasolina y la pasarela de la nueva terminal las cuestiones más perentorias.

Activado el procedimiento de amerizaje de aviones anfibios en el puerto de Palma

Activado el procedimiento de amerizaje de aviones anfibios en el puerto de Palma

20/07/2016

El procedimiento de amerizaje de aviones anfibios para la extinción de incendios forestales se ha activado esta mañana en el simulacro realizado en el puerto de Palma. Se trata de un procedimiento de actuación para utilizar las aguas del puerto de Palma en operaciones de amerizaje, que solo se activará con carácter de excepción, cuando los anfibios no puedan recoger agua de ningún otro lugar del litoral de Mallorca. El simulacro de esta mañana se ha realizado en condiciones reales, con la actuación del avión Canadair del 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas con base en Pollença y de todas las partes implicadas en el procedimiento procedentes de la Administración General del Estado (AGE) y del Govern de les Illes Balears: la dirección general de Emergencias e Interior-SEIB112, la dirección general de Espacios Naturales y Biodiversidad, la Guardia Civil, el comandante del Sector Naval, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), los prácticos del puerto de Palma, el Real Club Náutico de Palma y el Club de Mar. Precisamente ayer todas las partes firmaron el protocolo junto con la Subdirección General de Silvicultura y Montes del Ministerio de Agricultura. El director de la APB, Juan Carlos Plaza, el jefe del servicio de Coordinación de la DGEI, Santiago Sainz de los Terreros, y la directora general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Caterina Amengual, destacaron lo importante que la colaboración en las operaciones de amerizaje de todas las partes implicadas, tanto instituciones públicas como empresas privadas y usuarios de embarcaciones, con el objetivo de contribuir a la extinción de los incendios forestales lo antes posible. Para su difusión se ha repartido material informativo, que recoge medidas de precaución para cuando se activen las operaciones de amerizaje, a las navieras, usuarios de instalaciones de embarcaciones deportivas y clubes náuticos del puerto de Palma y a la Cofradía de Pescadores, para garantizar la seguridad de las operaciones de toma de agua de los aviones anfibios.

Aumenta un 7% el tráfico de mercancías en los puertos de interés general de Baleares

Aumenta un 7% el tráfico de mercancías en los puertos de interés general de Baleares

19/07/2016

El tráfico portuario está aumentando según las últimas estadísticas de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) lo que pone de manifiesto un aumento del consumo en Baleares. Desde enero hasta mayo de 2016 se han contabilizado 5.758.922 toneladas, un 7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El cómputo anual (de mayo de 2015 a mayo de 2016) también crece un 6% situándose en 13.633.189 toneladas. Durante los primeros seis meses del año, se han cargado y descargado en los puertos de Baleares 4.669.426 toneladas de mercancía general, un 8% más en comparación con los seis primeros meses de 2015. Se trata de aquella mercancía que se presenta envasada, empaquetada o puede ser contabilizada por unidades. Por puertos, sólo en Maó ha disminuido el tráfico de este tipo de mercancías, concretamente un 18%, mientras que en el resto ha aumentado en los siguientes porcentajes: un 9% en Palma, un 6% en Alcúdia, un 14% en Eivissa y un 10% en la Savina. Los graneles líquidos, que incluyen principalmente productos petrolíferos, han disminuido un 12% situándose en 468.449 toneladas. La caída se produce sobre todo en los puertos de Palma (-24%) y Alcúdia (-18%) pero crece en Maó (26%) y en Eivissa (34%). Los graneles sólidos (que incluyen productos tales como mineral de hierro, carbones, cereales o cementos) han aumentado un 19% situándose en 621.047 toneladas. Es significativo el aumento de este tipo de mercancía en Eivissa (en un 198%) debido a la exportación de materiales de derribo y sal, así como la importación de cemento. El puerto de Palma aumenta un 36% y el de Alcúdia un 3%, mientras que en el puerto Maó cae un 57%.