El turista de crucero consume 90 litros de agua al año en el puerto de Palma

El turista de crucero consume 90 litros de agua al año en el puerto de Palma

12/06/2020

Un crucerista del puerto de Palma gasta una media de 90’49 litros de agua al año, según los datos registrados por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) sobre el consumo de agua de los cruceros turísticos en los puertos de interés general de las Islas Baleares. Según las cifras recogidas de los abastecimientos de agua de este tipo de buques, en 2019 se cargaron en el puerto de Palma 200.895 toneladas de agua y transitaron por sus instalaciones 2.220.135 pasajeros. La media de consumo de agua por turista de crucero ha variado en los últimos años. Así, en 2016, año en que el puerto de Palma registró 178.068 toneladas de consumo de agua por parte de los cruceros y 1.631.206 pasajeros de crucero, la media se situó en 109,16 litros por crucerista. En 2017 la media descendió a 90,03 litros per crucerista y año, con 150.632 toneladas divididas entre 1.673.210 pasajeros, mientras que en 2018 la media llegó a su punto más bajo con 79,55 litros por crucerista y año, con 163.226 toneladas de agua cargadas y 2.051.782 turistas de crucero. Otros puertos La media de consumo de agua por crucerista desciende en el resto de puertos de la APB donde atracan cruceros. Así, en el puerto de Eivissa, la media en 2019 fue de 64 litros por turista de crucero y año, con 25.526 toneladas de agua cargadas y 399.130 pasajeros. En Maó, fueron 0,3 litros por crucerista y año, ya que se cargaron tan solo 14 toneladas y pasaron 43.757 pasajeros de cruceros. En Alcúdia hubo un crucero en 2019 que no reposto. En 2018 se cargaron 56 toneladas de agua y recalaron 2.139 pasajeros, por lo que la media fue de 26 litros de agua por turista de crucero y año. Estas cifras tienen en cuenta tan solo el consumo por pasajero y obvian el que puedan realizar los tripulantes, que en ocasiones pueden superar el veinticinco por ciento de personas que viajan a bordo de este tipo de buques.

Govern Balear, Consell de Formentera y la APB anuncian una reducción de escalas en el puerto de la Savina por motivos medioambientales, de seguridad y de optimización del servicio

Govern Balear, Consell de Formentera y la APB anuncian una reducción de escalas en el puerto de la Savina por motivos medioambientales, de seguridad y de optimización del servicio

10/06/2020

El consejero de Movilidad y Vivienda, Marc Pons, la presidenta del Consell Insular de Formentera, Alejandra Ferrer, y el presidente de Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Joan Gual de Torrella, han presentado hoy un estudio sobre la operativa marítima en el puerto de la Savina -elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid- y las propuestas que se derivan de este fin de mejorarla bajo criterios de seguridad, medioambientales y de optimización y mejora del servicio, con un empleo más racional de los buques que operan en la infraestructura portuaria de Formentera. Durante la mañana, se ha llevado a cabo una presentación del estudio a las navieras que operan en el puerto y se ha hecho pública la propuesta de reducir las escalas en un 30%. Se pasaría de salidas cada 30 minutos a salidas cada 60 minutos. Del máximo de 97 escalas que se pueden registrar en verano (mes de agosto) se pasaría a un máximo de 68. Igualmente, se ha propuesto que el reparto de las frecuencias se consensue con las navieras que operan. El objetivo es que en el plazo de una semana o diez días se puedan haber consensuado ya los criterios de distribución de las frecuencias con las compañías. En principio, se plantea una distribución de los slots atendiendo el histórico de servicio de cada una de las compañías. Posteriormente la APB resolverá la nueva regulación de la operativa del puerto para que esté vigente esta misma temporada al terminar el proceso de desescalada y se entre en la nueva normalidad. Tanto el consejero Marc Pons como la presidenta Alejandra Ferrer han destacado que ya cuando el pasado mes de noviembre se acordó fijar las barcas de primera y última hora entre Eivissa y Formentera, se planteó ya la necesidad de avanzar hacia una mayor sostenibilidad en la movilidad en el puerto, con medidas para racionalizar las frecuencias, que se consideran excesivas en atención al volumen de empleo que registran, por reducción de la contaminación y los mayores riesgos de maniobrabilidad en el puerto. En este sentido, el consejero ha recordado que en condiciones normales (ahora exceptuadas por el estado de alarma) se pueden contabilizar hasta 97 escalas diarias en temporada alta en el mes de agosto, con un porcentaje de ocupación medio inferior del 31% en el mes de agosto e inferior al 23% el resto del año. Por ello, el consejero ha defendido también que la reducción de frecuencias supone una disminución de costes porque permite reducir los costes fijos y rentabilizar la ocupación de los barcos. Además, la menor presencia de buques en el puerto mejora las condiciones medioambientales, con menos emisiones contaminantes y más seguridad de maniobrabilidad, incremento de las ocupaciones y reducción de las emisiones de CO2. La presidenta Alejandra Ferrer ha destacado que es imprescindible dar pasos hacia la sostenibilidad que quiere Formentera, sin que ello suponga en modo afectar el servicio que necesitan los residentes y visitantes. Insistió en que ahora tenemos los datos claras que evidencian que el número de frecuencias es muy superior al que se necesitan y ha recordado que los buques pasan por un parque natural y que hay que intentar disminuir el impacto. Por su parte, el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, ha asegurado que la APB está totalmente alineada con los objetivos de mejora de servicio, sostenibilidad y seguridad defendidos por el Gobierno de las Islas Baleares y el Consell Insular de Formentera. Ha profundizado en el tema de la seguridad y ha explicado que el puerto de la Savina, por sus dimensiones y características, está soportando un tráfico muy superior al que correspondería. Ha asegurado que, aunque afortunadamente no se ha producido ningún incidente, es obligación de las administraciones velar para que no haya riesgos de seguridad y que, en este sentido, ha afirmado que hay indicadores más que suficientes que aconsejan tomar medidas. El presidente de la APB ha coincidido también en que los resultados del estudio demuestran que hay una descompensación entre las frecuencias que se ofrecen y el empleo y ha avanzado que APB hará una nueva reasignación de los tráficos. El estudio sobre la operatividad en el puerto de la Savina elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid fue encargado por la APB a instancias del Gobierno de las Islas Baleares y del Consell Insular de Formentera. Algunos datos del estudio: • El puerto de la Savina, independientemente de su tamaño, presenta un tráfico de pasajeros comparable a puertos muchísimos mayores y dotados de muchos más operativos. El tráfico marítimo en la línea Ibiza-la Savina ha sufrido un incremento vertiginoso desde el año 2013, pasando el puerto de la Savina de un total de 11.461 escalas en 2013 a 18.563 escalas en 2017, y hasta 22.181 escalas en 2019, correspondientes a buques de línea regular, es decir, sin contar con las excursiones. • La situación actual de la operativa marítima en el puerto de la Savina es compleja desde el punto de vista de la seguridad marítima y no exenta de riesgos, especialmente los meses de verano, ya que pueden llegar a coincidir 8 embarcaciones que deben maniobrar en el puerto. • Las instalaciones portuarias actuales tienen capacidad para dar servicio al tráfico existente, con una capacidad del orden de las 100 escalas diarias. Durante los meses de mayor tráfico (junio-septiembre), el número medio de escaleras diarias de este tipo de tráfico los meses de mayor intensidad superaron las 90, durante los meses de julio y agosto, tanto en el año 2018 como en el año 2019. • Escalas diarias en el puerto de la Savina: aunque no se llega a superar el máximo de 100 escalas diarias en los meses de temporada alta, durante estos meses si se da una concentración durante ciertas franjas horarias que pueden generar riesgos operativos. El horario de entradas y salidas se concentra entre las 9: 30h y las 13h (por la mañana), y entre las 16: 30h y las 19h (por la tarde). Esto da lugar a concentraciones de operaciones portuarias, llegando a programar este verano de 2019 hasta 8 entradas y salidas simultáneas de barcos de línea regular, cuando el número de atracos disponibles es 5. • Grado de ocupación de los buques que operan en el puerto de la Savina: se observa que el mayor grado de ocupación para las franjas horarias consideradas corresponde en agosto y septiembre, en el que se puede entender como la vuelta a Eivissa, después de pasar un día en Formentera. En ambos casos el grado de ocupación es del 76,50% para la franja horaria de 22:00 a 22:30h en agosto y del 72.025 en la correspondiente a las 18:00 a 18:30h en septiembre. Sin embargo, es importante destacar, que los grados de ocupación medios son del 31,06% para el mes de agosto, del 22,92% para el mes de septiembre y el resto inferior al 20% para los demás meses estudiados.

La APB y el Ayuntamiento de Maó amplían el espacio para peatones y terrazas en un tramo del puerto de Maó

La APB y el Ayuntamiento de Maó amplían el espacio para peatones y terrazas en un tramo del puerto de Maó

08/06/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Ayuntamiento de Maó destinan 5.000 metros cuadrados del vial de los muelles de Levante y Poniente del puerto de Maó a espacio para peatones y terrazas. El objetivo es ampliar la zona dedicada al paseo de las personas, así como a dinamizar la actividad de los bares y restaurantes de la rada mahonesa. El presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, y el Alcalde de Maó, Héctor Pons, han presentado esta mañana las acciones concretas de esta transformación, que se implanta desde hoy mismo en el tramo comprendido entre la costa de Corea y la costa de ses Voltes (Rochina). El vial pasará en este espacio a ser de sentido único, de levante a poniente. Con la eliminación de un carril se permitirá la ampliación de las terrazas y del espacio dedicado al paseo. Tráfico sostenible La APB adopta esta medida, de acuerdo con el Ayuntamiento, en el marco del Plan de movilidad urbana sostenible de Maó, aprobado en diciembre de 2019. Así, el Plan de movilidad de Maó contempla una serie de cambios en el sentido de circulación de vehículos a diferentes vías de la ciudad, con el objetivo de descongestionar los tramos más conflictivos del tráfico rodado de la ciudad y avanzar hacia una movilidad más lógica y más sostenible. A pesar de la limitación a un sentido único de la circulación, se mantiene el número de plazas de aparcamiento de coches en el puerto, con el traslado de 15 plazas a la costa de Corea. Además, se crean 80 nuevas plazas para motos y bicis, y se podrá seguir estacionando en el aparcamiento de la Estación Marítima de Cruceros, con capacidad de hasta 200 vehículos. Los puertos y la Covid-19 Durante el estado de alarma y con el inicio de las diferentes fases de la transición a la nueva normalidad, ha quedado claro que los puertos gestionados por la APB son un referente para los residentes de las ciudades. Este hecho ha quedado demostrado con el gran número de personas que se ha desplazado durante este período y que se siguen desplazando, para hacer deporte, pasear o hacer uso de las terrazas de los establecimientos situados en estos espacios. La APB ha puesto en marcha, en los puertos de Eivissa y Palma, coordinadamente con los ayuntamientos, actuaciones similares a la presentada hoy en el puerto de Maó.

El Ayuntamiento de Palma y la APB aprueban el convenio de colaboración para poner en marcha la remodelación del paseo Marítimo

El Ayuntamiento de Palma y la APB aprueban el convenio de colaboración para poner en marcha la remodelación del paseo Marítimo

29/05/2020

El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) han aprobado un convenio de colaboración entre ambas administraciones para poner en marcha la remodelación del Paseo Marítimo. El texto regula y establece los compromisos que ambas partes asumen. Así, el acuerdo establece que la APB se hará cargo de las obras de remodelación y mejora del Paseo Marítimo y el Ayuntamiento, por su parte, se ocupará del mantenimiento del espacio. El Pleno del Ayuntamiento dio el visto bueno ayer al convenio, que ya fue aprobado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria. El siguiente paso es trasladarlo al Ministerio de Hacienda para que lo valide. Entrará en vigor una vez se publique en el BOE. El alcalde de Palma, José Hila el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, y la concejala de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, han presentado el acuerdo. Para el alcalde, "la remodelación es muy ambiciosa: transformaremos la primera línea de Palma, rompiendo la barrera que ahora existe y acercaremos Palma al mar". "Es un ejemplo claro de la Palma que queremos, más sostenible, más verde, donde la ciudadanía sea la gran protagonista, más cerca del mar. Además reactivará la actividad comercial de la zona y generará empleo, dos cuestiones fundamentales también”. El presidente de la APB ve en esta actuación una aportación del puerto hacia la ciudad que, "más allá de la cantidad económica, reafirma su compromiso de establecer un espacio de conexión, donde el ciudadano es el protagonista, independientemente de cuál sea ​​la administración pública que construya el escenario". Compromisos En relación a los compromisos del Ayuntamiento, una vez entre en vigor el convenio el Ayuntamiento se encargará del mantenimiento, la conservación y la gestión del espacio de titularidad patrimonial de la APB unos trabajos valoradas inicialmente en 1.046.006,84 euros anuales. Con estas tareas, Cort compensará el pago de 1.199.086,61 euros correspondientes a obras realizadas en zona municipal y de 3.180.626,68 euros correspondientes a las obras solicitadas por el Ayuntamiento para mejorar instalaciones de titularidad municipal. También se hará cargo de los gastos que se generen y que hagan referencia al consumo de agua y energía (alumbrado), del mobiliario urbano o del servicio de vigilancia, entre otros, durante la vigencia del convenio. Cort también se compromete a agilizar la tramitación de las licencias, autorizaciones y permisos necesarios para la ejecución de las obras. Así como garantizar los accesos a las instalaciones portuarias y la circulación del tráfico rodado portuario, aunque sea minoritario y excepcional. La APB, por su parte, se compromete a promover y ejecutar a su cargo las actuaciones de remodelación y mejora del paseo Marítimo. Se encargará también de la tramitación y gestión de las ocupaciones en su zona patrimonial, destinadas generalmente a terrazas. También abonará anualmente al Ayuntamiento el mantenimiento y la conservación de su espacio de titularidad patrimonial, con el objetivo de que exista un equilibrio sostenible en cuanto a las contraprestaciones económicas obtenidas por ambas partes. Este abono se hará una vez se haya compensado las obras realizadas en zona municipal y las solicitadas por Cort. El convenio actual sustituye al anterior e incorpora las obras de remodelación. Se creará una Comisión de Seguimiento que coordinará el desarrollo del texto y que estará formada por tres miembros de cada institución. Tendrá una duración de cuatro años a partir de su publicación en el BOE y será ampliable y prorrogable dentro de los términos que fija la Ley. Proyecto La UTE JAMLET-TYPSA se encuentra actualmente redactando el proyecto constructivo de las obras y la APB confía en licitarlas en 2020. El proyecto de remodelación del paseo Marítimo contempla actuar a 169.010 metros cuadrados. La intervención está presupuestada en 32.495.572,26 euros

El puerto de Palma destina un carril del Paseo Marítimo a peatones y terrazas

El puerto de Palma destina un carril del Paseo Marítimo a peatones y terrazas

22/05/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) destinará un carril del Paseo Marítimo del puerto de Palma a peatones y a terrazas, con el doble fin de apoyar la reactivación económica de los negocios de la restauración y facilitar también el distanciamiento social, medida adoptada por el Gobierno de España para paliar los efectos negativos ocasionados por la pandemia del Covid-19. A partir del próximo lunes 25 de mayo, se cortará al tráfico el carril derecho del Paseo Marítimo en el sentido de salida de la ciudad, entre la calle Monseñor Palmer y Portopí. El espacio generado con la supresión de este carril se destinará a la ampliación de aceras y terrazas, mientras que el tráfico rodado dispondrá de dos carriles habilitados para la circulación. La actuación se llevará a cabo en tres tramos. El primero, comprendido entre la calle Monseñor Palmer y s’Aigua Dolça, tendrá separado el tráfico rodado del espacio destinado a terrazas con barreras de hormigón tipo New Jersey, con el fin de proteger la integridad física de los clientes de las cafeterías, bares y restaurantes. El segundo tramo, entre s’Aigua Dolça y ca’n Barbarà, verá desplazado un carril el espacio destinado ahora al aparcamiento de coches. Finalmente, el último tramo, comprendido entre ca’n Barbarà y la torre de Paraires, pasará a tener ocupado el carril derecho con vehículos aparcados en cordón, dejando libre todo el espacio que actualmente se utiliza al estacionamiento en batería. Los trabajos para incorporar el carril de circulación más próximo a la acera para a la zona peatonal estarán concluidos en dos semanas. Además de la colocación de barreras de seguridad, se adquirirán hitos de plástico y pintura de señalización vial para delimitar la nueva zona. Confluencia de intereses La APB ha recibido recientemente solicitudes de asociaciones empresariales y de empresas de restauración y ocio nocturnos para realizar una ampliación de los espacios de terrazas que ocupan en la zona patrimonial de la APB en el paseo Marítimo del puerto de Palma. Estas peticiones van encaminadas a compensar la reducción del aforo de las terrazas impuesta como medida de contención de la Covid-19. Por otra parte, la reducción de este carril de circulación va alineada con la actuación que la APB prevé ejecutar en los próximos meses en la remodelación del Paseo Marítimo de Palma, consistente en aportar más espacio portuario al disfrute del ciudadano y cuyo proyecto está en redacción y en conocimiento de los técnicos del Ayuntamiento. Finalmente, la ampliación de la zona portuaria a aceras y terrazas coincide con la medida impulsada también por el Ayuntamiento de abrir espacios urbanos a peatones y comercios en detrimento de los vehículos. Entre estos, el vial de lado mar del paseo Marítimo de Palma.

La APB adquiere 20 cámaras termográficas y una cámara de captura de temperatura para grandes colectivos para el control sanitario

La APB adquiere 20 cámaras termográficas y una cámara de captura de temperatura para grandes colectivos para el control sanitario

14/05/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adquirido un total de 20 cámaras termográficas portátiles y una cámara de captura de temperatura para grandes colectivos. Estos termómetros se están distribuyendo entre los controles sanitarios de los pasajeros que el Govern de les Illes Balears está realizando en los puertos de interés general del archipiélago balear, en colaboración con Cruz Roja. El lunes empezaron a utilizarse estas cámaras que sustituyen a las pistolas de temperatura o termómetros digitales que se estaban utilizando hasta el momento. Los controles se realizan a los pasajeros en las zonas de llegada del tráfico de línea regular de los puertos de Palma, Alcúdia, Maó y Eivissa. Los controles a los pasajeros con destino a la Savina se realizan en la zona de embarque del puerto de Eivissa. La cámara de captura de temperatura para grandes colectivos se instalará en el puerto de Eivissa, el puerto con un mayor número de pasajeros de línea regular de los que gestiona la APB.

La Autoridad Portuaria de Baleares reduce hasta mínimos legales permitidos las tasas  a las terrazas de bares y restaurantes

La Autoridad Portuaria de Baleares reduce hasta mínimos legales permitidos las tasas a las terrazas de bares y restaurantes

08/05/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha empezado ya a proponer las empresas del sector de la restauración la extinción de mutuo acuerdo de aquellos títulos que autorizan la ocupación de la zona de dominio público portuario con mesas y sillas con el objetivo de paralizar el devengo de tasas. Estas autorizaciones van destinadas a terrazas al aire libre para bares y restaurantes que estaban vigentes en el momento en que se declaró el estado de alarma y tuvieron quesuspender su actividad. Aquellas empresas que deseen abrir sus terrazas una vez que el Plan de Transición a la Nueva Normalidad (PTNN) lo permita, se les otorgarán nuevos títulos, con condiciones económicas más ventajosas ya que se reducirá la tasa de actividad exigida a los mínimos legales permitidos. Además, en aquellos establecimientos en que las condiciones del espacio portuario lo permitan, se estudiará la posibilidad de ampliar la zona de ocupación para sillas y mesas, con el objetivo de adaptarse a los nuevos condicionantes que las exigencias de salud y distanciamiento social imponen. La extinción de los títulos con efectos del día que entró en vigor el estado de alarma es la única vía que evitará que los títulos vigentes sigan devengando tasas, aun cuando no hayan podido desarrollar la actividad. ElReal Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo no contempla la exención de tasa, por lo que el Consejo de Administración de la APB acordó en su última sesión extinguir las autorizaciones de ocupación vigentes, si el autorizado lo solicita. Estas medidas tendrán una repercusión muy importante en la disminución de los importes de las tasas que tendrán que abonar las empresas en los puertos de interés general de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savinadurante el ejercicio 2020. Además, son fruto del contacto continuo entre la APB, el tejido empresarial, Puertos del Estado y las administraciones locales, insulares y autonómicas para intentar paliar en la medida de lo posible los efectos negativos de la Covid-19. Otras ayudas a empresas Al margen de estas ayudas, la APB ha suspendido temporalmente la emisión de liquidaciones por tasas de ocupación y actividad de todos sus concesionarios y autorizados. Si bien las tasas se abonan por adelantado a inicios de año, a día de hoy no se ha liquidado ninguna cantidad o tasa correspondiente al ejercicio de 2020 en concepto de ocupación y de actividad, por lo que ningún concesionario o autorizado ha abonado aún importe alguno por estos conceptos. Por otra parte, la APB está aprobando planes de pagos sin intereses y sin necesidad de afianzarlos, para aquellos concesionarios que tengan dificultades para afrontar incluso las liquidaciones pendientes y anteriores al estado de alarma. A todas esta medidas que la APB ya está aplicando, como son la reducción de la tasa de actividad, la suspensión temporal de la liquidación de las tasas portuarias, la aprobación de planes de pago, la extinción por anticipado de las autorizaciones para ocupar la zona de dominio público portuario con terrazas para bares y restaurantes, se suman las reducciones de tasa aprobadas por el Organismo Público Puertos del Estado para apoyar la economía y el empleo, que supondrán un ahorro superior a cien millones de euros para las empresas del Sistema Portuario Estatal.

La APB y el Ayuntamiento de Mahón acuerdan restringir el tráfico rodado en el puerto de Mahón para favorecer el paseo de los ciudadanos

La APB y el Ayuntamiento de Mahón acuerdan restringir el tráfico rodado en el puerto de Mahón para favorecer el paseo de los ciudadanos

07/05/2020

El vial del muelle de Poniente, en el puerto de Maó, quedará restringido este fin de semana solo al tráfico rodado de vehículos a motor de los residentes de la zona, con el objeto de ampliar el espacio dispuesto para el paseo de peatones y evitar así aglomeraciones y riesgos de contagio por el Covid-19. Esta medida, a iniciativa del Ayuntamiento de Mahón, se aplicará inicialmente entre el viernes 8 y el domingo 10 de mayo. El acceso al vial quedará restringido entre la cuesta de Rochina y la cuesta de Corea, el viernes desde las 20 horas a las 23 horas, y el sábado y domingo desde las 6 horas y las 10 horas y entre las 20 horas a las 23 horas. En el marco de la fase 0 de la transición a la nueva normalidad, se ha observado una concentración de persones en el puerto durante las franjas horarias habilitadas para mayores de 14 años. En este sentido, el Ayuntamiento de Mahón, en coordinación con la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), ha decidido ampliar este espacio para peatones así como restringir la circulación de vehículos, junto a otras áreas de competencia municipal. Coordinación institucional Coincidiendo con el criterio del Ayuntamiento de Mahón, la APB es consciente de que el atractivo del puerto hace que un número considerable de personas se desplace hasta allí para hacer deporte o para pasear, especialmente durante el fin de semana. Este hecho, combinado con la circulación habitual de vehículos en este tramo, provoca una concentración de gente en la acera del lado mar que no es recomendable. En este sentido, el Ayuntamiento mantiene las recomendaciones del último bando municipal respecto a la circulación de personas en los espacios públicos. Así, en esta vía todo el mundo deberá desplazarse por la parte derecha de la calle, en el sentido de la marcha, para evitar contactos innecesarios. La APB se suma al agradecimiento del Ayuntamiento a la población por su colaboración y pide responsabilidad individual a la hora de salir a la calle. Así como que coincide en que para seguir avanzando, es imprescindible continuar con la disciplina social que ha mostrado hasta ahora la gran mayoría de mahoneses y mahonesas, durante estas semanas.

La APB restringe el tráfico rodado del puerto de Eivissa en respuesta al uso peatonal de los ciudadanos

La APB restringe el tráfico rodado del puerto de Eivissa en respuesta al uso peatonal de los ciudadanos

05/05/2020

El puerto de Eivissa cortará el tráfico rodado del tramo del vial comprendido entre la estación marítima de Formentera y las oficinas de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) entre las ocho de la tarde y las once de la noche, para permitir el paseo y la práctica de deporte mientras continúe la situación actual de transición a la nueva normalidad y sea compatible con la explotación portuaria. La medida ha sido tomada con el consenso del Club Náutico de Ibiza, navieras, estibadores y otros agentes portuarios que operan en la zona. Desde que el pasado sábado 2 de mayo entraron en vigor las franjas horarias en las salidas de ciudadanos para pasear y hacer deporte, aprobadas por el Gobierno de España dentro del Plan para la Transición a la Nueva Normalidad (PTNN), el puerto de Eivissa se ha convertido en punto de encuentro de ciudadanos de todas las edades para disfrutar de su tiempo de esparcimiento. Para facilitar y ampliar las garantías de seguridad y de distanciamiento social, el puerto de Eivissa procederá a partir de hoy al cierre al tráfico de este tramo del vial que transcurre paralelo a la Avenida de Santa Eulària des Riu. También y por el mismo motivo, se ha procedido a restablecer el horario habitual de acceso al paseo de la Marina para la carga y descarga de mercancías de las siete a las once de la mañana y de cuatro a seis de la tarde, cortando el tráfico rodado el resto del día.

Delegación del Gobierno, la APB y PortsIB consensúan un protocolo de acceso a los puertos para que los propietarios puedan comprobar  el estado de sus embarcaciones

Delegación del Gobierno, la APB y PortsIB consensúan un protocolo de acceso a los puertos para que los propietarios puedan comprobar el estado de sus embarcaciones

05/05/2020

Delegación del Gobierno en Illes Balears, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y Ports de les Illes Balears (Ports IB)han consensuado un protocolo de acceso controlado de los propietarios de embarcaciones de recreo para comprobaciones de seguridad y mantenimiento, con el objetivo de evitar riesgos ambientales por posibles vertidos, hundimientos u otros incidentes ocasionados por la falta de uso. APB y Ports IB han trabajado conjuntamente para establecer un procedimiento y unos criterios comunesque cuentan con el visto bueno de la Delegación de Gobierno. Estos criterios preservan el cumplimiento de las normas de prevención y protección de la salud impuestas por las autoridades competentes por la crisis de la Covid-19. En este sentido, PortsIB ha aprobado la instrucción 3/2020, de 3 de mayo, en la cual se establece el procedimiento a seguir para autorizar excepcionalmente el acceso a los puertos a armadores de embarcaciones de recreo amarradas en todos los puertos deportivos de competencia de la comunidad autónoma durante el estado de alarma. Por su parte, la APB, que ha participado en la elaboración de estos criterios, comparte y hace suyo este procedimiento para autorizar, de forma excepcional, el acceso a los propietarios de embarcaciones a las instalaciones náuticas en gestión directa e indirecta en los puertos de interés general de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina. Cita previa Le corresponde a cada instalación náutico-deportiva y al jefe de puerto establecer un procedimiento específico para controlar las entradas de los particulares en base a un mínimo de aspectos de obligado cumplimiento. Las autorizaciones de acceso se darán conforme a un sistema de cita previa. Será obligación del gestor cumplir y hacer cumplir las medidas de protección y prevención frente al Covid-19 y evitar aglomeraciones en los muelles. Será de obligado cumplimiento que solo acceda una persona a la embarcación, ya sea propietaria o autorizada, durante una hora del día y una vez por semana. El objeto de la visita es solo para comprobar el estado de la embarcación. En caso de que se precisara alguna intervención de urgencia por avería detectada, la reparación deberá encargarse una empresa de reparación y mantenimiento de embarcaciones. En la fase 0 del Plan para la Transición a la Nueva Normalidad (PTNN), solo se permitirá el acceso a aquellos propietarios o autorizados que residan en el mismo municipio donde se ubica el puerto en el que se halla amarrada su embarcación. En el caso de Formentera, ya en fase I, las medidas que se aplican son las mismas. Posteriormente, cuando el puerto se encuentre situado en una isla que se encuentre en fase II se permitirá también a los propietarios o autorizados de embarcaciones residentes en municipios de la misma isla donde está el puerto. En ningún caso se permitirá la salida de la embarcación de su amarre para navegar, incluyendo las aguas de la propia instalación portuaria, mientras sigan vigentes las prohibiciones descritas en la orden ministerial 2020, de 17 de marzo, por la que se establecen las medidas de transporte a aplicar a las conexiones entre la península y la Comunidad Autónoma de Illes Balears. Gestión directa de la APB El procedimiento y criterios para la tramitación de la autorización excepcional de acceso por parte de los propietarios de las embarcaciones de recreo amarradas en las instalaciones náuticas, gestionadas directamente por la APB, establece que será el armador de la embarcación quien realizará la petición de acceso a través del correo electrónico prestaciondeservicios@portsdebalears.com. Desde la APB se comprobará que cumple los requisitos para poder acceder a la embarcación y se fijará en horario diurno, la franja horaria y día para realizar la visita, comunicándoselo al armador mediante correo electrónico, quien deberá ir provisto en todo momento de esta autorización por si se la requiriesen y cumplir las medidas de protección y prevención frente al Covid-19. Este procedimiento y estos criterios estarán vigentes hasta la finalización del periodo del estado de alarma o hasta que concurran circunstancias que justifiquen su modificación y se adoptará a los criterios que establezcan las autoridades competentes para la aplicación del PTNN. La APB gestiona un total de 6.660 amarres de náutica recreativa de los cuales 5.168 son de gestión indirecta y 1.492 de gestión directa.

Los sensores de sonido instalados por la  APB recogen los homenajes de los puertos al personal sanitario que lucha contra el Covid-19

Los sensores de sonido instalados por la APB recogen los homenajes de los puertos al personal sanitario que lucha contra el Covid-19

05/05/2020

Al igual que en la práctica totalidad de las zonas pobladas de España, los homenajes al personal sanitario de las ocho de la tarde se han convertido en los puertos de interés general de Baleares en una cita cotidiana en la que participan, ya no solo los vecinos de las proximidades, sino también las tripulaciones de los barcos atracados en puerto. Y así lo certifican los registros de los sensores de contaminación acústica instalados por la Autoridad Portuaria de Balears (APB), donde se percibe claramente el clamor de la lucha contra el Covid-19. En el caso de los puertos, al sonido de los aplausos y sirenas de los vehículos de emergencia procedentes de la ciudad, se suma el estruendo provocado por las bocinas de los buques o embarcaciones atracadas en los muelles, accionadas por tripulantes o armadores confinados. El caso más visible de este fenómeno lo encontramos en el puerto de Palma. Los registros de las últimas semanas se recogen en una gráfica en la que se percibe de forma clara y regular el pico de sonido de las ocho de la tarde, que supera en la mayoría de los casos los 70 decibelios, cuando durante el resto del día los índices se mueven en la franja que va entre los 40 a los 60 decibelios. El sensor de sonido al que hace referencia esta gráfica es el que está situado en la azotea de las oficinas de la APB, es decir, próximo a las viviendas del casco antiguo de la ciudad y a las embarcaciones atracadas en el Moll Vell. El cambio brusco de los registros vendría motivado por la poca actividad portuaria registrada en las últimas semanas en el puerto –por tanto, más silencio de lo habitual-, en contraste con los aplausos de los ciudadanos y las bocinas de los barcos de las 20 horas. Eivissa, Maó y la Savina Los sensores de sonido que la APB tiene instalados en los otros puertos recogen también el homenaje espontáneo de los ciudadanos en los puertos de Eivissa, Maó y la Savina, aunque ya no de una forma tan nítida como en el caso de Palma. En el puerto de Eivissa, el sensor ubicado en el arranque del vial del Botafoc, recoge cada día a las ocho de la tarde picos que en algunas ocasiones alcanzan e incluso superan los 75 decibelios, aunque su percepción no es tan regular como el caso del puerto palmesano. En el caso del puerto de Maó, el sensor ubicado en el Cós Nou recoge también el sonido de los homenajes a los sanitarios, pero su percepción ya es más confusa puesto que se mezcla con los registros de los ruidos provocados por las operaciones de embarque y desembarque de los ferris. Lo mismo ocurre en el puerto de la Savina donde el sonido dominante de las 20 horas es el de las bocinas de las embarcaciones, puesto que la población se encuentra alejada del sensor de referencia, pero en la gráfica aparece distorsionado por alguna otra actividad portuaria sin definir. En el puerto de Alcúdia no se registra este fenómeno, puesto que las viviendas se encuentran alejadas de los muelles y las dársenas comerciales suelen estar vacías a las ocho de la tarde.

La APB se suma a la iniciativa de la ICS del 1 de mayo y hará sonar las sirenas de los faros de Portopí y del Botafoc

La APB se suma a la iniciativa de la ICS del 1 de mayo y hará sonar las sirenas de los faros de Portopí y del Botafoc

29/04/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) se suma a la iniciativa impulsada por la Cámara Naviera Internacional (ICS) y hará sonar el próximo 1 de mayo las sirenas del faro de Portopí, en el puerto de Palma, y la del faro del Botafoc, en el puerto de Eivissa, en reconocimiento al trabajo del sector marítimo. El departamento de comunicación de la ICS anima a los capitanes de todo el mundo a que hagan sonar las sirenas de aquellosbuques que estén atracados en puerto(en la medida que sea seguro hacerlo)el próximo1 de mayo a las doce del mediodía, hora local, con motivo de la celebración del Día del Trabajo. La APB ha transmitido a las navieras e instalaciones náuticas que operan en los puertos de interés general de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina esta invitación, a la vez que se compromete a hacer sonar las sirenas de Portopí y del Botafoc durante cinco minutos. El 1 de mayo está reconocido en muchos países del mundo como el Día Internacional de los Trabajadores. Éste es un día que se utiliza para celebrar y reconocer la contribución de los trabajadores de todo el mundo y, en este momento tan difícil a nivel global por el Covid-19, la ICS quiere poner de relieve la contribución de la gente de mar a nuestra sociedad a través de esta iniciativa en todo el mundo. Otras organizaciones del sector marítimo, tanto públicas (Puertos del Estado) como privadas (ANAVE) han estado informando a autoridades portuarias, empresas asociadas e instalaciones náuticas de esta iniciativa. Según la ICS hay más de 1,2 millones de marinos trabajando actualmente para garantizar que alimentos, combustible y provisiones se sigan suministrando en todo el mundo.