El puerto de la Savina cuenta con un nuevo edificio para la cofradía de pescadores de Formentera

El puerto de la Savina cuenta con un nuevo edificio para la cofradía de pescadores de Formentera

02/02/2021

La Cofradía de Pescadores de Formentera cuenta con un nuevo edificio en el puerto de la Savina sufragado por la Autoridad Portuaria de Balears (APB). Las obras finalizaron este mes de enero y ya se ha recibido una petición formal por parte de la Cofradía de Pescadores para ocupar y equipar el inmueble. Cabe destacar que la nueva localización es más cercana al muelle pesquero y a la zona de extendido y reparación de redes, por lo que el trabajo de los pescadores se verá facilitado. Además, el proyecto ha sido consensuado por el Consell de Formentera y la APB. Con un coste de 1.040.910 €, el nuevo edificio tiene forma triangular y consta de planta baja y cubierta transitable con pérgola. Se compone de una zona privada (locales en planta baja dedicados a la cofradía de pescadores y locales técnicos) y una zona pública, que es la cubierta accesible a los viandantes. A esta se accede a través de una rampa y constituye un auténtico mirador abierto a visitantes y residentes. El edificio se alza mirando hacia el mar, creando un objeto emblemático en el puerto de la Savina con dos funciones: crear un equipamiento altamente funcional y proveer a la población de un espacio público para la interrelación humana. Zona de paseo Uno de los objetivos de este proyecto es dar continuidad a todo el perímetro del puerto y que el nuevo edificio se integre como zona de paseo. De esta forma este hito urbano pretende convertir la zona terrestre del puerto en un espacio conectado con la trama urbana de la Savina.

Los puertos de interés general de Baleares movieron en 2020 más de 12 millones de toneladas de mercancías, un 24% menos que en 2019

Los puertos de interés general de Baleares movieron en 2020 más de 12 millones de toneladas de mercancías, un 24% menos que en 2019

01/02/2021

Según se desprende de lasestadísticas de tráfico de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), durante el pasado ejercicio de 2020 las mercancías que han pasado por los puertos de interés general de las Islas Balears han alcanzado las 12.327.169 toneladas, experimentando así un descenso del tráfico con respecto a 2019 de un -24% menos. El descenso de los tráficos de mercancías ha afectado a todos los puertos, sin duda debido a la situación sanitaria y a las limitaciones de movilidad. El descenso de mercancías ha sido general en todos los puertos, con un -24% en el puerto de Palma,un -27% en el puerto de Maó, un -30% en el de Alcúdia, un -25% en el puerto de Eivissa y un -16% en el puerto de la Savina. Por partidas, en mercancía general (bienes de consumo), han sido más de 10 millones las toneladas registradas en total en 2020 bajando con respecto a 2019 un 20%, correspondiendo 7.066.534 toneladas al puerto de Palma (-22%) 2.217.306 al puerto de Eivissa (-24%), 236.118 al puerto de la Savina (-13%) y 410.124 al de Maó -23%. Una excepción es el puerto de Alcúdia, donde se ha incrementado el movimiento de mercancías generales respecto a 2019 en un 21%, pasando de 740.731 toneladas a 893.245 en 2020. En cuanto a graneles líquidos (básicamente combustibles), el total en Baleares experimenta un descenso del -37%, especialmente en Eivissa con una bajada del -44%, seguida de los puertos de Palma (-36%), Maó (-36%) y Alcúdia (-24%). El volumen de graneles sólidos (carbón, cereales, sal, materiales de construcción, etc.), cae a más de la mitad (-57%) en total, con una bajada significativa en la Savina (-80%) y en Alcúdia (-73%), y de una manera más moderada en Maó (-34%) Palma (-17%) y Eivissa (-2%). Se trata de las peores cifras desde la crisis económica que se inició en 2008 y que solo mostró signos de mejoría en 2014. Pasajeros Sin duda el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, si analizamos el número de pasajeros de los cinco puertos, a lo largo de 2020 ha sido de 3,8 millones, un 60% menos que en 2019, de los cuales 3,6 millones corresponden a líneas regulares (-47%), y 156.757 a cruceros (-94,12%), todos ellos durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Todos los puertos gestionados por la APB han visto reducido el número de pasajeros, principalmente Palma, con un 76% menos, Maó y Eivissa con una bajada de -54%, la Savina -52% y Alcúdia -45%. Desde Puertos del Estado se prevé que durante el presente ejercicio se verá una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019.

Transportes e infraestructuras Desarrollo socioeconómico
Los nuevos sistemas de control de pesaje de vehículos del puerto de Palma permitirán la automatización y telegestión del proceso

Los nuevos sistemas de control de pesaje de vehículos del puerto de Palma permitirán la automatización y telegestión del proceso

25/01/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) cuenta con nuevas básculas para vehículos en el puerto de Palma. El nuevo sistema permite la automatización del proceso de pesado mediante su control desde las garitas de seguridad que la APB dispone en los accesos a las diferentes zonas restringidas. Desde 2015 las instalaciones portuarias de Palma cuentan con una báscula de pesaje utilizable en los dos sentidos en los muelles Comerciales, dos básculas (una de entrada y otra de salida) en los muelles de Poniente, y otra en el dique del Oeste. En su camino de modernización y aplicación de tecnología puntera, la APB ha apreciado el requerimiento de estas funcionalidades, que incluyen terminales sin supervisión que permiten que los conductores ejecuten sus propias transacciones de pesaje. Así, esta inversión consigue que sean los propios conductores, previa autorización, los que realicen las pesadas. La obra, adjudicada a Distribuciones de Registro y Control SL, ha tenido un coste de 99.547 € y una duración de 10 meses. Las básculas tienen como finalidad agilizar el control en la retirada de residuos procedentes de buques, el control de mercancías objeto de tráfico marítimo y facilitar el control en cualquier otro tipo de comprobación que sea necesaria, derivada de las operativas portuarias o no, tales como la descarga de graneles sólidos, el control de material de obras, etc. Entre ellas, destaca la operativa de pesaje de residuos procedentes de buques, los residuos MARPOL, por lo que será posible controlar y cuantificar los kilos de residuos descargados durante la escala de los buques. Con todo ello se trata de simplificar y agilizar el proceso para conseguir un mayor rendimiento en las operativas.

Transportes e infraestructuras Tecnología e innovación
Más de mil personas visitaron la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí en 2020

Más de mil personas visitaron la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí en 2020

13/01/2021

1.030 personas pasaron en 2020 por la exposición de señales marítimas del Faro de Portopí. A pesar de la situación de alerta sanitaria, que ha obligado a mantener cerrado el faro durante cuatro meses (de marzo a julio), se ha alcanzado un número importante de visitas al faro y a la exposición. Se trata de uno de los faros en funcionamiento más antiguos de mundo, el segundo más antiguo de España, por detrás de la Torre de Hércules en la Coruña y el tercero del mundo después del Faro Linterna de Génova. El faro de Portopí se encuentra en un área de acceso restringido, por lo que la visita requiere reserva. Las visitas gratuitas se pueden concertar de miércoles a viernes de 10 a 15 h y de 16 a 19 h y los sábados de 10 a 15 h a través de este enlace o en fardeportopi@portsdebalears.com / 650 438 205. Toda esta y más información se encuentra en la web www.farsdebalears.com Visita virtual Otra manera de acercarse al contenido de esta visita es a través de la web farsdebalears.com. Gracias a esteespacio virtual, se pueden recorrer todaslas salas que componen la Exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí y subir hasta la linterna, donde se encuentra la única óptica de reverberos, con espejos en lugar de lentes, de todas las que funcionan actualmente en los faros españoles.

Puerto-ciudad
La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma

La APB saca a concurso la mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma

29/12/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha licitado el contrato para las actuaciones de mejora de la eficiencia energética del alumbrado público en el puerto de Palma, Portixol y es Molinar. Este proyecto de mejora, que se encuentra en fase de licitación en procedimiento abierto, tiene un presupuesto inicial de tres millones de euros y se prevé una duración de 11 meses a contar desde la firma del inicio de las obras. El plazo para la recepción de ofertas es hasta el 25 de enero de 2021. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través del Portal de Licitación Electrónica de la APB. Se prevé la sustitución del tipo de lámparas utilizadas —vapor de sodio, halógenos, halogenuros metálicos, etc.— por otras tecnologías más eficientes como la tecnología LED que tienen un mejor respeto en cuanto a la contaminación lumínica. En el puerto coexisten zonas de acceso restringido con espacios abiertos al público como paseos peatonales, viales de doble carril, de único carril, carriles bicis, muelles de carga y/o pasajeros, aparcamientos, etc. que, por razones de uso y seguridad requieren de diferentes niveles de alumbrado. Con esta intervención se persigue, además, reducir los costes de los consumos eléctricos gracias a la mejora de la eficiencia energética y, en el caso del alumbrado, se trata de optimizar el diseño de las redes que conforman el alumbrado gestionado directamente por la APB, junto con el uso de tecnologías de mayor eficiencia como luminarias formadas por lámparas LED, la implantación de equipos de regulación y la utilización de sistemas de telegestión en cuadros para adaptar la iluminación a las condiciones ambientales. Reducción de las emisiones de CO2 Con esta mejora de la eficiencia energética también se pretende contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, dando cumplimiento a las directrices europeas y a las tendencias actuales encaminadas hacia la sostenibilidad. Este proyecto marca la línea a seguir para el resto de puertos de interés general de Balears en cuanto a eficiencia energética del alumbrado público. De hecho, en Maó y la Savina ya se han empezado a ejecutar las obras, mientras que en Alcúdia y Eivissa las obras se licitarán en breve.

Una aplicación móvil financiada por la APB reforzará la señalización marítima de peligros para la navegación

Una aplicación móvil financiada por la APB reforzará la señalización marítima de peligros para la navegación

23/12/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB), en colaboración con la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha lanzado una versión en pruebas de la aplicación móvil Signals XXI, dirigida a reforzar la señalización marítima de peligros para la navegación y el envío de alertas a través del teléfono móvil a aquellos patrones cuyo rumbo, velocidad y calado indiquen a la plataforma un riesgo inminente de colisión o incorrecto fondeo. Estos peligros se geolocalizan previamente y se reproducen en planos de barimetría o en 3D en el sistema de alertas. Gran parte de la información se ha recogido mediante robots marinos equipados con sensores de navegación y equipos ópticos y acústicos. Además, la plataforma se enriquecerá con las aportaciones de la comunidad de navegantes, profesionales o autoridades, lo que permitirá advertir de riesgos nunca antes señalados, como obstáculos a la deriva. Los desarrolladores han trabajado durante dos años en su creación, y se plantea un año más de pruebas, mejoras e introducción de información gracias a la colaboración de la propia comunidad portuaria. Presencia de posidonia Signals XXI lleva implantado, además, un software de alerta en zonas potencialmente críticas por la presencia de praderas de posidonia en la zona II de los puertos de la APB (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina). La App está disponible para iOS y Android.

Acuerdo para la firma del convenio de gestión del paseo Marítimo de Palma

Acuerdo para la firma del convenio de gestión del paseo Marítimo de Palma

18/12/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha acordado aprobar el convenio con el Ayuntamiento de Palma para la gestión del paseo Marítimo Gabriel Roca, una vez introducidas las modificaciones indicadas por el Ministerio de Hacienda y obtenida la autorización preceptiva para su firma. Asimismo, el Consejo de Administración ha facultado al presidente de la APB para la firma del convenio. Una vez que el Ayuntamiento de Palma proceda a su firma, el documento se remitirá al Organismo Público Puertos del Estado. El siguiente paso será tramitar su publicación en el registro electrónico estatal de órganos e instrumentos de cooperación del sector público estatal (REOICO) y en el Boletín Oficial del Estado, trámites preceptivos para su entrada en vigor. De esta manera, se dará vía libre a la licitación de las obras de remodelación del paseo Marítimo dentro del primer trimestre de 2021 y al inicio de las obras a finales del mismo año. Presupuesto de 43 millones de euros El convenio regula y establece los compromisos que ambas partes asumen. Así, el acuerdo establece que la APB se hará cargo de las obras de remodelación y mejora del Paseo Marítimo y el Ayuntamiento, por su parte, se ocupará del mantenimiento del espacio. El proyecto constructivo de las obras, elaborado por la UTE JAMLET-TYPSA, contempla actuar en 169.010 metros cuadrados del paseo Marítimo de Palma y tiene un presupuesto estimado de 43 millones de euros. Esta intervención persigue diversos objetivos, entre ellos la mejora del transporte público y los medios de transporte sostenibles en detrimento del vehículo privado, la pacificación del tráfico rodado, la mejora de la permeabilidad transversal entre el puerto y la ciudad, la unificación de espacios residuales para generar espacios libres vinculados al paseo Marítimo y la potenciación de usos y actividades a lo largo del paseo.

Aprobadas las bases del concurso para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento en el puerto de Alcúdia

Aprobadas las bases del concurso para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento en el puerto de Alcúdia

18/12/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado la aprobación de los pliegos de bases y condiciones que han de regir el concurso público de una concesión administrativa para la explotación de un centro de almacenamiento y distribución de cemento mediante silos en el arranque del dique de abrigo en el puerto de Alcúdia. Los servicios incluirán la carga y descarga neumática de cemento mediante tubería desde el barco a los silos y el almacenamiento y distribución de este, así como otros servicios optativos a proponer por el licitador y relacionados con los anteriores. Este concurso pretende consolidar la relevancia que actualmente ostenta el puerto de Alcúdia en la manipulación de graneles sólidos mediante el desarrollo de una terminal logística en el propio recinto portuario que suponga un centro de recepción, almacenaje y distribución de cemento. Opcionalmente, el licitador podrá ofrecer también el ensacado de cemento. Toda la operación logística deberá contemplar las medidas medioambientales más respetuosas dentro de los que tecnológicamente sea viable. La cuantía anual de la tasa de ocupación a mejorar por el licitador asciende a 158.785,50 € sin IVA y tendrá una duración máxima de 18 años, a contar desde el otorgamiento de la misma. La explotación se hará por medio de concesión de ocupación de dominio público portuario de unas instalaciones ya existentes, con una superficie total de 890 m2, incluyendo la parcela donde se ubican los dos silos y las canalizaciones subterráneas.

Flavia Gargiulo: “Fue muy sencillo visualizar los edificios y monumentos que más me gustan de los cinco puertos”

Flavia Gargiulo: “Fue muy sencillo visualizar los edificios y monumentos que más me gustan de los cinco puertos”

15/12/2020

Flavia Gargiulo vive en Mallorca, y ha estudiado Historia del Arte en la UIB e ilustración en la Escola d'Art i Superior de Disseny de les Illes Balears. Su carrera se ha centrado sobre todo en la ilustración editorial, para niños y adultos, ilustración publicitaria y fondos para animación. Todas estas ramas le han permitido desarrollar un estilo narrativo, fuertemente influenciado por el amor a los detalles, a las pequeñas historias y perspectivas reales como imaginarias. ¿Cómo llega una historiadora del arte a la ilustración? No soy historiadora del Arte. Cursé parte de la carrera pero no me licencié. La dejé mucho antes de eso porque en una asignatura práctica descubrí que me gustaba muchísimo pintar y hacer cosas con las manos, más que estudiar el trabajo de otros. Aunque creo que no son disciplinas tan alejadas. El ilustrador necesita tener mucho bagaje cultural para encontrar las soluciones que necesita cada proyecto. Al final la imagen es un lenguaje con unos códigos muy antiguos que hay que conocer. En tu obra queda claro que la ilustración no es una cosa solo de niños. Así es, la vertiente infantil de la ilustración es con lo que primero se asocia nuestro trabajo, pero se nos puede encontrar en cualquier campo y para cualquier público. Ahora vivimos un momento muy bueno para la ilustración por la importancia que la imagen está teniendo en nuestra sociedad, así que nuestro abanico va desde la ilustración de libros infantiles a la divulgación científica, el muralismo, la publicidad en cualquier formato... Las posibilidades son enormes. ¿Cómo has planteado el encargo de la postal de Navidad de la APB? ¿En qué te has fijado de cada puerto? A veces hay suerte y hay buena química con un encargo. Este es uno de esos. RaimondJaume, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación de la APB,me dijo que desde hacía tiempo le gustaría probar con un perfil tipo "skyline" que uniera los 5 puertos de la APB y estando a la vez en el equipo de coordinación de un libro ilustrado que estamos haciendo también para la APB, fue muy sencillo visualizar los edificios y monumentos que más me habían gustado a lo largo del proyecto del libro. Raimond también me pasó sus preferencias y… ¡voilà! Para unificar la vista como si pudieras encontrar todos esos edificios en un mismo lugar busqué una gama cromática muy limitada y no realista. El detalle es importante… Para bien y para mal. Pasarse de detalles es como pasarse de sal, pero si se encuentra la justa medida dan mucha información y en su elección está el aporte personal. Creo que el uso de los detalles dice mucho del ilustrador que hay detrás. Tienes otro proyecto pendiente, un libro infantil que muestra la actividad en nuestros puertos y su importancia. ¿Qué nos puedes contar de este encargo? Ha sido uno de los proyectos importantes a desarrollar este año. El año que viene verá la luz impreso, si todo va bien. Y hay que decir que ha sido un trabajo de inmersión en otro mundo del que éramos totalmente ajenos. Hemos tenido que aprender muchísimo y ha sido muy interesante. También ha sido cansado, pero todos los proyectos largos lo son. Sobre todo desde uno de mis papeles: coordinación. ¡Menos mal que lo hemos hecho en equipo! Con Autoridad Portuaria: Raimond Jaume, Alfonsa Jiménez y Ricardo Recio. Y con el grupo del Cluster de còmic i Nous Mèdia: Juan Roig es el diseñador gráfico y junto con él coordinamos los contenidos, el diseño y el equipo de ilustradores: Álex Fito, Harold Canizales, Jaume Balaguer y Francisco Linhart y yo también. En resumen, ha sido un trabajo coral. Para abreviar lo llamamos cómic, pero es un libro infantil que explica los puertos de interés general, que incluye cómic, infografías, mapas ilustrados y muchas ilustraciones descriptivas de los puertos y temas periféricos como fauna y flora de los puertos, para qué sirven los puertos, una sección muy detallada sobre los faros, una vista transversal de un ferry... Y no desvelamos más por ahora. Durante este tiempo te has podido adentrar en el mundo portuario. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido? Desde siempre me ha llamado la atención cómo funcionan las cosas y los grupos de gente que hacen que algo funcione. Y el puerto, que era un gran desconocido para mí, me ha impresionado mucho por su funcionamiento de relojería, su coreografía. Bueno, también me ha sorprendido mucho la cantidad de cosas que suponen un puerto como los de interés general.

Nuevo plazo de 20 días para la presentación de ofertas para la gestión de los amarres de pequeña y mediana eslora del puerto de Eivissa

Nuevo plazo de 20 días para la presentación de ofertas para la gestión de los amarres de pequeña y mediana eslora del puerto de Eivissa

11/12/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB), reunido en sesión extraordinaria, ha acordado dar un nuevo plazo de 20 días para la presentación de ofertas del concurso público para la gestión de los amarres de pequeña y mediana eslora del puerto de Eivissa. Durante la reunión se han resuelto los dos recursos de reposición interpuestos por el Club Deportivo Básico Doce Millas y el Club Náutico Ibiza, contra la aprobación de los pliegos del concurso. En cuanto al primer recurso, del Club Deportivo Básico Doce Millas, se ha estimado parcialmente, por lo que el Consejo de Administración de la APB ha aceptado hacer pública la información de las embarcaciones de base que hay actualmente en la zona objeto de concurso, así como la información del personal laboral contratado por el Club Náutico Ibiza, sin perjuicio de que no se contempla en las bases la subrogación del personal activo. Como consecuencia de ello, se ha acordado conceder un nuevo plazo para la presentación de ofertas en 20 días, que comenzarán a contar a partir del día siguiente de su publicación en el BOIB. Por otra parte, el recurso presentado por el Club Náutico Ibiza se ha desestimado en su totalidad. Carácter social Las bases del concurso de autorización de ocupación de este espacio del puerto de Eivissa contemplan la gestión de los actuales amarres, así como el edificio social, la zona de reparación y mantenimiento de embarcaciones y la zona destinada a la náutica deportiva. Para determinar la oferta más ventajosa se valorarán prioritariamente las tarifas reducidas que se ofrezcan a los usuarios de los amarres.

La APB participa en el primer proyecto de hidrógeno verde de un país mediterráneo

La APB participa en el primer proyecto de hidrógeno verde de un país mediterráneo

02/12/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) transformará la Estación Marítima nº 4 del puerto de Palma para convertirse en un edificio de consumo energético casi nulo en el que además toda la energía consumida será generada en la propia estación (fotovoltaica y geotermia) complementando con aporte adicional de hidrógeno verde. De esta manera, tras su total implantación, el edificio se alimentará únicamente de energía renovable. A la inversión inicialmente prevista por la Autoridad Portuaria para transformar la terminal hay que añadir unos ochocientos mil euros adicionales financiados por la UE (Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking) a través del proyecto Green Hysland, que ha sido seleccionado para recibir estos fondos. Concretamente, de los 10 millones de euros que la Comisión Europea ha otorgado al proyecto, se ha asignado un millón para que pueda emplearse hidrógeno verde como combustible en la terminal. Está prevista para el mes de diciembre la firma del agreement con todos los miembros del consorcio, lo que significará el inicio del proyecto. Green Hyslandserá el primer proyecto estratégico del sur de Europa y creará un ecosistema de hidrógeno verde en las islas Baleares.Así, generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, producido a partir de energía solar. Mallorca se encuentra en una posición ideal para desarrollar el primerhubde hidrógeno renovable del sur de Europa, convirtiéndose así en el primer ejemplo europeo de una economía insular basada en el hidrógeno verde. El proyecto también incluirá la elaboración de estudios y modelos de negocio para replicar el proyecto en otras islas dentro y fuera de la Unión Europea. Múltiples aplicaciones El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla, priorizando el consumo directo del hidrógeno renovable,por ejemplo, en el suministro de combustible a flotas de autobuses y vehículos de alquiler, la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos, el suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias y la creación de una estación de abastecimiento. Este proyecto contribuirá a que las terminales de la Autoridad Portuaria se alimenten exclusivamente de energía renovable y también servirá para iniciar los estudios para que los buques atracados puedan emplear hidrógeno verde durante su estancia en puerto. El proyecto europeo está coordinado por Enagás e impulsado por Acciona, Cemex y Redexis dentro de un plan de reindustralización de los terrenos de Cemex en Lloseta. Ante la recesión económica provocada por la crisis de la COVID-19 en el sector turístico, esta iniciativa contribuirá de manera sustancial a impulsar la diversificación de la economía regional de Mallorca y a crear nuevas oportunidades de empleo en los ámbitos del hidrógeno verde y las energías renovables. La duración estimada del proyectoGreen Hyslandserá de 2021 a 2025. Consorcio del proyecto GREEN HYSLAND Green Hysland es una asociación formada por las siguientes organizaciones: Acciona, el municipio de Ameland, AMHYD, Fundación Hidrógeno Aragón, AREAM Madeira, Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Balearia, CEA, Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Cotenaval, DAFNI, EMEC, EMT Palma, Enagás, Energy Co-operatives Ireland, Enercy, Fedarene, Gasnam, H2 Chile, HyCologne, HyEnergy Transstore, Instituto Balears de Energía, el municipio de Lloseta, New Energy Coalition, NUI Galway, Ports de Balears, Redexis, Universitat de les Illes Balears y Universidad de La Laguna (Tenerife).

Aprobadas las bases del concurso para la gestión de los amarres en la zona del varadero d’en Reynés en el puerto de Maó

Aprobadas las bases del concurso para la gestión de los amarres en la zona del varadero d’en Reynés en el puerto de Maó

26/11/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado los pliegos de bases y condiciones que regirán el concurso público de gestión de puestos de amarre en la zona del varadero de’n Reynés en el muelle de Levante del puerto de Maó. El objeto de este concurso es otorgar una autorización temporal para la gestión de una superficie total de 11.000 metros cuadrados de espejo de agua y 247 metros de línea de atraque. La APB escogerá la solución más ventajosa para otorgar al licitador una autorización administrativa para la explotación de esta superficie durante el período de dos años, donde el adjudicatario gestionará unos 48 amarres de esloras comprendidas entre los ocho y los treinta metros. La explotación consistirá en la gestión amarres para de embarcaciones recreativas, suministro de agua, energía eléctrica, telefonía y retransmisión de datos, así como otros servicios a proponer por el licitador. La cuantía anual de la tasa de ocupación a mejorar por el licitador asciende a 106.309,05 € sin IVA. La duración de la autorización será de dos años, a contar desde el otorgamiento de la misma, con posibilidad de un año más de prórroga.