Las 145 señales marítimas gestionadas por la APB son controladas por un sistema de telecontrol

Las 145 señales marítimas gestionadas por la APB son controladas por un sistema de telecontrol

16/09/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) tiene implantado un sistema de telecontrol en los diferentes faros, balizas y boyas que permiten controlar remotamente el funcionamiento de dichas señales, gestionar alarmas así como visualizar estados de los componentes para asegurar su correcto funcionamiento. El sistema implantado está formado por el software de centro de control NETCOM, de Mediterráneo Señales Marítimas que corre en un servidor virtual de la red informática de la APB y al que la empresa de mantenimiento puede acceder por VPN, los 6 coordinadores de comunicaciones instalados en los puertos de la APB y las 145 estaciones remotas de monitorización de los faros y balizas o boyas de la Red Litoral y las balizas o boyas de balizamiento de los puertos. Este sistema permite el mantenimiento integral remoto del sistema de telecontrol sin requerir la presencia de personal en los emplazamientos. El equipo de monitorización engloba 34 faros (17 en Mallorca, 7 en Menorca, 7 en Ibiza y 3 en Formentera) y 111 balizas o boyas (50 en Mallorca, 33 en Menorca, 17 en Ibiza y 11 en Formentera). Acceso a través de la web Además, es accesible para el usuario a través de www.portsdebalears.com el estado de todas las ayudas a la navegación de Baleares, así como datos técnicos de las mismas.

Marc Pons, nuevo vicepresidente del Consejo de Administración de la APB

Marc Pons, nuevo vicepresidente del Consejo de Administración de la APB

10/09/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado nombrar a Marc Pons Pons vicepresidente de este órgano. Pons es consejero de Movilidad y Vivienda del Gobierno de las Illes Balears y miembro del Consejo de Administración de la APB en representación del Govern Balear. Marc Pons ocupará la vicepresidencia de la APB de manera transitoria hasta el nombramiento del nuevo presidente o presidenta. En la reunión celebrada esta tarde en el puerto de Palma, el Consejo de Administración ha aceptado previamente la dimisión del hasta ahora vicepresidente, Miquel Puigserver Lloberas, quien continuará como miembro del Consejo en representación de la Asociación Provincial de Empresas de Actividades Marítimas (APEAM). Los motivos esgrimidos para presentar esta renuncia son de salud, personales y por el bien de la institución de la APB. El objetivo del nombramiento de Marc Pons es garantizar el normal funcionamiento del organismo portuario hasta que se decida la nueva presidencia de la APB.

El puerto de Palma mejora las prestaciones medioambientales de las instalaciones de chárter náutico

El puerto de Palma mejora las prestaciones medioambientales de las instalaciones de chárter náutico

10/09/2020

El puerto de Palma incrementa en 16 los puntos de carga de vehículos eléctricos e instala un nuevo sistema de succión de aguas grises y negras para las embarcaciones dedicadas al chárter náutico. Estas mejoras son consecuencia de la inversión de 1.786.274 euros de la empresa La Lonja Marina Charter SL, tras haberle sido aprobada la prórroga de su concesión. Las obras de inversión de La Lonja Marina Charter, finalizadas recientemente, incluyen además una repavimentación de los pantalanes, la mejora y modernización de las instalaciones de suministro de agua potable, alumbrado, seguridad, red de fibra óptica, wifi, bolardos retráctiles y la sustitución de torretas de servicio. Todo ello se enmarca en el compromiso de la APB de integrar las consideraciones ambientales en los procesos de planificación, ordenación, diseño y ejecución de infraestructuras. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) acordó en febrero de 2019 conceder una prórroga de cuatro años y medio a petición de la empresa concesionaria, de conformidad a lo que estable el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (TRLPEMM). A consecuencia de esto, el plazo concesional finaliza el próximo 29 de septiembre de 2023. Las instalaciones que gestiona La Lonja Marina Charter en el puerto de Palma constan de 2.240 metros cuadrados de superficie en tierra y 16.040 metros cuadrados de espejo de agua, e incluyen dos pantalanes, de 129 metros y 116 metros respectivamente, con destino a la prestación de amarre a embarcaciones de alquiler turístico.

Una nueva vida para el paseo de Cales Fonts en el puerto de Maó

Una nueva vida para el paseo de Cales Fonts en el puerto de Maó

08/09/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) ha finalizado la restauración de la pasarela de madera que permitirá el paseo por la zona de Cales Fonts en el puerto de Maó, manteniendo la tipología de muelle en claraboya y un estilo rústico adaptado al contexto. Al mismo tiempo, la plataforma se ha ampliado en 2,5 m de ancho más. La obra, llevada a cabo por Inmaproco, SL con un presupuesto de 128.314,45 €, proporciona un agradable paseo costero a los ciudadanos, y soluciona, al mismo tiempo, un problema estructural existente en la anterior plataforma. En este sentido, a través de una inspección subacuática, se comprobó que existían importantes problemas de socavación en las zapatas de hormigón situadas a los pies de las pilas de acero. Además, se ha previsto que en el muelle amarren embarcaciones deportivas, tanto a vela como a motor, de hasta 9 metros de eslora máxima.

La APB inicia el camino de transformación de sus terminales para que se alimenten exclusivamente de energía renovable

La APB inicia el camino de transformación de sus terminales para que se alimenten exclusivamente de energía renovable

07/09/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) prevé transformar de manera gradual todas las terminales de pasajeros que se encuentran en los cinco puertos de interés general que gestiona. Este proceso se ha iniciado con el proyecto de la futura terminal de pasajeros para el tráfico con Formentera del puerto de Eivissa, cuyo proyecto se está adaptando para que se convierta en un prototipo de edificio autosuficiente energéticamente. Las actuaciones en este edificio comenzarán en 2024. En el mismo camino se encuentran las estaciones marítimas de Alcúdia, la Savina y la EM6 de Palma, en cuyo proyecto se trabaja desde el mes de junio para que la energía que consuman sea renovable. Está previsto un presupuesto de 7 millones de euros, y la previsión es empezar la construcción a finales de 2022 y finalizar en 2024. Los proyectos incluyen la mejora de la climatización de los edificios mediante la aportación de sistemas más eficientes de geotermia, el aprovechamiento de cubiertas para producir energía eléctrica mediante instalación de placas fotovoltaicas y la instalación de sistemas de potabilización de agua. A los proyectos mencionados hay que añadir la nueva terminal del Botafoc en Eivissa, que se encuentra en construcción y en la que, gracias a un proyecto subvencionado al 100% por la Unión Europea (UE), se instalarán unas baterías experimentales de lignina que permitirán el almacenamiento de la energía fotovoltaica generada con los paneles fotovoltaicos que se instalarán en las pérgolas previstas en la zona de aparcamiento. Hacia la descarbonización Con estas actuaciones, la APB quiere situarse como un referente a nivel autonómico y estatal en cuanto a descarbonización, objetivo que no está reñido con el de un nivel óptimo de confort térmico y una alta calidad del aire interior además de ahorros energéticos significativos. El objetivo es que la energía requerida para el funcionamiento de las terminales sea cubierta por energía procedente de fuentes renovables. Cinco principios esenciales trabajan conjuntamente para garantizar el rendimiento final de la edificación: aislamiento térmico, carpintería de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, sistema de ventilación mecánica de doble circuito y estanqueidad del aire. Las implicaciones de este nuevo método de construcción son de enorme calado, porque transforman muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios hacia una mayor eficiencia energética de los mismos. La APB desarrolla sus políticas de sostenibilidad en línea con el cumplimiento de los objetivos planteados por la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética para las Islas Balearesy de acuerdo con la Directiva 2010/31/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo.

Los puertos de Balears atendieron en 2019 a un 5,4% más de pasajeros respecto al año anterior

Los puertos de Balears atendieron en 2019 a un 5,4% más de pasajeros respecto al año anterior

03/09/2020

Las Memorias Anual y de Sostenibilidad 2019 de la Autoridad Portuaria de Balears (APB), recientemente publicadas y accesibles a través de su web www.portsdebalears.com, constatan una nueva tendencia de crecimiento, tanto del tráfico de mercancías como de pasajeros, así como en las inversiones efectuadas. En este contexto, la Memoria 2019 pone de manifiesto la consecución del objetivo por parte de la APB de mantener la autosuficiencia económica a la par que acometer un ambicioso plan de infraestructuras portuarias y de actuaciones en la interfaz puerto-ciudad. El importe de estas inversiones ha ascendido a 20.103.379,67 €. En lo relativo a tráfico portuario, 2019 supuso un nuevo ejercicio consecutivo de máximos históricos, con 16.523.691 Tm de mercancías movidas (un 2% más que en 2018) y 9.877.985 pasajeros atendidos entre cruceros y líneas regulares (un 5,4% más que en 2018). Igualmente destacable es el proceso participativo abierto para la elaboración del nuevo Plan Estratégico que concluyó en 2019. El plan afecta a los cinco puertos (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina) y señales marítimas que gestiona la APB (34 faros y más de 25 balizas de litoral), con un horizonte inicialmente estimado de cinco a diez años, integrable en el sistema de planificación definido por el Marco Institucional y Estratégico del Sistema Portuario Estatal. Implantación de tecnologías y sistemas de información Finalmente, y gracias a la implantación de tecnologías y sistemas de información la APB continúa en su empeño de ser más transparente y útil a sus grupos de interés y la sociedad balear en su conjunto. En este sentido se ha seguido avanzando en la oferta de catálogo de servicios electrónicos, datos abiertos y normalización de la gestión documental. La Memoria Anual recoge datos específicos de todos los proyectos abordados en 2019 y sobre la evolución económica, social y ambiental de los puertos de interés general que gestiona la APB, así como el funcionamiento de la organización y sus órganos de gobierno, hasta las infraestructuras ejecutadas o en obras, resumen de inversiones, datos de la utilización del puerto, líneas marítimas regulares y empresas y servicios portuarios, así como las estadísticas de tráfico. Consulta las memorias aquí.

Los puertos de Eivissa y la Savina se comprometen a actuar en menos de 30 minutos ante un episodio de lucha contra la contaminación

Los puertos de Eivissa y la Savina se comprometen a actuar en menos de 30 minutos ante un episodio de lucha contra la contaminación

01/09/2020

La Autoridad Portuaria de Balears (APB) destinará en los próximos cuatro años 866.000 euros a la limpieza de la superficie del espejo de agua y la detección, control y limpieza en episodios de lucha contra la contaminación por vertidos de cualquier tipo en los puertos de Eivissa y la Savina. La empresa concesionaria del servicio, UTE Patena Ibiza - La Savina, se encargará de retirar residuos y otros materiales flotantes y semisumergidos en la zona I de los puertos de Eivissa y la Savina durante todos los días del año. Además, se establece un tiempo de respuesta máximo de 30 minutos en situaciones de lucha contra la contaminación —como hidrocarburos o aguas grises— y asistencia a otras emergencias. En este caso, se utilizará material absorbente (barreras, trapos absorbentes y dispersantes autorizados) para una primera intervención de urgencia en el aislamiento del posible foco contaminante, así como las herramientas necesarias para las labores de limpieza de hidrocarburos (ganchos, salabres) y recogida de sólidos voluminosos. Al mismo tiempo, se contempla la actuación de equipos de buceo en aguas portuarias para revisión y comprobación de fondos y muelles. Los residuos procedentes de la lámina de agua serán separados, embolsados herméticamente y transportados hasta contenedores, mientras que los hidrocarburos y residuos oleosos serán bombeados hasta un depósito temporal. Embarcaciones eléctricas Para ello se han dispuesto dos embarcaciones especiales de limpieza nuevas, una en cada puerto, disponibles 24 horas. Se trata de las primeras embarcaciones eléctricas que se dedican a la limpieza de la lámina de agua en Balears, así como las primeras embarcaciones eléctricas en los puertos de Ibiza y La Savina. Por otra parte, se han habilitado también medios de bombeo, elevación y transporte, skimmers, barreras y trapos. Para las zonas de difícil acceso, la recogida de residuos flotantes se hará con drone. Por su parte, la APB revisará mensualmente la idoneidad del funcionamiento del servicio.

“Cada gota de agua suma” en el puerto de Maó

“Cada gota de agua suma” en el puerto de Maó

14/08/2020

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) pone en marcha en el puerto de Maó una campaña de concienciación de ahorro en el consumo de agua dirigida a los usuarios de la náutica recreativa. Se trata de una medida que asume dentro de su compromiso de apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas y Agenda 2030. La campaña pretende llegar especialmente a los amarristas de base, tanto en régimen de gestión directa como indirecta, así como a los navegantes transeúntes que recalan en el puerto de Maó durante estas fechas de verano. La campaña contempla la distribución de cincuenta pistolas de mangueras con corte automático del flujo del agua y cinco mil dípticos con el lema “Cada gota suma” entre las seis instalaciones náuticas de la rada mahonesa: Amarres Poniente, Club Marítimo Mahón, Club Náutico Villacarlos, Marina Menorca, Marina Port Mahon y Mô Llevant. El material de la campaña se distribuirá también por la zona industrial de Varadero Menorca y las oficinas administrativas oficiales con sede en el puerto como Capitanía Marítima, Demarcación de Costas, la Oficina de Turismo del Consell y las propias instalaciones de la APB. Treinta banderolas, colocadas de forma equidistante y a lo largo de los muelles más concurridos del lado sur, recordarán también a los ciudadanos que transiten por esta zona de Mahón y es Castell la importancia de contar con cada gota de agua que se consume.

La APB sacará a concurso público la gestión de los amarres  de la dársena de embarcaciones menores del puerto de la Savina y archiva la competencia de proyectos presentada por el Club Náutico de Formentera

La APB sacará a concurso público la gestión de los amarres de la dársena de embarcaciones menores del puerto de la Savina y archiva la competencia de proyectos presentada por el Club Náutico de Formentera

29/07/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado hoy sacar a concurso público la gestión de los amarres de la dársena de embarcaciones menores del puerto de la Savina y archivar la competencia de proyectos iniciado a instancia del Club Náutico de Formentera. En la reunión celebrada esta tarde en el puerto de Palma, el Consejo de Administración ha acordado también comunicar esta resolución a los ofertantes y contestar a los distintos escritos presentados por alguna de las entidades presentadas al trámite de competencia de proyectos en los que se requería información y aclaraciones del mismo. Esta instalación está siendo gestionada actualmente por la empresa Desarrollos Concesionales Insulares S.L en virtud del acuerdo del Consejo de Administración del pasado diciembre de 2018. La propuesta de esta empresa fue considerada por la APB como la solución más ventajosa para el otorgamiento de una autorización administrativa para la explotación de una superficie total de 12.492,80 m2, el edificio A de servicios, el edificio de Torre de Control y los vestuarios y aseos adyacentes en la zona de dominio público portuario asociada a la dársena pesquera del puerto de la Savina. La tasa más mejora ofertada por Desarrollos Concesionales Insulares S.L. ascendió a 813.936 euros anuales por un periodo de tiempo de un año más otro año de prórroga.

La APB reabre la exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí y amplía el horario de visitas

La APB reabre la exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí y amplía el horario de visitas

13/07/2020

Mañana martes abre de nuevo las puertas la exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí, tras haber cancelado las visitas al público debido a las medidas tomadas por el Gobierno de España por la declaración del estado de alarma y haber adaptado sus instalaciones a los protocolos sanitarios para prevenir la Covid19. Y lo hace ampliando el horario de visitas hasta seis días a la semana, con el objetivo de incentivar entre el público local el conocimiento de los faros de las Baleares y sus secretos. Así, la exposición, ubicada en el puerto de Palma, abrirá de lunes a viernes de 10h a 15h y de 16h a 19h, mientras que el sábado el horario es de 10h a 15h. Las visitas se realizarán siempre con cita previa a través de las páginas web de www.portsdebalears.com y www.farsdebalears.com. Protocolo sanitario La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adaptado las instalaciones de la exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí a los protocolos sanitarios exigidos para evitar la propagación de la Covid19. Además de las medidas habituales, se reducirá el número de visitantes a 10 por cita y se obligará el uso de mascarilla en todo el recorrido. El faro de Portopí es el segundo más antiguo de España en funcionamiento y el tercero del mundo. Según la documentación recopilada por los estudiosos de señalización marítima su primera referencia aparece en el testamento del Rey Jaime II del año 1300, en el que el monarca encomienda a sus sucesores el cuidado de este faro. Sea como sea, esta céntrica edificación, situada en un extremo del Paseo Marítimo de Palma, constituye todo un símbolo de la ciudad y de la historia de las comunicaciones marítimas de las Islas Baleares. Un punto de inflexión en la historia de los faros y de los fareros lo situamos en la década de los ochenta, cuando la tecnología irrumpe en la dinámica de estas señales marítimas transformando sus usos y su funcionamiento. En ese momento el director del puerto de Palma era Rafael Soler Gayà quien, con mimo y mucho acierto, tomó la iniciativa -junto a otros fareros- de rescatar y conservar todas aquellas piezas que habían sido retiradas del servicio de alumbrado de las costas por quedar obsoletas. Ópticas, aparejos, fotografías, archivos, planos… Nacía así la exposición de Portopí, que la APB decidió abrir al público y compartir con la sociedad en el año 2004. Desde entonces son muchos los grupos y escuelas que han disfrutado de este tesoro patrimonial, un recorrido por la historia de la señalización marítima, nuestro propio pasado y la peculiar vida de los fareros. Una colección completa y valiosa En la actualidad la APB es reconocida nacional e internacionalmente por el meticuloso cuidado de sus faros, el trabajo de recuperación de la historia de los fareros y su legado y por contar con una de las más completas colecciones de material usado para la señalización marítima desde mediados del siglo XIX. Una valiosa colección que vuelve estar al alcance de la sociedad mallorquina y todos aquellos visitantes que quieran sumergirse en el apasionante y enigmático mundo de los faros. Más información y reservas: www.portsdebalears.com www.farsdebalears.com

La APB saca a concurso la gestión de los amarres de la dársena de El Molinar en el puerto de Palma

La APB saca a concurso la gestión de los amarres de la dársena de El Molinar en el puerto de Palma

30/06/2020

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado esta tarde por unanimidad sacar a concurso público la gestión de la dársena y el edificio de las instalaciones portuarias de El Molinar, en el puerto de Palma, con un plazo de explotación máximo de veinte años y una vez concluidas las obras de remodelación a cargo del organismo portuario. El Consejo de Administración ha aprobado las bases de licitación que posibilitan la utilización del espacio portuario para dar servicio de amarre a embarcaciones de recreo de hasta ocho metros de eslora. Además, permiten la actividad de bar-cafetería-restaurante de la planta baja del edificio, impidiendo el beneficio comercial de la primera planta, que quedará reservada a oficinas y espacio para actividades sociales y culturales que impulse el nuevo gestor. Fuera del concurso quedan unos 2.500 metros cuadrados, ocupados por un edificio de 600 metros cuadrados de nueva construcción, más una explanada y rampa varadero que se cederá al Govern de les Illes Balears para la futura ubicación de un centro de tecnificación para deportes náuticos. La APB ha asumido las obras de remodelación y modernización de la dársena para dotarla de las medidas de seguridad necesarias para la navegación interior y el amarre de las embarcaciones. Además, en 2020 licitará las obras de rehabilitación del edificio, el cual conservará su fisonomía original. Estas dos actuaciones tienen un presupuesto global de casi cuatro millones de euros. El Consejo de Administración ha valorado que, dado que el concesionario no deberá asumir ninguna inversión más allá del acondicionamiento del edificio y de la instalación de pantalanes en las aguas abrigadas, se justifica que el periodo máximo para la explotación de las instalaciones no supere los veinte años, tiempo suficiente para amortizar estas actuaciones. Además, en las bases se garantiza la explotación del dominio público portuario para dar servicio de amarre a unas 90 pequeñas embarcaciones de recreo, limitando las actividades comerciales al servicio de un bar-cafetería- restaurante. Integración puerto-ciudad La APB calcula concluir a finales de julio las obras del tramo del paseo de El Molinar y abrirlo al público, mientras que ha asumido que la finalización de la obra marítima de la nueva escollera del dique de poniente se retrasará hasta el mes de octubre. En 2020 tiene previsto licitar la rehabilitación del edificio, cuyas obras podrán empezar el año que viene. La APB cumple así con los compromisos asumidos de mantener las dimensiones de El Molinar, el número de amarres y tipología de sus embarcaciones, la integración del puerto con la ciudad, la potenciación de la componente deportiva y que la gestión de los amarres pueda ser asumida por un club náutico de carácter social.

El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares acuerdan adecuar un espacio para peatones y bicicletas permanente en el paseo Marítimo

El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares acuerdan adecuar un espacio para peatones y bicicletas permanente en el paseo Marítimo

21/06/2020

El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares han acordado la supresión definitiva de un carril de tráfico del paseo Marítimo, junto a la mar, entre el Muelle de Paraires y Monsenyor Palmer, para ganar espacio para la ciudadanía. Las actuaciones de adecuación comenzarán el 29 de junio. Esta intervención, que está alineada con el proyecto de remodelación del paseo Marítimo que se presentó recientemente, transformará este espacio con un nuevo carril bici de gran tamaño que irá desde el Muelle de Paraires hasta Monseñor Palmer. Además, permitirá sumar 650 metros lineales en el carril bici existente, ya que en lugar de terminar en la calle Pedrera, llegará hasta el Muelle de Paraires. La intervención que se ejecutará desplazará los aparcamiento actualesal carril de tráfico más cercano al mar. El espacio que quede libre con esta actuación quedará segregado de los vehículos y se destinará al carril bici. De este modo, la acera ganará más espacio para las personas junto al mar en Palma. Esta actuación ha sido acordada esta semana con la Autoridad Portuaria. El Ayuntamiento, por su parte, y dado que hoy finaliza el estado de alarma, ha decretado finalizar desde mañana los cortes intermitentes de tráfico que se han realizado durante el proceso de desescalada y que, desde el pasado día 15 de junio se realizaban desde las 17.30 horas y hasta las 21.30 horas de lunes a sábado y entre las 9.30 y las 21:30 horas los domingos en el paseo marítimo entre la rotonda de Porto Pí y Manuel Azaña y enel vial de Son Puig entre el camino de Son Rapinya y el camino de la Vileta.