LA APB ORGANIZA EN EIVISSA LAS OCTAVAS JORNADAS JURÍDICAS INTERNAS DEL SISTEMA PORTUARIO DE TITULARIDAD ESTATAL DE PUERTOS DEL ESTADO

LA APB ORGANIZA EN EIVISSA LAS OCTAVAS JORNADAS JURÍDICAS INTERNAS DEL SISTEMA PORTUARIO DE TITULARIDAD ESTATAL DE PUERTOS DEL ESTADO

10/05/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y Puertos del Estado han organizado las octavas Jornadas Jurídicas Internas del Sistema Portuario de Titularidad Estatal de Puertos del Estado, que han tenido lugar el 9 y 10 de mayo en Eivissa. La abogada general del Estado, Consuelo Castro Rey, junto al presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, han sido los encargados de presentar e inaugurar las jornadas. El presidente de la APB ha dado la bienvenida a los asistentes, destacando la oportunidad de este tipo de encuentros que permiten compartir el conocimiento mutuo entre unos puertos “con modelos muy distintos entre sí”. Por su parte, la abogada general del Estado ha mostrado su agradecimiento por presidir las jornadas, de las que ha destacado su gran utilidad para todos los profesionales que trabajan en colaboración entre los puertos y la Abogacía del Estado. En tal sentido, ha señalado que dicho encuentro destaca por el acierto de los temas a tratar y por la calidad de los ponentes. En este encuentro de carácter anual y coordinadas por el subdirector de los Servicios Jurídicos de Puertos del Estado, José Antonio Morillo, se han tratado durante dos días las últimas novedades sobre derecho y contratación en el sistema portuario, la experiencia de la APB en la implantación de la administración y contratación electrónica, así como el replanteamiento del control judicial de la actuación de la administración, entre otras temáticas. El amplio programa previsto para estos dos días, que ha incluido la visita de sus participantes a los puertos de Eivissa y la Savina, se ha completado con la intervención de destacados ponentes y expertos en el ámbito del Derecho Portuario como son Daniel Sarmiento, abogado del despacho Uría-Menéndez, Mario Díaz Millán, vicesecretario general técnico del Ministerio de Fomento, y Rafael Fernández Valverde, Magistrado del Tribunal Supremo y vocal de Consejo General del Poder Judicial, entre otros destacados profesionales. En estas octavas jornadas han participado representantes de la Abogacía del Estado, de Puertos del Estado, de las autoridades portuarias de Avilés, Bilbao, Motril, Vigo, Castellón, Santander, Santa Cruz de Tenerife, Gijón, Bahía de Algeciras, Ceuta, Tarragona, A Coruña, Alicante, Las Palmas, Cartagena, Valencia y Baleares, así como profesionales independientes.

LA APB INICIARÁ EN SEPTIEMBRE LAS OBRAS DE MEJORA DEL MUELLE DE CRUCEROS DEL PUERTO DE MAÓ

LA APB INICIARÁ EN SEPTIEMBRE LAS OBRAS DE MEJORA DEL MUELLE DE CRUCEROS DEL PUERTO DE MAÓ

02/05/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) iniciará en septiembre las obras de mejora del muelle de cruceros del puerto de Maó, para no entorpecer las operaciones marítimas de estos buques durante la temporada turística, una vez ha adjudicado las obras a Vías y Construcciones, S.A. por 4.490.405,34 euros. Así, la empresa constructora iniciará el acondicionamiento y mejora estructural del atraque de levante del muelle de Cruceros en el puerto de Maó el próximo día 10 de septiembre de 2019. Concretamente se encargará de reconstruir el tramo central de 63 metros del muelle, cuya longitud total es de 575 metros, reconstruyéndose las estacas que soportan su estructura, muy dañadas por el paso del tiempo, puesto que dicha parte del muelle fue construida en los años 70. De esta forma, se permitirá garantizar una vida útil de este muelle para los próximos cincuenta años con el objetivo de dar un servicio de calidad a buques de esloras superiores a los 239 metros de eslora. El puerto de Maó recibirá en 2019 setenta escalas de cruceros con un número aproximado de 51.834 pasajeros.

LA APB SE SUMA A LA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE BASURALEZA EN PUERTOS DEPORTIVOS

LA APB SE SUMA A LA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE BASURALEZA EN PUERTOS DEPORTIVOS

26/04/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha participado hoy en la presentación del proyecto LIBERA, puesto en marcha por la Sociedad Española de Ornitología, SEO- Birdlife en alianza con Ecoembes, cuyo objetivo es “No tires residuos al mar. En el fondo lo único que sobrevive es tu basura”. Se trata de una campaña de concienciación y sensibilización que busca poner fin a la basuraleza en los puertos y aportar soluciones a la comunidad de usuarios de embarcaciones deportivas. Dicho acto, que ha tenido lugar en el marco de la XXXVI Edición del Salón Náutico de Palma, dará inicio a tres días de encuentros informativos y mesas redondas e los que desde el Proyecto LIBERA, en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la APB, se ofrecerá información sobre la basuraleza, a la vez que se realizarán talleres destinados a todos los actores de la actividad portuaria para fomentar buenas prácticas en los puertos deportivos y reducir así el impacto del abandono de residuos en el medio marino. Más información.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADJUDICA LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DEL BOTAFOC EN EL PUERTO DE EIVISSA

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADJUDICA LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DEL BOTAFOC EN EL PUERTO DE EIVISSA

17/04/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adjudicado las obras de la estación marítima del Botafoc, en el puerto de Eivissa, a la Unión Temporal de Empresas Comsa-MB, por un presupuesto de 16.330.960,06 euros, IVA incluido. Las obras darán comienzo en mayo y tienen un plazo previsto de ejecución de 18 meses. El nuevo edificio, que busca la tradición de la arquitectura ibicenca usando líneas rectas, el color blanco y la piedra de marés de tonos rojizos, contará con todos los servicios para hacer frente a las necesidades de los pasajeros, teniendo como prioridad el cumplimiento de las medidas de seguridad y accesibilidad. Ofrecerá a sus usuarios amplias zonas de salas de espera, embarque y desembarque por separado y todas las comodidades para garantizar el confort que se busca para los pasajeros, además permitir dar servicio de forma simultánea hasta a seis barcos. En cuanto a las características de la nueva estación marítima, esta se ubica en una entre los pantalanes Norte y Sur del Botafoc y estará separada unos 30 metros del mar. Tendrá unos 6.580 metros de superficie construida entre las dos plantas y la entreplanta. La planta baja albergará los servicios de preembarque y los controles de seguridad, mientras que la entreplanta tendrá despachos. La planta superior será una cubierta transitable que servirá para acceder a las pasarelas de embarque. Proyecto consensuado El proyecto final de la nueva estación marítima nace a partir del proyecto ganador de un concurso de ideas que tuvo como jurado al Ayuntamiento de Eivissa, la Asociación Patronal de Empresarios de Actividades Marítimas de Baleares (APEAM), el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares y la APB. Finalmente, el proyecto que licitó la APB recibió el visto bueno de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Eivissa. Esta infraestructura completa el objetivo marcado en el Plan Director de Infraestructuras del puerto de Eivissa que establece el traslado a los muelles del Botafoc de las operaciones portuarias más molestas para la ciudad, como son el embarques y desembarque de mercancías y pasajeros de línea regular y poder así descongestionar el muelle de Levante, hoy convertido en el Paseo de la Marina.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE CUATRO NUEVOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES ADQUIERE CUATRO NUEVOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS

15/04/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adquirido cuatro nuevos vehículos híbridos Toyota Pryus Plus Hybrid con destino a la policía portuaria del puerto de Palma, que entrarán en servicio esta misma semana. En fechas próximas, la APB también contempla la compra de otros cinco vehículos, en esta ocasión 100% eléctricos, para ir renovando su parque móvil con automóviles más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Por tal motivo, se han habilitado puestos de carga para dichos automóviles en las instalaciones portuarias. El presupuesto de adquisición de los vehículos ha sido de 138.454 euros y ha sido adjudicado a Multiauto Palma, S. L., mediante concurso público.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA FIRMAN EL CONVENIO QUE PERMITIRÁ LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL IEO EN EL PUERTO DE PALMA

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES Y EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA FIRMAN EL CONVENIO QUE PERMITIRÁ LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL IEO EN EL PUERTO DE PALMA

29/03/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han firmado hoy el convenio que permite la ocupación del antiguo solar del economato de la Marina del puerto de Palma para la construcción de la nueva sede IEO-Centro Oceanográfico de Baleares, así como las instalaciones necesarias para el desarrollo de su actividad y su posterior explotación y mantenimiento. Con este fin, se establecen las condiciones mediante las cuales el IEO podrá ocupar una parcela de 1.868 metros cuadrados de dominio público portuario, necesaria para la ejecución de las obras de la nueva sede, así como aquellos espacios de dominio público portuario que resulten afectados de manera definitiva por la instalación, durante el tiempo necesario para su explotación y durante el periodo de vigencia. El convenio tiene una vigencia de 35 años a partir de hoy, y para la presentación del proyecto de construcción por parte del IEO se establece un plazo máximo de nueve meses. En lo que se refiere al plazo de ejecución de las obras, este no podrá ser superior a tres años desde su aprobación por parte de la APB. Nueva sede El Director del IEO, Eduardo Balguerías Guerra, ha recordado que existe un proyecto básico arquitectónico para el futuro edificio y por el cual recibirán una ayuda de la Direcció General d’Innovació del Govern de les Illes Balears de tres millones de euros procedentes de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). Para el director del IEO-Centro Oceanográfico de Baleares, Toni Quetglas, hoy se ha dado un paso importante para la construcción de un nuevo espacio para el organismo investigador, puesto que su actual sede, situada también en el puerto de Palma, en los jardines de los muelles de Paraires, se ha quedado pequeño y sin posibilidad de ampliación debido a la protección del edificio. En el aspecto portuario, el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, ha destacado la importancia de la reconversión del Muelle Viejo del puerto de Palma en un centro de actividad investigadora y acercar su divulgación a la ciudadanía.

LA APB FINALIZA LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL FARO DE LLEBEIG EN SA DRAGONERA

LA APB FINALIZA LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL FARO DE LLEBEIG EN SA DRAGONERA

26/03/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha concluido las obras de remodelación del faro de Llebeig situado al sudoeste de la isla de sa Dragonera, adecuando su cubierta, sustituyendo la linterna y restaurando tanto la torre del edificio principal como su almacén anexo. El deficiente estado de conservación de todo el conjunto ha hecho necesaria esta actuación por parte de la APB, cuyas obras fueron adjudicadas a la empresa Obras y Pavimentaciones Man, S.A.U. y han supuesto una inversión total de 513.164,19 euros (IVA incluido). Dichas obras han ocupado durante un período de 6 meses a un total de 6 trabajadores, con puntas de hasta 10 operarios. La difícil accesibilidad del faro ha hecho necesario el uso de un helicóptero para trasladar tanto los escombros y otros residuos como la linterna y la cúpula, siendo la tercera vez que la APB hace uso de esta aeronave en un faro de Baleares. El faro de Bleda Plana en Ibiza (2009) y el traslado de nuevas baterías a esta misma isla de sa Dragonera protagonizaron las anteriores intervenciones del helicóptero. La nueva linterna, que es una reproducción de la antigua, está construida en acero inoxidable, a fin de incrementar su resistencia al salitre y asegurar su durabilidad. De hecho, la antigua linterna presentaba un avanzado estado de oxidación en su estructura metálica exterior y su base también ha tenido que ser reconstruida. En cuanto a la cúpula, de 1.100 kilos de peso, y la estructura vidriada que la sustenta, esta última con un peso de una tonelada, fueron trasladadas por separado debido a las limitaciones en la capacidad de carga del helicóptero. Por otra parte, la antigua linterna será exhibida en la exposición de señales marítimas del faro de Portopí, una vez sea restaurada. La isla de los tres faros Cabe recordar que la isla de sa Dragonera cuenta con dos faros en activo, el de Llebeig al sudoeste y el de Tramuntana al nordeste, ambos objeto de anteriores intervenciones por parte de la APB, como la retirada de baterías de las placas solares y la limpieza de malas hierbas de sus entornos. La rehabilitación en el faro de Llebeig de la torre del edificio principal y el almacén anexo han sido también necesarias al encontrarse estas construcciones en un estado de conservación muy deficiente. El almacén anexo presentaba las peores condiciones, con buena parte de su cubierta y paredes interiores derruidas. El edificio, que hasta 1973 fue utilizado como vivienda, también adolecía de un adecuado mantenimiento. El tercer faro, ya en desuso, es el de na Pòpia, que en su día fue el faro de España construido a mayor altura sobre el nivel del mar.

ESTUDIOS ENCARGADOS POR LA APB APORTAN INFORMACIÓN ACERCA DE LA MOBILIDAD DE LOS PASAJEROS DEL CRUCERO SYMPHONY OF THE SEAS EN SU ESCALA REALIZADA EN EL PUERTO DE PALMA EL 23 DE JULIO DE 2018

ESTUDIOS ENCARGADOS POR LA APB APORTAN INFORMACIÓN ACERCA DE LA MOBILIDAD DE LOS PASAJEROS DEL CRUCERO SYMPHONY OF THE SEAS EN SU ESCALA REALIZADA EN EL PUERTO DE PALMA EL 23 DE JULIO DE 2018

05/03/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) encargó en 2018 a la Universitat de les Illes Balears (UIB) y a un equipo técnico de la propia institución, sendos estudios para conocer hasta qué punto el desembarco de cruceristas es determinante y contribuye al aumento de la sensación del grado de saturación que se percibe en el centro de Palma. Concretamente se trata del “Análisis de la Movilidad en Palma a partir de los datos proporcionados por la red Smart-wifi”, a cargo del equipo de la UIB integrado por los doctores Bartomeu Alorda Ladaria, Vicente Ramos Mir y Maurici Ruiz Pérez, y por otra parte del “Estudio del atraque en Palma del Symphony of the Seas”, realizado por medios propios de la APB. El primer estudio está basado en el registro de datos de geolocalización de dispositivos móviles detectados por la red SmartWifi de Palma (qué es una red wifi gratuita que abarca tanto el puerto como la ciudad de Palma) y que han servido para monitorizar la movilidad de los cruceristas del Symphony of the Seas. El segundo estudio contempla, por una parte, contar el número de pasajeros que desembarcaron y que embarcaron en el crucero y, por otra, encuestar a los pasajeros para conocer qué actividades realizaron en Mallorca y el medio de transporte que escogieron para trasladarse al lugar de la actividad. Ambos estudios se realizaron durante su escala en el puerto de Palma del lunes 23 de julio de 2018, durante las ocho horas que duró la escala: entre las ocho de la mañana y las cuatro de tarde. De los 6.413 cruceristas a bordo del considerado en la fecha como el crucero con más capacidad de pasajeros del mundo desembarcaron 5.271 pasajeros, por lo que el 17,8% decidió quedarse a bordo. Del resto, el 51% de los turistas (3.280) decidieron visitar Palma: 389 con excursión, y 2.891 por su cuenta. Del resto, un 18% decidió dirigirse a otro destino, mientras que el 13% optó por contratar una excursión organizada (sin incluir los tours por Palma). Estos datos según la encuesta realizada a 849 pasajeros que habían decidido visitar la isla de Mallorca por su cuenta, más las cifras proporcionadas por la naviera de los pasajeros que habían reservado una excursión con anterioridad a la escala. A pesar de que el crucero organizó una multitud de actividades en Mallorca para sus clientes, la mayor parte de los cruceristas que descendieron a la isla prefirió visitarla por si solos. Así, según los encuestados, el 71% de estos visitantes que decidió ir por su cuenta se dirigió al centro de Palma, mientras que un 10% manifestó haber visitado otros destinos. Otros puntos de interés fueron la Playa de Palma (5%), el castillo de Bellver (4%), la playa de Palmanova (4%), el centro comercial Portopí (3%) y la realización de un tour turístico en bus (3%). Transporte público Por lo que se refiere al transporte elegido, los encuestados manifestaron decantarse en un 49% por los shuttle bus o lanzaderas dispuestas para conectar el barco con el centro de la ciudad. El 44% decidió el taxi como medio de transporte. En último lugar aparecieron otras opciones minoritarias como el bus de línea 1 de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), ir andando, realizar el denominado taxi tour o incluso opciones mucho más peculiares como puede ser alquilar un bus propio. Mientras, en el estudio realizado por la UIB para el mismo lunes 23 de julio se quiso prestar atención a la movilidad de los pasajeros del crucero Symphony of the Seas en su estancia en la ciudad de Palma ya que, su posición con carácter anónimo podía ser visualizada a través del análisis de los datos de geoposición que ofrece la red Smartwifi instalada en el puerto y el centro de Palma, que comparten la APB y el Ayuntamient a través de la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365 desde 2016. Para ello se intentó identificar grupos de dispositivos que con alta probabilidad pertenecían a pasajeros del crucero. Para ello se programaron algoritmos teniendo en cuenta que el dispositivo móvil del crucerista no se hubiera localizado con anterioridad a ese día, que la detección coincidiera con las horas en que el buque permanecía en puerto y que la localización de los dispositivos coincidiera en algún momento del día en la ciudad y en el puerto. Geolocalización de cruceristas El estudio extrae que un 90,4% de pasajeros observados por la red SmartWifi visitó el centro de Palma mientras que el 73,8% fue observado en algún momento en el Paseo Marítimo. Ahora bien, del análisis de movilidad se obtiene que la proporción de dispositivos considerados de pasajeros del Symphony of the Seas observados en los puntos de interés turístico respecto al número total de dispositivos observados en la misma zona es muy baja. Así, en la zona de la Catedral de Mallorca, tan solo el 2% de los dispositivos captados por la red SmartWifi de Palma son atribuidos por el estudio a pasajeros del Symphony of the Seas. De la misma manera, el 1% de los dispositivos detectados en el Paseo Marítimo se atribuyen a estos cruceristas y coincide además su presencia en las horas cercanas al embarque, por lo que se deduce que su presencia en esta zona coincide a la vuelta de su visita a la ciudad. Finalmente, menos del 1% de los dispositivos fueron detectados en la calle Jaume III y la Plaza de España. La media de pasajeros por hora observados en la Catedral es comparable a la media de pasajeros que circula por el Paseo Marítimo, aunque las horas de máxima afluencia son diferentes. A las doce del mediodía se produce la punta en la Catedral mientras que a la una de la tarde ocurre en el Paseo Marítimo. Esta diferencia puede ser debida al proceso de retorno al barco que realiza el pasajero para llegar antes de la hora de embarque. El hecho de que en la calle Jaume III también presente una punta a la una del mediodía hace pensar a los investigadores que podría deberse a pasajeros que deciden no volver al crucero a comer al y alargar la visita a la ciudad. Por el contrario, el máximo de pasajeros en Plaza de España es a las once de la mañana, por lo que se supone que es debido a la política llevada a cabo por el Ayuntamiento de Palma de establecer diferentes puntos de aparcamiento de autobuses procedentes de cruceros. Por tanto, a esa hora se aprecia la entrada más importante a consecuencia de la aplicación de dicha política, o bien de los desplazamientos en transporte público desde el puerto a la zona centro de Palma. Sensación de congestión Ambos documentos se limitan a analizar los datos objetivos obtenidos y no a estudiar en profundidad la saturación de Palma, pero esta información permite tener una idea mucho más aproximada sobre qué porcentaje real de cada crucero es destinado a Palma y en qué horas se produce la máxima congestión. La UIB concluye finalmente que “este estudio se limita a mostrar una metodología de análisis propuesta y los resultados obtenidos sobre el crucero estudiado y no analiza en profundidad la sensación de congestión que vivió Palma ese mismo día. Siendo una herramienta más para avanzar en la gestión de dicha congestión”.

LA APB INICIA LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN DEL ANTIGUO ECONOMATO DE LA MARINA DEL PUERTO DE PALMA, DONDE SE UBICARÁ LA SEDE DEL CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARES

LA APB INICIA LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN DEL ANTIGUO ECONOMATO DE LA MARINA DEL PUERTO DE PALMA, DONDE SE UBICARÁ LA SEDE DEL CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARES

05/03/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) iniciará este mes de marzo las obras de demolición del antiguo economato de la Marina del puerto de Palma, ubicada en el Muelle Viejo, para que el Centro Oceanográfico de Baleares (COB), perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), pueda construir su nueva sede en dicho emplazamiento. Las obras de demolición han sido adjudicadas a la empresa Construcciones y desmontes Ribera Navarra, S.A. por un importe de 272.431,18 euros (IVA incluido), tendrán una duración aproximada de 4 meses y darán trabajo de forma directa a un total de 5 personas. Una vez derribados los 9 edificios que conforman este antiguo economato, la APB cederá el espacio al COB para construir su nueva sede, en virtud del convenio para la creación de un polo marino de innovación en ciencia y tecnología marina en el Muelle Viejo de Palma. Cabe recordar que este convenio fue firmado el pasado mes de mayo con Vicepresidencia del Govern y la Secretaría General de Ciencia e Innovación del Ministerio de Energía, Industria y Competitividad. Dicho acuerdo tiene como finalidad abrir el puerto de Palma a la ciencia y a los ciudadanos, configurando un lugar de encuentro y colaboración entre diferentes instituciones y entidades públicas y privadas. El objetivo es, por tanto, potenciar y desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en los sectores marino y marítimo, poniendo énfasis en áreas temáticas de interés estratégico para las Islas Baleares, como las ciencias del mar y la gestión adecuada del medio marino y el litoral.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INICIARÁ EL PRÓXIMO 18 DE MARZO LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL PUERTO DE EL MOLINAR

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INICIARÁ EL PRÓXIMO 18 DE MARZO LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL PUERTO DE EL MOLINAR

04/03/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) iniciará las obras de remodelación del puerto de El Molinar el próximo 18 de marzo, consistentes en diferentes actuaciones para la mejora de la operatividad marítima y el entorno puerto-ciudad. Las obras han sido adjudicadas a la empresa ACSA, Obras e Infraestructuras, S.A., por 3.087.056,06 euros (IVA incluido), tendrán una duración aproximada de 9,5 meses y darán trabajo de forma directa a un total de 20 personas en su ejecución. Esta mañana, la APB ha informado a los socios y usuarios con derecho a amarre del Club Marítimo del Molinar de Levante (CMML) del inicio de las obras y que su concesión finaliza el 16 de marzo. Con la finalidad de evitar en la mayor medida molestias a los titulares de las embarcaciones amarradas, la APB pondrá a disposición del CMML, previa solicitud de este, unos pantalanes flotantes, una superficie en tierra y unos módulos prefabricados en las instalaciones del Portitxol para que, durante el periodo que duren las obras, pueda trasladar allí todas las embarcaciones bajo su gestión. También ha sido informado de que a partir del próximo 16 de marzo finaliza también la concesión del edificio de la actual sede del CMML en la que se realiza una actividad de restaurante. Si el CMML quiere continuar con esta actividad, durante el tiempo que sea compatible con la ejecución de las obras, podrá solicitarlo expresamente. En caso contrario, el club no podrá seguir gestionando el restaurante. Continuidad de la gestión En el mismo sentido, la APB ha comunicado al CMML que, en caso de estar interesado en continuar la gestión de las instalaciones que ha venido gestionando hasta ahora, podrá solicitar una competencia de proyectos, conforme establece el artículo 86 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y dela Marina Mercante. Con esta actuación, la APB quiere garantizar los objetivos de compaginar la actividad privada sociodeportiva con los intereses de todos los ciudadanos, conservando las dimensiones actuales y el carácter social de las instalaciones náuticas. Sin que crezca el espejo de agua ocupado, se pretende garantizar la práctica de las actividades recreativas y deportivas que tienen lugar en este puerto. También se optimizará la superficie de tierra, dedicando más espacio a la escuela de vela, la cual permitirá fomentar este deporte entre los más jóvenes. La remodelación contempla actuaciones de mejora de las instalaciones marítimas, así como la remodelación del actual edificio, el cual mantendrá sus actuales características, y la reurbanización de la zona, dando continuidad al paseo marítimo.

LA APB CONTROLARÁ Y GESTIONARÁ CON DRONES EL DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO

LA APB CONTROLARÁ Y GESTIONARÁ CON DRONES EL DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO

26/02/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha iniciado un programa piloto de control y gestión del dominio público portuario con la utilización de drones de última generación, con la asistencia técnica de una empresa tecnológica especializada. Las pruebas han dado comienzo en el puerto de Alcúdia, pero la APB tiene previsto implementar el servicio en los demás puertos de interés general que gestiona, siempre y cuando la actividad esté en consonancia con la legislación vigente para cada uno de sus espacios aéreos. Las posibilidades de este programa - cuya iniciativa corresponde a la unidad organizativa de Calidad, Medio Ambiente e Innovación de la APB- son numerosas. Entre otras aplicaciones, el vuelo con drones permite tener una lectura exacta y en tiempo real de la ocupación del dominio público portuario, supervisar las actividades que se llevan a cabo en los recintos de cada puerto y realizar controles medioambientales, entre otras muchas tareas de supervisión. Los drones permiten obtener una visión de gran precisión del espacio portuario diferente de la que podemos conseguir desde la superficie. Mientras ha durado la prueba piloto, se lleva a cabo un vuelo programado en el puerto una vez por semana, dirigido por un piloto certificado que cuenta con todos los permisos y autorizaciones correspondientes. La programación de dicho vuelo se realiza en función de la calidad y la cantidad de la información que se desee obtener, proporcionando un total de 750 fotos, que darán lugar a una ortofoto, la cual combina las características de detalle de una fotografía con las cualidades geométricas de un plano. La ortofoto, por tanto, permite obtener mediciones muy exactas de las superficies. Toda la información obtenida es analizada, generando una matriz de cálculo que conjuga diferentes parámetros: ocupaciones, patrones o detección de irregularidades, entre otros muchos, permitiendo la rápida gestión de cualquier incidencia detectada. Drone Service 360 es la empresa contratada por la APB para proporcionar el servicio de asistencia técnica en este proyecto, pionero e innovador, con grandes posibilidades de desarrollo futuro. La empresa especializada facilita a la APB los datos y conclusiones obtenidas en espacios muy breves de tiempo, permitiendo de este modo a la APB tomar las decisiones que correspondan de forma muy ágil. Adolfo Sastre, CEO / Ingeniería de Drone Service 360, considera que “la utilización de drones y el análisis de esta información para la gestión de puertos supone un salto al futuro por parte de la Autoridad Portuaria de Baleares y nuestra empresa está feliz de formar parte de un proyecto tan innovador”.

LA APB COLABORA CON EL IMEDEA EN LA SECUENCIACIÓN MASIVA DE ADN PARA ANALIZAR LA BIODIVERSIDAD EN LA BAHÍA DE PALMA Y SUS AMBIENTES PORTUARIOS

LA APB COLABORA CON EL IMEDEA EN LA SECUENCIACIÓN MASIVA DE ADN PARA ANALIZAR LA BIODIVERSIDAD EN LA BAHÍA DE PALMA Y SUS AMBIENTES PORTUARIOS

18/02/2019

Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha elaborado un estudio sobre la biodiversidad del fondo marino en el puerto y la bahía de Palma que ha permitido identificar un total de 269 especies de gusanos marinos. Esta gran diversidad de especies es, a parecer de los investigadores, un indicador de la complejidad de hábitats en la bahía y refleja el desconocimiento de la diversidad que nos rodea, más elevada de la esperada. El trabajo de los investigadores también ha identificado especies que no habían sido citadas hasta ahora en las Illes Balears, algunas de ellas consideradas como invasoras. El trabajo es fruto de la colaboración entre la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el IMEDEA (CSIC-UIB), que firmaron hace un año un contrato de investigación para realizar un «Análisis de la biodiversidad del fondo marino (bentónica) del puerto de Palma y otras zonas de la Bahía de Palma». El proyecto, liderado por los doctores Joan Pons, del IMEDEA (CSIC-UIB), y María Capa, del Departamento de Biología de la UIB y el NTNU University Museum de Noruega, surge de la voluntad de responder a una pregunta: ¿Es el ADN un instrumento preciso y rentable para identificar especies y hacer un seguimiento del estado de conservación de las comunidades marinas? Para responder en esta pregunta, los doctores Capa y Pons han desarrollado una nueva metodología de análisis basada en el uso de técnicas de secuenciación masiva de ADN que ha permitido comparar la composición de especies de gusanos marinos y su abundancia en tres áreas con un impacto humano diferente: el puerto de Palma, el Portitxol y la zona marina protegida de la Bahía de Palma. Para el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, «lo esencial de la colaboración continuada entre el puerto y la comunidad científica es obtener datos objetivos sobre los que poder tomar decisiones acertadas, y no basándose en suposiciones o en falsos prejuicios». El estudio ha sido coordinador por la unidad de Calidad, Medio Ambiente e Innovación de la APB. Los gusanos marinos, excelente indicador del estado de conservación marina Los gusanos o anélidos marinos, son un grupo abundante y diverso de invertebrados (con unas 17.000 especies descritas en el mundo, alrededor de 500 citadas en las Illes Balears) que habita mayoritariamente en los fondos marinos. Constituyen un modelo ideal para esta investigación, puesto que actúan como representantes de las comunidades marinas y como indicadores de perturbación ambiental. Una embarcación del IMEDEA (CSIC-UIB), con la ayuda de buzos profesionales, recogió muestras durante el verano y el invierno de 2017, en el puerto de Palma, en el Portitxol, así como en la reserva marina de la Bahía de Palma (Cala Blava) y la isla de la Porrassa. En total se recogieron 60 muestras de sedimento y de raspados de superficies duras (muros y estructuras artificiales), que se han procesado y estudiado de manera detallada tanto a nivel morfológico como genético. Las muestras recogidas en los sedimentos de los ambientes portuarios contienen una baja diversidad de especies, algunas de las cuales son indicadoras de condiciones ambientales degradadas, como era esperable. Sin embargo, algunas muestras tomadas en los muros más expuestos de los puertos, incluidas los muelles donde atracan los ferris y los cruceros turísticos en el dique del Oeste, reflejan un estado de conservación mejor del esperado, al contener una gran diversidad de especies, algunas propias de ambientes no antropizados. Especies invasoras Además, el estudio ha permitido detectar la presencia de especies invasoras, como Ficopomatus enigmaticus, presente en el catálogo de especies españolas invasoras, o especies del genero Hydroides, no citadas hasta la fecha en Baleares. No se conoce cuando han podido llegar a Mallorca ya que no existen estudios previos, y posiblemente han sido introducidas en las aguas de Mallorca adheridas a los cascos de los barcos o en estado larvario en las aguas de lastre. Su presencia se relaciona con efectos negativos para el medio ambiente, ya que puede llegar a formar densas colonias de tubos calcáreos someros que desplacen a las especies nativas, además de provocar problemas de obstrucción de canales y compuertas en puertos y otros sistemas costeros o crecer en los cascos de los barcos. En Baleares, no se sabe cuál es la magnitud del problema ya que los ambientes portuarios no han sido estudiados en profundidad. En la actualidad hay dos estudiantes trabajando en un proyecto de Master y Fin de Grado, respectivamente, para tratar de resolver algunas de estas cuestiones. Morfología y genética: dos métodos complementarios En cuanto a la pregunta inicial, de carácter metodológico, que motivó la investigación, el estudio ha permitido comparar el método tradicional de identificación visual de especies basado en la comparación de datos morfológicos, con una metodología en auge para el estudio de la composición de especies de comunidades mediante técnicas de secuenciación masiva del ADN. El objetivo ha sido conocer cuál de las dos técnicas resulta más precisa y eficiente. Esta conclusión es especialmente importante para proyectos evaluación de la biodiversidad y comunidades marinas sometidas a impacto ambiental. Con métodos tradicionales, utilizando únicamente datos morfológicos, se consiguió reconocer 203 especies. Mientras los datos puramente genéticos, a partir de la secuenciación masiva de ADN, consiguieron identificar 122 especies, un 40% menos. El solapamiento entre ambos métodos fue del 50%. Ambos métodos, por tanto, consiguen resultados complementarios y permiten, en combinación, incrementar el conocimiento de la composición de las comunidades marinas. Los métodos genéticos presentan un potencial mayor de desarrollo, pero requiere todavía de la generación de una base de datos completa que permita asociar secuencias de ADN a especies nominales. En términos económicos y de tiempo, un sistema y otro no mostraron grandes diferencias. Una metodología para la monitorización de ambientes portuarios A juicio del jefe de Calidad, Medio Ambiente e Innovación de la APB, Jorge Martín, «este primer paso llevado a cabo en el puerto de Palma nos permitirá plantearnos la posibilidad de implantar el proyecto en otros puertos, tanto los que están bajo nuestra gestión como proponerlo a los que no». De hecho, los resultados de este estudio son relevantes para las autoridades portuarias así como otras entidades interesadas en la evaluación de la calidad del medio ambiente marino, puesto que validan una metodología efectiva para estimar la biodiversidad y el estado de conservación de las comunidades marinas. Así mismo, se han obtenido por primera vez los códigos de barras genéticos para 80 especies, incrementando así las bases de datos públicas que permiten identificar especies a partir de secuencias de ADN, acelerando y abaratando las sucesivas campañas de monitorización. Gracias a esto se podrá establecer una mejor gestión y conservación de la biodiversidad, así como la detección de especies invasoras.