La APB incorpora la creación on line de alertas meteorológicas y oceánicas de sus puertos a través de SAMOA

La APB incorpora la creación on line de alertas meteorológicas y oceánicas de sus puertos a través de SAMOA

03/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) pone a disposición del público el Cuadro de Mando Ambiental (CMA), un servicio que se ha implantado a través del proyecto SAMOA (Sistema de Apoyo Meteorológico y Oceanográfico de la Autoridad Portuaria). Se trata de una plataforma gratuita donde se puede visualizar la información océano-meteorológica (viento y oleaje) tanto en tiempo real como en predicciones a tres días. Para acceder al Cuadro de Mando Ambiental los usuarios deberán darse de alta a través del servicio de Previsión Meteorológica de www.portsdebalears.com. Una vez dentro de la aplicación, el usuario puede solicitar un rol básico para acceder a los módulos de tiempo real, predicciones e informes de las estaciones de medida de los puertos de interés general del archipiélago balear. O, por el contrario, puede pedir un rol más completo accediendo a todos los módulos de los puertos seleccionados (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina). Otro servicio destacable de la aplicación son las creaciones de alertas que permiten al usuario estar informado diariamente de las previsiones de los puertos gestionados por la APB. Tan solo hay que ir a la pestaña de “Alertas” y configurar los avisos con los parámetros deseados -predicciones de oleaje y nivel del mar, series temporales y mapas. El usuario podrá seleccionar un puerto y un punto del que desea recibir la información. A continuación se mostrará un listado con el que configurar las alertas disponibles que podrá recibir de dos formas: a través de sms a su teléfono móvil y a través del correo electrónico. SAMOA 2 A raíz del éxito y la buena acogida con el proyecto SAMOA, Puertos del Estado lanza el proyecto SAMOA 2. La APB ya ha firmado un convenio con Puertos del Estado para consultar la previsión de agitación y corriente en el interior del puerto de Palma, la aplicación Oil Spill para prever las trayectorias de vertidos de carburantes en todos sus puertos. Además, para Alcúdia se aplicará un modelo atmosférico de muy alta resolución y otro modelo de dispersión de contaminantes. ​SAMOA es un proyecto co-financiado por las autoridades portuarias y Puertos del Estado, que pretende dotar a los puertos de sistemas de consulta y explotación personalizada de la información oceanográfica y meteorológica. En el proyecto, liderado por Puertos del Estado, están participando un total de 18 autoridades portuarias. Su objetivo principal es la puesta a disposición de cada autoridad portuaria de la información océano-meteorológica personalizada y adaptada a sus necesidades. El servicio consta de diversos módulos (instrumentación mejorada y nuevos sistemas de predicción), que van acompañados por sistemas de valor añadido que permiten una mejor explotación de la misma. Crea tus alertas meteorológicas en www.portsdebalears.com.

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INFORMA A SOLVALGARAY MARÍTIMA DE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE DE CADUCIDAD DEL APARCAMIENTO DEL PUERTO DE LA SAVINA

LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES INFORMA A SOLVALGARAY MARÍTIMA DE LA APERTURA DEL EXPEDIENTE DE CADUCIDAD DEL APARCAMIENTO DEL PUERTO DE LA SAVINA

30/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha informado a la empresa Solvalgaray Marítima S.L. del inicio del expediente de caducidad de la concesión del edificio de aparcamientos del puerto de la Savina. La APB concede 15 días a partir de dicha notificación a la empresa para que presente las alegaciones que considere oportunas. La APB considera fundamentada esta decisión por la necesidad de proteger la satisfacción del interés público frente al incumplimiento de las obligaciones asumidas por parte del concesionario, que está impidiendo la consecución de la finalidad pública. El pasado mes de junio, ante el continuo incumplimiento de las obligaciones derivadas por parte de la concesionaria, la APB comunicó a Solvalgaray Marítima la apertura de un periodo de información previa por un posible incumplimiento de los términos de la concesión. Tras recibir las alegaciones de la empresa concesionaria, la APB emitió un informe en el que pone de manifiesto la negativa del concesionario a cumplir y proporcionar una solución a las empresas de alquiler de coches ubicadas en el puerto de la Savina para que estas puedan continuar con el desarrollo de su actividad dentro del edificio de aparcamientos. Según la APB, el concesionario debe asignar a las empresas de alquiler de coches que ya estaban operando en el puerto de la Savina los nuevos locales en preferencia respecto a nuevas peticiones. La APB ha comunicado en reiteradas ocasiones al concesionario la obligatoriedad de cumplir los pliegos de cláusulas que rigen el contrato. Además, a juicio de la APB, Solvalgaray Marítima debe respetar, como cuantías máximas de las tarifas, las cuantías máximas que ofertó y por las cuales se le otorgó la concesión. La APB ha informado asimismo a las empresas de alquiler de coches afectadas que el concesionario debe respetar las condiciones económicas establecidas en el concurso por el que le fue adjudicada la concesión. Cerrado al público El edificio de aparcamientos de la Savina permanece cerrado al público desde la finalización de sus obras debido a que no ha sido aprobado el reglamento de explotación por parte de la APB, al considerar que Solvalgaray Marítima incumple el contrato de explotación. La no existencia de este reglamento de explotación no impide que se puedan asignar los locales a las empresas de alquiler de coches, cuando -incluso- las tarifas máximas que puede percibir el concesionario son públicas y conocidas, y cumplir así con lo establecido en el pliego y en el título concesional.

La APB cierra las cuentas anuales de 2017 con un resultado positivo de 20,5 millones de euros

La APB cierra las cuentas anuales de 2017 con un resultado positivo de 20,5 millones de euros

29/08/2018

El ejercicio de 2017 correspondiente a las cuentas anuales de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) aportan un resultado positivo de 20,5 millones de euros, un 3,9 % superior a la del año anterior cuando el beneficio superó los 19,7 millones de euros. Por otro lado, la cifra de negocio en 2017 fue de 73 millones de euros, superando las cifras de 2016 (con 69 millones de euros), manteniendo el endeudamiento cero a largo plazo y el saneamiento financiero de la entidad. Por puertos, todos presentaron subidas en este apartado en relación a 2016, a excepción de el de Palma. Así, el puerto de Palma registró un importe neto de la cifra de negocios de 41 millones de euros, el de Eivissa 20,3 millones, Alcúdia 4,9 millones, la Savina 2,4 millones y, finalmente, el puerto de Maó 4,1 millones de euros. La APB acaba de publicar en www.portsdebalears.com las cuentas anuales de 2017 con el informe de auditoría de la Intervención General del Estado, a través de la Intervención Regional en Illes Balears. Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables del organismo portuario cerrados a 31 de diciembre de 2017, llevados conforme a las disposiciones legales vigentes en materia contable y a las instrucciones dictadas por Puertos del Estado, mostrando la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados, así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de efectivo. Estas cuentas anuales fueron aprobadas por el Consejo de Administración de la APB el 27 de junio de 2018. El documento completo puede consultarse en www.portsdebalears.com.

LA ACTIVIDAD PORTUARIA SIGUIÓ LA LÍNEA DEL CRECIMIENTO DURANTE 2017

LA ACTIVIDAD PORTUARIA SIGUIÓ LA LÍNEA DEL CRECIMIENTO DURANTE 2017

23/08/2018

La actividad portuaria en Baleares siguió, durante el ejercicio pasado, la línea del crecimiento generalizado iniciada en los últimos años, en un entorno socio-económico en auge. Esto se desprende de la Memoria Anual y la Memoria de Sostenibilidad de 2017, que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) acaba de publicar. En 2017 se registró un nuevo record histórico en tráfico de mercancías (alcanzando los 15,4 millones de toneladas) y de pasajeros (con 8,1 millones) en los puertos de la APB. La náutica de recreo sigue su curso ascendente y de consolidación situándose en posiciones de liderazgo mundial. En este sentido, la APB proyecta la reordenación en el futuro del espacio industrial en Palma, lo que posibilitará la presencia de embarcaciones de mayor eslora, a la vez que se desarrollarán unos espacios nuevos en Maó y Alcúdia, estos en vías de licitación. Todos los datos La APB ha publicado la Memoria Anual y la Memoria de Sostenibilidad del año 2017. Ambos estudios contemplan toda la actividad del organismo portuario del año pasado y se pueden consultar en línea, en la página web de la APB, como muestra de su compromiso de transparencia de la institución respecto a su gestión. Estos dos documentos recogen datos específicos de todos los proyectos abordados en 2017 y sobre la evolución económica, social y ambiental de los puertos de interés general que gestiona la APB, así como el funcionamiento de la organización y sus órganos de gobierno, hasta las infraestructuras ejecutadas o en obras, resumen de inversiones, datos de la utilización del puerto, líneas marítimas regulares y empresas y servicios portuarios, así como las estadísticas de tráfico. Finalmente, las memorias recopilan las tendencias positivas en cuanto a la sostenibilidad y desarrollo de las infraestructuras, así como en la actualización y mejoras de los sistemas de información y acceso a la administración electrónica y la consolidación de medidas planificadas en el campo de la responsabilidad social corporativa. Un año más ponemos a su disposición estas memorias donde podrán consultar la información detallada sobre estos y otros aspectos de su interés. Están publicadas en www.portsdebalears.com

La reforma integral de la antigua sede de la APB sale a concurso

La reforma integral de la antigua sede de la APB sale a concurso

17/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha convocado el concurso para la rehabilitación del edificio de Moll Vell nº 3 del puerto de Palma, donde estuvo ubicada la sede de esta institución antes de ser trasladada al actual edificio de Moll Vell nº 5. De este modo, tras la rehabilitación ahora licitada, la sede de la APB quedará establecida en dos inmuebles: el actual edificio de oficinas y el futuro edificio institucional cuya rehabilitación sale ahora a concurso.El importe de la licitación es de 5,5 millones de euros más IVA y el plazo de ejecución de las obras es de 18 meses. Cabe recordar que tras estudiar las propiedades del edificio a nivel estructural se abrió un período de estudio y determinación de los usos según las necesidades sociales de la APB, así como su viabilidad económica y de gestión. Se contrataron por tanto los correspondientes expedientes para la elaboración de propuestas de modelo de negocio, análisis de viabilidad y anteproyecto, para la creación de un espacio de exposición y restauración, que fueron ejecutados por la empresa VMA Arquitectura. Ahora, una vez validado el modelo de negocio, se procede a convocar el concurso para la remodelación de las antiguas oficinas, teniendo en cuenta la proximidad del edificio con el centro histórico de la ciudad y la parada de autobuses turísticos. El proyecto pretende dar una utilidad práctica al edificio y a la vez contribuir a su preservación mediante la creación de un centro de interpretación Ciudad-Puerto, además de adecuar una parte de dicha infraestructura para uso de la APB como hemeroteca, biblioteca y sala de reuniones del Consejo de Administración, junto con un nuevo restaurante, cuya explotación será objeto de concesión administrativa. La intención del proyecto es constituir un edificio funcional que permita mantener el carácter institucional en el tercio norte del edificio y posibilite al futuro adjudicatario de la concesión explotar de forma adecuada los diferentes usos previstos. Su excepcional situación, con amplias vistas a la Catedral, Parque del Mar, La Lonja, Paseo Sagrera, Puerto (zona de pescadores) y Bahía de Palma, en las orientaciones Este, Sur y Oeste respectivamente, permite una distribución que aproveche los condicionantes de luz y vistas. El proyecto prevé el derribo de la zona de aparcamiento y la valla existente, así como todo el interior del edificio, a excepción de la escalera principal con su lucernario y la fachada actual. Cabe observar que el edificio existente forma parte de la memoria del lugar, desde un punto de vista histórico, así como patrimonial. Se trata de una construcción historicista realizada en la primera mitad del siglo pasado y construida en piedra. Así, del edificio se conservarán y restaurarán las fachadas, incorporándolas y adaptándolas a la nueva edificación. La reforma de la fachada Sur generará unos huecos más grandes y un espacio de relación con el paseo de la escollera, que harán posible un estiramiento de la ciudad hacia el mar. Información y pliegos en el Portal de Licitación de la APB.

La APB inicia las encuestas para la redacción del Plan Estratégico

La APB inicia las encuestas para la redacción del Plan Estratégico

09/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) inicia la redacción de su Plan Estratégico que contemplará el futuro de los cinco puertos que gestiona (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina). La finalidad de la APB es que sea una herramienta útil para orientar y priorizar las acciones del organismo portuario en los próximos años, al mismo tiempo que un instrumento de transparencia que enmarque y explique con coherencia los distintos proyectos de la APB a los agentes institucionales, económicos y sociales, buscando con cada uno de ellos el diálogo y la complicidad para que los puertos ejerzan el mejor servicio. Parala elaboración de este Plan Estratégico, la APB ha contratado los servicios de la UTE formada porTeirlog Ingenieríay Estrada PortConsulting, un trabajo que se prevé dure aproximadamente 15 meses y que tenga una vigencia (horizonte del Plan) de 10 años. Un proceso participativo Durante estos meses se abrirá un proceso participativo para escuchar y recogerinputsde toda la comunidad portuaria y los agentes públicos y privados relacionados con los puertos de interés general y los faros de las Islas Baleares. La idea de hacer partícipes a los consultados nace de la voluntad de tener unospuertosmás eficientes y competitivos y quesus principales líneas de actividad -tráficode mercancías y pasajeros, náutica recreativa y mercado de cruceros- sean afines a las necesidades de sus usuarios y sean compatibles con la estrategia territorial del archipiélago y el desarrollo sostenible del entorno. Los interesados en rellenar el cuestionario y participar en este proceso de redacción del Plan Estratégico podrán hacerlo a través de la página web de la APB (www.portsdebalears.com) a partir de una campaña que el organismo público ha titulado #APORTA, bajo el lema Tu opinión cuenta. Rellenar el cuestionario (link)

Avanzan los trámites para la remodelación del Paseo Marítimo de Palma

Avanzan los trámites para la remodelación del Paseo Marítimo de Palma

08/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha convocado el concurso para la redacción del Proyecto Constructivo y Dirección de Obra para la remodelación urbanística del Paseo Marítimo de Palma. El importe de la licitación es de 550.280 euros más IVA y el plazo para la presentación de ofertas expira el próximo día 14 de septiembre. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través del Portal de Licitación Electrónica de la APB: El tramo objeto de esta reforma comprende el espacio entre la Avenida Argentina y Portopí, hasta la rotonda que enlaza con la Avenida de Joan Miró. Una vez se haya adjudicado el concurso, la APB convocará un nuevo procedimiento, esta vez para la ejecución de las obras, cuya licitación está prevista para el primer trimestre de 2019, de modo que las obras podrían comenzar en el otoño de este próximo año. El proyecto contempla todas las directrices marcadas por el Ayuntamiento de Palma, entre las cuales se encuentran la mejora de la conectividad de los barrios más cercanos y de Bellver con el Paseo Marítimo y la mejora de la permeabilidad transversal entre el puerto y la ciudad. En los pliegos se recogen, a modo orientativo, las sugerencias del Ayuntamiento de Palma para la redistribución de superficies y usos, que se basan en la modificación de las proporciones actuales de 50% destinado a automóviles y 50% a zonas verdes y espacio para ciclistas y peatones. Las nuevas proporciones propuestas por el Ayuntamiento consideran una superficie del 75% destinada a paseo con zonas verdes y espacio para peatones, ciclistas y terrazas, así como el 25% restante destinado a automóviles en ámbito de plataforma única. En cuanto a los carriles de circulación rodada, para poder obtener los porcentajes de superficies sugeridos, se propone la reducción de 3 a 2 carriles por sentido, ajustando la anchura de los mismos y reduciendo el número de plazas de aparcamiento en superficie. En este sentido, para asegurar la viabilidad de la reducción de carriles de circulación, se ha realizado un estudio de movilidad, con simulación en tiempo real, el cual concluye que dicha reducción de carriles es viable y no se llega en ningún momento a la saturación de la vía. Además, el proyecto resultante contemplará la reducción de la velocidad de circulación a menos de 50 km/h, otorgará mayor protagonismo al carril bici por el lado del mar y emprenderá la mejora de las aceras de fachada, de modo que faciliten los recorridos longitudinales en convivencia con las terrazas, vegetación, bancos y aparcamientos para bicicletas entre otros aspectos encaminados a “humanizar” y “oxigenar” este espacio tan emblemático de Palma, configurador de su fachada marítima.

LA APB LOGRA LA CERTIFICACIÓN DE ESPACIO INTERNACIONAL CARDIOPROTEGIDO

LA APB LOGRA LA CERTIFICACIÓN DE ESPACIO INTERNACIONAL CARDIOPROTEGIDO

06/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha obtenido la certificación oficial de espacio internacional cardioprotegido por la EFHRE International University y la Asociación Española de Emergencias 112, con lo que sesuma a otras instituciones y organismos públicos que cuentan a partir de ahora con el certificado de Espacio Europeo Cardioseguro. La APB ha instalado recientemente un total de 18 desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) en las instalaciones portuarias con el objetivo de cooperar en las tareas de salvamento, así como en la prevención y control de las emergencias y primeros auxilios. Empezaron a instalarse en el puerto de Palma, luego en el de Alcúdia y Maó, y por último en los puertos de Eivissa y la Savina. Actualmente, la APB cuenta con ocho desfibriladores en el puerto de Palma, dos en el puerto de Alcúdia, tres en el puerto de Maó, tres en el puerto de Eivissa y dos en el de la Savina, situados en estaciones marítimas, oficinas y lugares abiertos al público. Y un total de seis desfibriladores externos semiautomáticos colocados en vehículos de la APB. Este servicio integral de cardioprotección contratado por la APB, se ha adjudicado a Caryosa Cardioprotección que se encargará del mantenimiento preventivo de los equipos desfibriladores, así como de toda la gestión ante situaciones reales. Un espacio cardioprotegido, es aquel lugar que dispone de los elementos necesarios para asistir a una persona en los primeros minutos de una parada cardíaca. Un desfibrilador (DESA), es un equipo sanitario destinado a analizar el ritmo cardíaco, capaz de identificar las arritmias mortales y de administrar, con intervención de una persona, una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco. Los desfibriladores externos automáticos y los semiautomáticos son dispositivos capaces de administrar una descarga eléctrica controlada o desfibrilación al corazón para revertir la fibrilación ventricular, muerte súbita o parada cardiorrespiratoria y restablecer la función cardíaca, es decir, el ritmo cardíaco normal. El DESA está pensado para ser utilizado por personal no sanitario, como es el caso del personal de la APB.

LA APB RECONSTRUYE LOS MUELLES DE CALA SANT ANTONI Y CALA FIGUERASSA EN EL PUERTO DE MAÓ

LA APB RECONSTRUYE LOS MUELLES DE CALA SANT ANTONI Y CALA FIGUERASSA EN EL PUERTO DE MAÓ

02/08/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha puesto en marcha las obras en el puerto de Maó para la reconstrucción de dos muelles: Cala Sant Antoni y Cala Figuerassa. El proyecto consiste en mejorar las instalaciones actuales del muelle de Cala Sant Antoni, histórico embarcadero público, y el muelle de Cala Figuerassa con amarres de gestión directa. El antiguo muelle de Sant Antoni, con el tiempo, ha quedado sumergido en el mar y la APB lo recupera con la principal intención de que sea un varadero público para pequeñas embarcaciones. Dichas embarcaciones accederán por carretera desde la ribera norte del puerto de Maó. El proyecto consiste en la reconstrucción del muelle perpendicular a la costa con 25 metros de largo y 2 metros de anchura y, al abrigo, en el lado de Poniente, se construirá una rampa para izar y botar las embarcaciones. Como efecto colateral se persigue también que el muelle haga de dique de contención de las ondulaciones provocadas por el tráfico marítimo de los buques y evite la degradación de la cala. Está previsto que estas intervenciones acaben en dos semanas. Por otra parte, en el muelle de la Figuerassa, se está reconstruyendo una explanada larga de unos 20 metros por 2,5 metros de ancho en paralelo a la costa de es Castell y con 2 metros de calado. Será un muelle de hormigón con acabado visto de piedra en seco de decoración. Esta actuación forma parte de un futuro proyecto de creación de un paseo que acompañará el muelle del Hospital con el Repòs del Rei, licitación prevista para este próximo invierno. Las obras de estos dos proyectos están presupuestadas con un total de 150.000 euros.

El jurado premia las mejores ideas para la ordenación de Cala Figuera en el puerto de Maó

El jurado premia las mejores ideas para la ordenación de Cala Figuera en el puerto de Maó

31/07/2018

El jurado del concurso de anteproyectos para la ordenación de Cala Figuera ha premiado las tres propuestas que ha considerado más interesantes de las seis que han presentado sus ideas para actuar en esta zona del puerto de Maó. El primer premio ha sido para la propuesta titulada Marina de Trast dotada con 30.000,00 € por el acierto urbanístico y arquitectónico, así como por la disposición propuesta de los espacios libres el segundo premio, dotado con 20.000,00 €, para Cala Viva, que destaca por la flexibilidad del diseño propuesto, su simplicidad y su bajo impacto y en tercer lugar para la presentada bajo el título Terrasses del port, con una dotación de 15.000,00 €, para las infraestructuras e instalaciones que faciliten la presentación de los servicios propios de una instalación náutica y por los espacios públicos abiertos y de libre acceso que ofrece. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), junto con los ayuntamientos de Maó y Es Castell, tomarán las ideas y soluciones que consideren más oportunas de todas las propuestas, para licitar posteriormente un concurso de ejecución y gestión en Cala Figuera de una instalación náutica para dar servicio a amarres de pequeña, mediana y gran eslora, que sea compatible con el proyecto puerto-ciudad que se lleva a cabo en el puerto de Maó con los dos municipios implicados. El jurado, formado por representantes de la APB, los ayuntamientos de Maó y Es Castell, del Consell Insular de Menorca y de los colegios oficiales de Arquitectos y de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares, ha querido valorar de manera global las propuestas para entrar posteriormente al detalle de cada una. La mayoría de las valoraciones han coincidido en la importancia de buscar el equilibrio entre la necesidad de servicios y la integración de la zona portuaria con la ciudad. De las propuestas presentadas, la mayoría contemplan uno o dos edificios principales que acogen a los servicios náuticos y, en algunos casos, espacios para marina seca como también para aparcamientos. En segundo lugar, el jurado, reunido ayer en Maó para el fallo, ha querido poner en valor la flexibilidad de los proyectos. En este sentido, también ha considerado, mayoritariamente, que todas las ofertas presentaban ideas interesantes.

La APB  firma un convenio con Puertos del Estado para desarrollar el sistema SAMOA

La APB firma un convenio con Puertos del Estado para desarrollar el sistema SAMOA

26/07/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) se suma al proyecto Samoa promovido por Puertos del Estado y cuyo convenio han firmado otras 24 Autoridades Portuarias. El proyecto consiste en la puesta en marcha de un nuevo y complejo sistema de predicción de riesgos océano-meteorológicos, que podrá predecir la trayectoria de posibles vertidos accidentales de hidrocarburos en el interior de los puertos y en sus fondeaderos. El Sistema de Apoyo Meteorológico y Oceanográfico a las Autoridades portuarias (SAMOA), cofinanciado por Puertos del Estado y los puertos del sistema portuario de titularidad estatal, es el producto de tres años de desarrollos y múltiples trabajos de investigación por parte de Puertos del Estado y un conjunto de instituciones y empresas. SAMOA basa su funcionamiento en tres elementos clave: por un lado, las redes de medida de Puertos del Estado, capaces de monitorizar en tiempo real el estado del mar por otro, en los modelos numéricos de previsión, cuyo objetivo es estimar su evolución y por último, en mecanismos de acceso a la información y generación de alertas personalizables por cada usuario dentro de las propias Autoridades Portuarias. Los desarrollos realizados suponen un salto cualitativo y cuantitativo en estos tres aspectos, puesto que se han mejorado las redes ya existentes, se han desarrollado y puesto en operativo más de 40 modelos numéricos de alta resolución (para predecir corrientes, agitación y viento en el interior de los puertos), y se ha creado un nuevo software que permite la visualización de los resultados, la configuración de informes y alertas personalizadas, así como el empleo de herramientas de valor añadido. Entre las mismas destacan sistemas para predecir la trayectoria de posibles vertidos accidentales de hidrocarburos en el interior de los puertos y en sus fondeaderos. El proyecto ha tenido su continuación en una segunda fase, denominada SAMOA-II, iniciada en 2018, y en la que se desarrollarán productos adicionales, tales como sistemas de predicción de alerta por rebase en los diques más expuestos. Durante los próximos años se desarrollarán estos módulos con el apoyo de contrataciones específicas. Puertos del Estado, al igual que en el proyecto anterior, financiará el 25% de los costes de inversión de SAMOA-II. Cada puerto ha seleccionado, en función de sus necesidades y prioridades, cuáles son los módulos de su interés.

La APB decreta el desahucio administrativo de Trapsayates

La APB decreta el desahucio administrativo de Trapsayates

19/07/2018

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) decretó ayer el desahucio administrativo de Trapsayates SA para que cese de forma inmediata en la ocupación del dominio público portuario en el muelle de Levante, entre la punta de Cala Figuera y la punta del Rellotge, del puerto de Maó. Un espacio que está siendo ocupado indebidamente y sin título habilitante desde que le fue notificada la declaración de caducidad acordada por el Consejo de Administración de la APB el 13 de diciembre de 2017. El desalojo deberá efectuarse en el plazo improrrogable de tres días desde la notificación por parte de la APB a la empresa. El Consejo de Administración ha delegado en el presidente de la APB la facultad de solicitar la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en caso necesario, así como de solicitar la autorización de entrada en la zona del muelle de Levante ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.