Los puertos de Baleares se especializan para los cruceros según el destino

Los puertos de Baleares se especializan para los cruceros según el destino

14/03/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) acude a la Seatrade Cruise Global, la mayor feria de cruceros del mundo que se celebra, hasta el día 17 de marzo, en Fort Lauderdale (Florida, USA), con la seguridad de que los puertos de Baleares se han convertido en un destino consolidado para los cruceros en su ruta por el Mediterráneo, con casi 800 escalas previstas para este año que transportarán a casi 1,9 millones de pasajeros. Ahora el reto es la especialización del producto, según el puerto de destino, con el objetivo de convertir a las Baleares en un destino competitivo frente a otros puertos. Para conseguirlo están trabajando conjuntamente instituciones y empresas consignatarias lideradas por la APB. Hasta Fort Lauderdale ha viajado una delegación encabezada por el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, junto a representantes institucionales como el presidente del Consell d’Eivissa, Vicente Torres, o el regidor de Turismo de Alcúdia, Joan Gaspar Vallori, y empresas consignatarias. Los puertos de Baleares se promocionan desde el estand Ports of Spain de Puertos del Estado. Especialización El puerto de Palma, por ejemplo, tiene unas instalaciones preparadas para ser puerto base de cruceros y aumentar las escalas en temporada baja, gracias, entre otras cosas, a la buena conectividad y a una planta hotelera abierta todo el año. Puede acoger también a los cruceros más grandes del mundo en la actualidad. El puerto de Eivissa también se está preparando para las grandes esloras. En agosto ya habrán entrado en funcionamiento los tres duques de alba que se están construyendo actualmente para que puedan operar cruceros grandes y buques de pasajeros con total seguridad. Además, Eivissa ofrece un producto único como son las largas estancias, para que los pasajeros puedan disfrutar de la noche ibicenca y aprovechar la conexión, vía ferry, con la isla de Formentera. Por su parte, el puerto de Maó se está posicionando como ‘puerto boutique’ del Mediterráneo y promocionando conjuntamente junto a otros puertos de las mismas características como Seté, Niza, Palamós o Porto Torres. El objetivo es atraer a buques de lujo medianos y pequeños cuyos pasajeros quieren conocer la oferta cultural y patrimonial de las ciudades que los acogen. En la misma línea se promociona el puerto de Alcúdia, que cuenta con una moderna terminal de pasajeros, y que no sólo aumenta las escalas, si no que las navieras repiten, lo que demuestra la confianza en el destino y en el servicio que ofrece la APB.

Maó es promovido internacionalmente como ‘puerto boutique’ por la APB

Maó es promovido internacionalmente como ‘puerto boutique’ por la APB

12/03/2016

Las especiales características naturales, geográficas e históricas del puerto de Maó son un gran atractivo turístico que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) está dando a conocer internacionalmente en foros como la Seatrade Cruise Global, la principal feria de cruceros del mundo, que este año se celebrará en la ciudad de Fort Lauderdale, en Florida, del 14 al 17 de marzo. Maó será el nuevo ‘puerto boutique’ del Mediterráneo, ideal para cruceros medianos o pequeños que se adaptan a las características de la rada y cuyos pasajeros -turistas de alto poder adquisitivo- buscan pequeñas ciudades conocidas por su cultura, su historia y sus valores naturales. En este sentido la APB difunde los atractivos turísticos del puerto de Maó, de la ciudad y, por ende, de Menorca, con publicaciones en revistas especializadas como la International Cruise and Ferry Review cuya edición primavera/verano lleva un artículo titulado “A boutique port” donde se destaca que “Maó, uno de los puertos más largos del Mediterráneo, es un gran punto de partida para que los visitantes puedan descubrir los tesoros de la isla de Menorca”. La promoción de Maó será mayor gracias a la implicación de otras instituciones junto a las que trabaja la APB para crear una ruta de puertos boutique por el Mediterráneo Occidental. Son la Cámara de Comercio de la Riviera Francesa, la Autoridad Portuaria de Piombino y de Elba, la Autoridad Portuaria del Norte de Cerdeña, el puerto de Sète y Ports de la Generalitat. Así, Maó conforma una atractiva ruta turística junto a porto Torres (Cerdeña), Niza (Rivera francesa), porto Ferraio (en la isla de Elba), Palamós (en la Costa Brava) y Sète (en el sur de Francia) cuya promoción conjunta permite una mayor difusión. En 2016 están previstas casi cien escalas de cruceros que llevarán a la isla a más de 79.000 pasajeros, un 34% más que en 2015. Hace sólo unos días el buque de lujo Tere Moana, de 100 metros de eslora y capacidad para 90 pasajeros, ha solicitado seis nuevas escalas en Maó que están previstas para los meses de octubre, noviembre y diciembre.

La APB estrena diseño y nuevas utilidades para su página web

La APB estrena diseño y nuevas utilidades para su página web

07/03/2016

La web de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) estrena diseño y nuevas utilidades al servicio de los usuarios. La web www.portsdebalears.com se renueva desde hoy con un diseño más visual, nuevos servicios y acceso directo desde la portada a los puertos de interés general de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina. Todo está disponible en cuatro idiomas: castellano, catalán, inglés y, por primera vez, alemán. En la web de la APB, los usuarios podrán encontrar, por un lado, toda la información institucional: desde la información corporativa a documentos como la memoria anual y de sostenibilidad, las cuentas anuales o la evolución de los registros de los principales tráficos que se producen en los puertos de gestión de la APB. También es posible acceder a la normativa legal por la que se rige la institución en aras a la transparencia. Cada uno de los cinco puertos tiene también su enlace directo para acceder a la información de servicio, a las instalaciones, registro de empresas, servicios portuarios, planos y fotografías. La web ofrece también al usuario la posibilidad de ver en día y hora los buques en puerto y conocer las estadísticas de tráfico desde el año 2006. Pero además se han ampliado los servicios al navegante con toda la información de los faros de Baleares, ayudas a la navegación y oceanografía. Desde ahora, es posible acceder con facilidad a las predicciones, datos en tiempo real y datos históricos de oleaje, viento, corrientes e incluso salinidad, temperatura del agua, temperatura del aire o nivel del mar, gracias a una aplicación desarrollada por Puertos del Estado e integrada en la web. Por último, desde la portada de la web puede accederse a la Sede Electrónica de la APB donde es posible llevar a cabo trámites y procedimientos de forma fácil, ágil y segura.

Nuevas escalas de cruceros de lujo para Maó y Alcúdia

Nuevas escalas de cruceros de lujo para Maó y Alcúdia

06/03/2016

Los puertos de Maó y Alcúdia están atrayendo las escalas de cruceros de lujo, de tamaño medio y pequeño, que se adaptan a las instalaciones portuarias y que encuentran en estas ciudades un buen reclamo para sus pasajeros incluso en la temporada baja. Un ejemplo de este interés por los puertos más pequeños lo demuestran barcos como el buque de lujo Tere Moana de la compañía Paul Gauguin Cruises que acaba de confirmar a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) 12 nuevas escalas para los meses de octubre, noviembre y diciembre: seis en Alcúdia y seis en Maó. El Tere Moana es un crucero de 100 metros de eslora y capacidad para 90 pasajeros que ya es habitual del puerto de Palma pero que recalará por primera vez en los puertos de Alcúdia y de Maó. Precisamente la APB está difundiendo en los foros y medios especializados, no sólo las características de los puertos y sus servicios si no el destino en el que se ubican, con la finalidad de resaltar su atractivo cultural, paisajístico y gastronómico como reclamo turístico. Con estas nuevas escalas, la previsión para Alcúdia será de 17 y para Maó, de 99 (el año pasado fueron 85). En total, los puertos de Baleares recibirán casi 800 escalas en 2016. El puerto de Alcúdia está despertando un gran interés entre las compañías de cruceros. En este puerto atracan barcos de hasta 200 metros que tienen a su disposición la nueva y moderna terminal de pasajeros. Las estadísticas confirman el aumento de escalas, pero también que muchos de estos barcos repiten, lo que pone de manifiesto la fidelización de las navieras respecto al destino y la confianza respecto al servicio que ofrece la APB. En el año 2008 llegó un crucero al puerto de Alcúdia. El siguiente llegó en 2012. En los años 2013 y 2014 hubo dos escalas. En 2015 fueron cinco y en 2016 están previstas 17 escalas. El primero en llegar a Alcúdia será el Silver Cloud de Silversea, cuya escala está prevista en abril. Le seguirán otros como el Seadream II, el Thomson Majesty (que realizará cuatro escalas, la última de las cuales en octubre), el Crystal Symphony de Crystal Cruises, el MS Albatros de Phoenix Reisen, el Náutica de Oceania Cruises y el Tere Moana de Paul Gauguin Cruises.

La APB posibilitará a los pasajeros de la Savina desembarcar en es Martell del puerto de Eivissa

La APB posibilitará a los pasajeros de la Savina desembarcar en es Martell del puerto de Eivissa

04/03/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha anunciado hoy que va a posibilitar a los pasajeros que viajen desde el puerto de la Savina al puerto de Eivissa realizar una parada intermedia en es Martell, antes de culminar la escala en la futura Estación Marítima, que se ubicará en los muelles Comerciales. La APB pretende así dar respuesta a las inquietudes expresadas por parte de los residentes de Formentera, que pedían desembarcar más cerca del centro de Eivissa para facilitar sus gestiones en la ciudad. También se garantiza la seguridad del tráfico de mercancías con Formentera, que se ubicará íntegramente en los muelles Comerciales, a la vez que posibilita la continuidad del paseo marítimo a lo largo del puerto. La APB construirá así un pantalán a modo de apeadero en el testero de es Martell, donde podrán atracar únicamente las embarcaciones con pasajeros procedentes de la Savina. Las navieras tendrán la opción de parar en dicho apeadero para que desembarquen los pasajeros que lo deseen. Después, el fin del trayecto se realizará en la Estación Marítima de los muelles Comerciales. El presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, ha dado a conocer esta propuesta esta mañana a los presidentes de los consells insulars de Eivissa y de Formentera, Vicent Torres y Jaume Ferrer respectivamente, y al alcalde de Vila, Rafael Ruiz, en una reunión mantenida en Ayuntamiento de Eivissa.

Exposición pública de la propuesta de DEUP del puerto de Alcúdia

Exposición pública de la propuesta de DEUP del puerto de Alcúdia

25/02/2016

Se ha abierto el plazo para presentar alegaciones y observaciones a la propuesta de delimitación de espacios y usos portuarios del puerto de Alcúdia que aprobó el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) el pasado 3 de febrero. Los interesados tienen a su disposición la documentación en la sede electrónica de la web www.portsdebalears.com y en las oficinas de la APB en Palma (Moll Vell, 5) y en el puerto de Alcúdia (Moll de pescadors s/n), en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. El plazo es de cuarenta y cinco días hábiles a partir del día siguiente a la publicación en el BOE (24 de febrero de 2016). Las propuestas de Delimitación de Espacios y Usos Portuarios son instrumentos que recoge el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante con el objetivo de ordenar el espacio de los puertos según las necesidades. El puerto de Alcúdia destaca por su combinación de lugares de atraque deportivo con una necesidad de aprovisionamiento de mercancías para el consumo de la isla y el tránsito entre Menorca y algunos puertos de la península. Tiene dos zonas muy diferenciadas: la dársena comercial y la de embarcaciones menores, que está formada por el muelle pesquero y un puerto deportivo. Aun así, se trata de un puerto eminentemente energético. En sus instalaciones se descarga el carbón, para producir energía eléctrica, así como gas butano y propano. El puerto de Alcúdia genera un tráfico anual de 1,5 millones de toneladas de mercancías y pasan por su moderna terminal aproximadamente 250.000 pasajeros de línea regular. En 2016 está prevista la llegada de once cruceros, el doble que en 2015, lo que demuestra el creciente interés de las navieras por este puerto y sus posibilidades para el turismo.

Exposición pública de la propuesta de DUEP del puerto de Alcúdia

Exposición pública de la propuesta de DUEP del puerto de Alcúdia

25/02/2016

Se ha abierto el plazo para presentar alegaciones y observaciones a la propuesta de delimitación de espacios y usos portuarios del puerto de Alcúdia que aprobó el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) el pasado 3 de febrero. Los interesados tienen a su disposición la documentación en la sede electrónica de la web www.portsdebalears.com y en las oficinas de la APB en Palma (Moll Vell, 5) y en el puerto de Alcúdia (Moll de pescadors s/n), en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. El plazo es de cuarenta y cinco días hábiles a partir del día siguiente a la publicación en el BOE (24 de febrero de 2016). Las propuestas de Delimitación de Espacios y Usos Portuarios son instrumentos que recoge el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante con el objetivo de ordenar el espacio de los puertos según las necesidades. El puerto de Alcúdia destaca por su combinación de lugares de atraque deportivo con una necesidad de aprovisionamiento de mercancías para el consumo de la isla y el tránsito entre Menorca y algunos puertos de la península. Tiene dos zonas muy diferenciadas: la dársena comercial y la de embarcaciones menores, que está formada por el muelle pesquero y un puerto deportivo. Aun así, se trata de un puerto eminentemente energético. En sus instalaciones se descarga el carbón, para producir energía eléctrica, así como gas butano y propano. El puerto de Alcúdia genera un tráfico anual de 1,5 millones de toneladas de mercancías y pasan por su moderna terminal aproximadamente 250.000 pasajeros de línea regular. En 2016 está prevista la llegada de once cruceros, el doble que en 2015, lo que demuestra el creciente interés de las navieras por este puerto y sus posibilidades para el turismo.

Mejoras en el interior de la Estación Marítima de la Savina

Mejoras en el interior de la Estación Marítima de la Savina

25/02/2016

El 2 de marzo empezarán las obras de mejora de la Estación Marítima del puerto de la Savina en Formentera. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha adjudicado el contrato a Ferrovial Agroman por 77.033 euros con el objetivo de reformar y ampliar las taquillas y los lavabos de la estación. Las obras está previsto que acaben el día 15 de mayo aunque hasta el día 31 de mayo se irán perfilando los detalles. Mientras duren los trabajos, la venta de billetes se efectuará en unas taquillas provisionales ubicadas en el interior de la Estación Marítima y los baños se colocarán fuera, en módulos provisionales. Con la reforma proyectada se podrá ofrecer un mejor servicio a los pasajeros y las navieras tendrán más espa-cio para llevar a cabo sus gestiones. En la planta baja están proyectadas seis taquillas más amplias para atender al público, cuatro de las cuales serán de once metros cuadrados, lo que permitirá atender a dos personas al mismo tiempo, y dos más, de veinte metros cuadrados, para atender a tres personas y que se destinarán a las navieras que operan con tráfico mixto. Los lavabos se ubicarán en la primera planta y también se ampliarán. Actualmente el puerto de la Savina es el segundo puerto de Balears con más tráfico de pasajeros de línea regular, después del de Eivissa. En 2015 embarcaron o desembarcaron 1,6 millones de pasajeros en buques de línea regular.

Aprendices navegantes en la Tall Ships Races 2016

Aprendices navegantes en la Tall Ships Races 2016

22/02/2016

Un grupo de jóvenes menorquines podría hacer realidad el sueño de embarcarse en un gran velero y participar en una regata internacional como la Tall Ships Races 2016 gracias a la iniciativa del ayuntamiento de Maó, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). Los jóvenes de entre 18 y 25 años, que estén empadronados en Maó, y que demuestren su vocación por el mar y por la navegación, podrán participar en un taller educativo a bordo del velero bergantín Morgenster, de 48 metros de eslora, en una de las etapas de la regata internacional, concretamente la que une los puertos de Lisboa y Cádiz, entre los días 24 y 31 de julio. Se pueden inscribir hasta el 23 de febrero en el ayuntamiento de Maó o llamando a la empresa Catavent SL, organizadora del taller, en el teléfono 630 040 705 o en el correo electrónico catavent2@gmail.com El coste de la inscripción será de 100 euros e incluye el viaje, estancia en el buque en pensión completa y seguro. Pero, además, los jóvenes podrán participar en todos los actos que la tripulación lleva a cabo en tierra, desde ceremonias hasta actividades deportivas. Tall Ships Races La Regata de Grandes Veleros 2016, que organiza Sail Training International, partirá del puerto de Amberes (Bélgica) el 10 de julio rumbo en Lisboa, donde las embarcaciones permanecerán atracadas a puerto del 22 al 25 de julio. La siguiente etapa del itinerario, que se celebrará del 28 al 31 de julio, llevará los veleros hasta Cádiz. A Coruña será la meta de la competición, prevista para los días 11, 12, 13 y 14 de agosto. La edición de 2015 recorrió el mar del Norte haciendo escala en los puertos de Belfast (Irlanda del Norte), Aalesund (Noruega), Kristiansand (Noruega) y Aalborg (Dinamarca).

La APB recibe el certificado AENOR  de gestión de la calidad ISO 9001

La APB recibe el certificado AENOR de gestión de la calidad ISO 9001

19/02/2016

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sido certificada por AENOR con el sello de calidad ISO 9001 que acredita que la institución ha implantado un sistema de gestión de la calidad que apuesta por la mejora continua. El certificado lo ha recibido el presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, de manos de la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, en un acto celebrado en las oficinas de la APB en Palma, que ha contado con la presencia de la directora de AENOR en Illes Balears, Soledad Seisdedos. En la APB se trabaja siguiendo unos procesos que se analizan y revisan de manera continua y que se basan, principalmente, en la mejora continua y enfocados a prestar un mejor servicio al cliente. La institución asume estos principios como propios por lo que todo el personal participa en los procedimientos que se establecen. El presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, ha indicado que “el sello AENOR da fe de que el servicio al usuario se está haciendo bien, pero a la vez nos compromete a mantener y mejorar estos niveles de calidad”. La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, ha felicitado a los trabajadores de la APB y a AENOR por esforzarse en trabajar conjuntamente para ofrecer un mejor servicio al ciudadano, a la vez que ha destacado que las buenas prácticas en calidad contribuirán a conseguir una gestión más eficiente que beneficiará al conjunto de la sociedad. Por su parte, Soledad Seisdedos, en representación de AENOR, ha afirmado que “más de un millón de organizaciones en el mundo están certificadas conforme a la ISO 9001, la mejor demostración de que es una herramienta que aporta valor. La certificación es un gran aliado de los Puertos españoles, porque apoya la mejora de su competitividad”. Compromiso de calidad Según ha explicado el jefe de Calidad e Innovación de la APB, Jorge Martín, en el acto de entrega de la certificación, el compromiso de revisión continua del servicio al cliente “facilita a la APB a asignar recursos y tomar decisiones para mejorar el servicio que prestamos a nuestros clientes”. En el acto de entrega de la certificación ISO 9001 ha participado también Iván Leal, auditor de AENOR, quien ha destacado otras de las ventajas de aplicar los principios de la ISO 9001, como son la mejora de los procesos y la eliminación de los costes de la ‘no calidad’ una mayor implicación de los profesionales que ven que el trabajo se hace bien y de forma sostenible y, además, la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de la organización.

Los puertos de Baleares registran cerca de siete millones de pasajeros en 2015

Los puertos de Baleares registran cerca de siete millones de pasajeros en 2015

17/02/2016

Los puertos de interés general que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) registraron el año pasado 6,9 millones de pasajeros, entre cruceros y línea regular, una cifra que supone un aumento del 10,8% respecto a 2014 cuando la cifra fue de 6,3 millones. Concretamente, el tráfico de línea regular suma 5 millones de pasajeros, un 4% más que en 2014, y los cruceros, 1,9 millones de pasajeros, esto es, un 24% más respecto al año anterior. Por puertos, Palma ha alcanzado los 2,5 millones de pasajeros, entre cruceros y línea regular Alcúdia 267.000 Maó casi 180.000 pasajeros Eivissa casi 2,4 millones de pasajeros y la Savina, 1,7 millones. El aumento de cruceristas en un 24% es consecuencia del incremento en un 22% de las escalas, que en total fueron 788 (569 en Palma, 120 en Eivissa, 85 en Maó, 9 en la Savina y 5 en Alcúdia). De hecho, 2015 ha sido un año extraordinario en las series históricas de la APB, influido en parte, por la inestabilidad del norte de África, que ha provocado el desvío de cruceros a los puertos de Baleares. Al puerto de Palma llegaron en 2015 un total de 1,7 millones de cruceristas, un 29% más que el año anterior a Alcúdia, 1.365, también un 29% más Maó acusó un descenso del 25% sumando 59.342 pasajeros Eivissa, aumentó un 13% con 190.308 pasajeros y el puerto de la Savina, con un 76% de aumento, alcanzó 1.539 cruceristas. En cuanto al tráfico de línea regular, Palma sumó 792.851 pasajeros, lo que supone un descenso del 2% Alcúdia, 265.804, un 8% más Maó aumentó un 1% sumando 120.499 pasajeros Eivissa aumentó un 4% con 2,1 millones de pasajeros y la Savina, un 8%, con un total de 1,6 millones de pasajeros.

El faro de Cala Figuera, observatorio de aves

El faro de Cala Figuera, observatorio de aves

16/02/2016

Cada primer sábado de mes, los observadores de aves marinas o seawatchers integrados en la red de observatorio de Aves y Mamíferos marinos RAM ocupan diferentes atalayas de las costas españolas y portuguesas. En Mallorca, el pasado 6 de febrero, el punto de observación fue el faro de Cala Figuera donde se pudieron contabilizar hasta 306 aves marinas de las que 256 fueron pardelas baleares, la única ave marina endémica de España. La observación de estas aves es fundamental para su conservación. La pardela balear, por ejemplo, es una especia muy amenazada, que se encuentra en peligro de extinción. Cría sólo en las Islas Baleares pero en sus desplazamientos puede llegar hasta el Atlántico y el Cantábrico. Precisamente el faro de Cala Figuera es un punto de observación ideal por su proximidad a las islas de Dragonera y de Cabrera, donde anidan estas aves. La intención de los observadores, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), es repetir cada mes esta actividad. Según la documentación que han compartido con APB los seawatchers del faro de Cala Figuera, ese día se contabilizaron hasta 73 pardelas por hora, desde las 8 hasta las 12 de la mañana, que se movían, sobre todo, de Este a Oeste, buscando alimento en la zona cercana al cabo de Cala Figuera. La mayoría de las aves se vieron entre las 8 y las 8.30 de la mañana. Además de la pardela balear, el censo recoge otras ocho especies diferentes, como la gaviota patiamarilla (83 aves), el charrán patinegro (21), el cormorán moñudo (24), el cormorán grande (4), un alcatraz atlántico, una garcilla blanca y un halcón peregrino. El censo lo realizaron voluntarios del Grup d’Ornitologia Balear (GOB) y colaboraron miembros de la Asociación de Amigos de los Faros. Además del faro de Cala Figuera, otros puntos que consideran interesantes para la observación de las aves marinas en Mallorca son: frente al faro de Cap Salines y desde un acantilado situado a 1 kilómetro aproximadamente del faro de Portocolom.