La APB saca a concurso la gestión de amarres y prestación de servicios en el muelle de Levante del puerto de Maó

La APB saca a concurso la gestión de amarres y prestación de servicios en el muelle de Levante del puerto de Maó

15/05/2025

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Balears (APB) acordó en la reunión mantenida recientemente en el puerto de Palma la licitación del concurso público para la gestión y explotación, en régimen de concesión administrativa, de puestos de amarre para embarcaciones de recreo, entre el varadero de Reynés y la punta de Cala Figuera, en la ribera sur del puerto de Maó.El objetivo de esta licitación es la de garantizar la continuidad de los servicios que se vienen prestando a las embarcaciones de recreo amarradas en esa zona, optimizando el uso del dominio público portuario, potenciando la oferta de amarres para embarcaciones de base y promoviendo un modelo de explotación basado en la sostenibilidad, la innovación y la eficiencia.La concesión abarcará más de 47.000 metros cuadradosde dominio público portuario, de los cuales 46.500 metros cuadradoscorresponden a espejo de agua y 650a superficie en tierra, donde se construirá un edificio de servicios para la marina.El concurso valorará especialmente las ofertas que propongan reducciones de las tarifas de amarre, favoreciendo la accesibilidad económica a los usuarios, en especial para las embarcaciones de menor eslora. Además, se establece como tipo de licitación una tasa de ocupación de salida de unos 400.000 euros anuales, a mejorar al alza, y una tasa de actividad del 4 por ciento sobre el volumen de negocio anual.La concesión se otorgará por un plazo máximo de 18 años. La gestión incluirá la explotación de 135 amarres existentes, con la obligación de reservar 8 puestos para embarcaciones de servicios públicos, como los destinados a Guardia Civil, Salvamento Marítimo, Aduanas, etc., 5 para la APB y la habilitación de 15 puestos adicionales para embarcaciones auxiliares de hasta cuatro metros de eslora.En el extremo occidental de la concesión se construirá un edificio de servicios que incluirá dependencias para la marina y locales cedidos a la APB, con una superficie total construida de casi mil metros cuadrados. La edificación deberá respetar la fachada protegida ya existente y además cumplir con los más altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad, incluyendo la certificación como edificio de consumo casi nulo.Preferencia a embarcaciones de baseEl futuro concesionario deberá asegurar el servicio de amarre a las embarcaciones de base ya existentes, respetando sus derechos preferentes conforme a las condiciones establecidas por la APB. Asimismo, podrá proponer una redistribución de los amarres, siempre que respete los límites del canal de navegación y las restricciones técnicas establecidas.La APB persigue con esta actuación la modernización y optimización de las infraestructuras náutico-recreativas del puerto de Maó, en consonancia con la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios y el Plan Especial del puerto.Criterios ambientales y de calidadEl concurso priorizará las propuestas que incorporen energías renovables, sistemas de gestión eficiente de residuos, medidas de ahorro de agua y energía, y la utilización de materiales ecológicos. También se valorará la inclusión de cargadores eléctricos en los amarres, la instalación de sistemas de mejora de la biodiversidad marina y la adopción de innovaciones tecnológicas en la gestión de la marina.Las ofertas deberán garantizar la adecuada prestación de los servicios de amarre, suministro de agua y electricidad, limpieza, mantenimiento, vigilancia, y control de accesos, así como la correcta gestión de los residuos generados en la instalación.

Medioambiente y RSC Desarrollo socioeconómico
El Port Centre de Maó se abre a la ciudadanía con una apuesta por la innovación sostenible

El Port Centre de Maó se abre a la ciudadanía con una apuesta por la innovación sostenible

14/05/2025

El Port Centre de Maó ha acogido hoy su primer evento público, un hito que marca el inicio de una nueva etapa en la relación entre el puerto y la ciudad. Este nuevo espacio, impulsado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), nace con la voluntad de convertirse en un punto de encuentro permanente para la comunidad portuaria, las instituciones, las empresas locales y la ciudadanía.El acto inaugural ha sido presidido por el delegado en el puerto de Maó de la APB, Vicent Fullana, quien ha destacado que el Port Centre de Maó “forma parte de una estrategia global para fomentar la integración puerto-ciudad y el desarrollo sostenible”, siguiendo el modelo ya consolidado con éxito en los Port Centre de los puertos de Palma y Eivissa. “Queremos puertos vivos, abiertos y participativos, que sean motores de innovación y sostenibilidad”, ha afirmado.Para inaugurar este espacio, se ha presentado el prototipo del sistema de propulsión Power Drive, desarrollado por la empresa menorquina ESEA Propulsion, un proyecto pionero de navegación eléctrica sostenible para embarcaciones ligeras y semirrígidas.Este innovador sistema de propulsión ha sido reconocido recientemente con el Premio Timón de Innovación 2024, uno de los galardones más prestigiosos del sector náutico a nivel estatal. El Power Drive destaca por su eficiencia energética, funcionamiento silencioso y ausencia de emisiones, y ha sido calificado como uno de los proyectos más avanzados de Europa en su ámbito.La elección de este proyecto como primer evento del Port Centre de Maó no ha sido casual, sino una apuesta por dar visibilidad al talento innovador que nace en las Islas y reforzar el compromiso de la APB con la transición ecológica y el impulso de la economía azul.El acto ha contado con la presencia de representantes institucionales, empresariales y del ámbito académico, que han podido conocer de cerca el funcionamiento del sistema y dialogar con los responsables del proyecto.Con este primer evento, el Port Centre de Maó se pone oficialmente en marcha como espacio de encuentro, divulgación y participación, y se prevé que acoja próximamente nuevos actos relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el futuro del puerto y de la ciudad.

Puerto-ciudad Tecnología e innovación
El puerto de Maó abre sus puertas a la ciudadanía con la jornada “Viu el Port”

El puerto de Maó abre sus puertas a la ciudadanía con la jornada “Viu el Port”

13/05/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) celebrará el próximo sábado 7 de junio la primera Jornada de Puertas Abiertas del puerto de Maó con la iniciativa “Viu el Port”. Esta propuesta, gratuita y abierta a todo el mundo, nace con el objetivo de acercar la ciudadanía a la realidad portuaria y reivindicar la importancia social, económica y cultural de este espacio estratégico para la isla de Menorca. El evento cuenta con la colaboración de más de 40 entidades públicas y privadas.La jornada comenzará a las 10 de la mañana y se alargará hasta la medianoche, con una programación variada y pensada para todos los públicos. El puerto se convertirá en un espacio vivo y dinámico, con visitas guiadas a enclaves patrimoniales como la Mola, el Castillo de San Felipe, el Fuerte Marlborough, la Estación Naval, el faro de Favàritx o la Isla del Rey. También se podrán visitar las mejilloneras de la Solana, la Cofradía de Pescadores, embarcaciones profesionales e instalaciones portuarias para conocer de cerca el trabajo de los equipos humanos y los servicios que operan en el puerto.Las actividades en el mar serán uno de los platos fuertes del programa, con exhibiciones de piragüismo, la demostración de la embarcación asiática Dragon Boat y la oportunidad de explorar el puerto de Maó desde el mar. Además, se celebrará una regata costera en el marco del Campeonato de Baleares de Cruceros ORC, que ofrecerá un espectáculo deportivo único y emocionante.El evento incluirá también exposiciones fotográficas, muestras de embarcaciones tradicionales y artes de pesca, así como espacios para reflexionar sobre la oceanografía y el papel de la mujer en el mar, como en el caso de la exposición sobre fareras en el faro de Cavalleria. Charlas y talleres centrados en la ciencia, la sostenibilidad y la innovación permitirán al público descubrir los retos y el futuro del puerto.Para toda la familiaLos más pequeños disfrutarán de una oferta especialmente pensada para ellos, con talleres creativos, espectáculos, animación, cuentacuentos y un circuito de educación vial. Además, podrán descubrir de forma vivencial y participativa las profesiones vinculadas al puerto y tomar conciencia de la importancia de cuidar el mar y el entorno natural.El momento culminante de la jornada llegará por la tarde con la entrega del Trofeo Autoridad Portuaria de Baleares, en el marco del Campeonato de Baleares de Cruceros ORC, organizado este año por el Club Marítimo Mahón. El galardón reconocerá a los mejores equipos participantes en la regata, que habrá comenzado a las 11:30 h en el muelle de Cruceros. A continuación, la música tomará el relevo con un concierto del músico menorquín Joan Bagur, que pondrá el broche final a una jornada repleta de actividad, emociones y descubrimientos.Para facilitar el acceso y garantizar una movilidad cómoda y sostenible, la APB habilitará un servicio gratuito de trenecito que conectará los principales puntos de interés del puerto. También se recomienda llegar a pie, en bicicleta o en transporte público, para evitar congestiones y contribuir a una celebración más respetuosa con el entorno.Algunas de las actividades programadas requieren inscripción previa. Toda la información detallada está disponible en la web oficial del evento: viuelport.com.

Puerto-ciudad
La APB prorroga un año más la autorización a Puertos y Litorales Sostenibles en el puerto de Eivissa

La APB prorroga un año más la autorización a Puertos y Litorales Sostenibles en el puerto de Eivissa

06/05/2025

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado hoy, en sesión celebrada esta tarde en el puerto de Palma, conceder dos prórrogas a la empresa Puertos y Litorales Sostenibles, SL (PyLS), actual adjudicataria de la autorización administrativa para la gestión de una instalación náutica destinada a pequeñas y medianas esloras en el puerto de Eivissa, conocida comercialmente como Port Nàutic Ibiza.La primera de las prórrogas aprobadas amplía el plazo de vigencia de la autorización por un año más, hasta el 6 de mayo de 2026. La segunda extiende el plazo de finalización de las obras asociadas a la instalación hasta el 15 de noviembre de 2025, con una parada prevista entre el 15 de junio y el 30 de septiembre, en atención a la imposibilidad de realizar trabajos durante la temporada estival.Esta decisión se fundamenta en el análisis técnico interno de la APB, así como en un informe favorable de Puertos del Estado. Ambos documentos concluyen que la solución presentada por la empresa PyLS en su proyecto constructivo, para la instalación de un dique de abrigo flotante, minimiza suficientemente la problemática de seguridad y operatividad de la dársena, tal como requería el pliego del concurso público para autorizar la prórroga.Asimismo, los informes consideran que la planificación de obra es viable y contempla márgenes adecuados para absorber imprevistos. También se ha tenido en cuenta las alegaciones de la empresa en las que justifica que parte de los retrasos en la ejecución son atribuibles a causas ajenas a la empresa, como fenómenos meteorológicos extremos y demoras administrativas.Retrasos por la DANAEn este sentido, el informe recoge que debido a la DANA, que afectó con especial intensidad a la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, fue muy complicado disponer de medios para la ejecución de los trabajos de movimiento de tierras en la ubicación elegida para la construcción del dique, que fue finalmente el puerto de Alicante.No obstante, el Consejo de Administración ha acordado iniciar el proceso administrativo para aplicar penalizaciones derivadas de los retrasos en la ejecución de la totalidad de las obras tal y como estipula el condicionado de la autorización.La APB subraya que, aunque se concede la prórroga, esta no exime a la empresa de cumplir las condiciones impuestas en la autorización ni de asumir las penalizaciones estipuladas por retrasos, en caso de que estos no estén justificados debidamente.Control de denunciasParalelamente a estas actuaciones, entre junio de 2024 y abril de 2025, la APB recibió varias denuncias del Club Náutico de Ibiza y de la Asociación de Amarristas de la dársena objeto de la autorización, en relación a presuntos incumplimientos por parte de PyLS en la gestión de Port Nàutic Ibiza, incluyendo amarres a embarcaciones fuera de normativa, obras sin autorización, la falta de servicios comprometidos como escuela de vela o la custodia de embarcaciones.En este sentido, la APB mantiene abierto el proceso instructor y las diligencias informativas. Hasta la fecha, no se han materializado sanciones ni se ha iniciado el procedimiento de caducidad, aunque estas posibilidades siguen abiertas en tanto que aún no han concluido los procesos de instrucción derivados de las denuncias.

Desarrollo socioeconómico
La APB aprueba el futuro de la gestión de la náutica deportiva en el puerto de la Savina en consenso con el Consell de Formentera

La APB aprueba el futuro de la gestión de la náutica deportiva en el puerto de la Savina en consenso con el Consell de Formentera

06/05/2025

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado en la reunión mantenida esta tarde en el puerto de Palma la aprobación de un nuevo pliego para la licitación del servicio de gestión de amarres en el puerto de la Savina, que incorpora importantes modificaciones consensuadas con el Consell Insular de Formentera.El nuevo pliego mantiene de las anteriores bases del concurso la propuesta de una única concesión que gestione los amarres de náutica deportiva del puerto de la Savina. En cambio se ha modificado el plazo del concurso pasando de 25 a 16 años, valorándose de forma positiva la reducción por parte de los licitadores en sus propuestas.La reducción plazo se debe a una considerable rebaja en las exigencias de inversión. En este sentido, cabe destacar la eliminación de uno de los parkings previstos así como un considerable número de metros cuadrados destinados a nuevas edificaciones.En el nuevo concurso se mantiene una sola instalación de parking subterráneo con 90 plazas de aparcamiento y se adecúan los pliegos al vigente Plan Especial del puerto, por lo que también se eliminan del nuevo concurso la construcción de un nuevo edificio al levante del puerto, así como la adscripción de otros dos inmuebles en la zona sur, que estaban condicionados a la aprobación de un nuevo plan especial, actualmente en tramitación.Amarres y localesEstas modificaciones se han acordado en estrecha coordinación con el Consell Insular de Formentera, institución que representa a la ciudadanía de la isla en el Consejo de Administración del organismo portuario, y se enmarcan en el compromiso de la APB de garantizar una gestión equilibrada, sostenible y adaptada a las necesidades del territorio.A raíz de las conversaciones mantenidas entre la APB y el Consell de Formentera, en los nuevos pliegos se ha consensuado que el licitador, en su propuesta de ordenación del espacio portuario, deberá disponer al menos un total de 185 puestos de amarre. De estos, veinte puestos de amarre de hasta ocho metros de eslora se destinarán en temporada alta única y exclusivamente a embarcaciones de la lista séptima, es decir, para actividades sin fines lucrativos.Se mantiene de los primeros pliegos todas las prescripciones destinadas a potenciar la industria del chárter así como la valoración positiva de las propuestas que contengan unas tarifas más económicas. Por otro lado, se establece que obtenga una mayor valoración en el concurso la propuesta con unas tarifas más baratas para las embarcaciones de esloras inferiores a ocho metros.Del mismo modo, el licitador que proponga unas tarifas más económicas para los locales comerciales será mejor valorado. En cuanto a los aparcamientos, se establecen abonos mensuales y anuales de cara a las necesidades del cliente local, más económicos que el tique ordinario.

Desarrollo socioeconómico
Puertos más verdes y competitivos: la APB impulsa el debate sobre sostenibilidad en el sector náutico

Puertos más verdes y competitivos: la APB impulsa el debate sobre sostenibilidad en el sector náutico

30/04/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha celebrado hoy con éxito la jornada “La sostenibilidad como elemento de competitividad” en el Port Centre del puerto de Palma. La actividad se ha llevado a cabo en el marco del Palma International Boat Show, reforzando así el compromiso con la innovación y la sostenibilidad dentro del sector náutico y portuario.La sesión ha comenzado con la intervención del presidente de la APB, Javier Sanz, quien ha destacado el compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible como un factor esencial para el futuro del sistema portuario. A continuación, Jorge Martín, jefe del Área de Explotación y Medio Ambiente de la APB, ha presentado la nueva Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instalaciones Náuticas, una herramienta que ofrece criterios para reducir el impacto medioambiental de las actividades portuarias y fomentar una gestión más eficiente.La jornada ha continuado con una mesa redonda moderada por la periodista Mar Ferragut, del Diario de Mallorca. Durante el debate, David Pino, director del Port Vell y coordinador de la Copa América en el Puerto de Barcelona, ha aportado su experiencia en grandes eventos náuticos. Ricardo Sanz, co-managing partner de IRP Engineering, ha expuesto ejemplos de soluciones tecnológicas aplicadas a la sostenibilidad. Lucía Mingot, directora de Calidad, Innovación y Sostenibilidad de Astilleros Mallorca, ha subrayado la necesidad de integrar criterios medioambientales en toda la cadena de valor del sector náutico. Isabel Teruel, directora de Explotación de Ocibar, ha defendido la importancia de la colaboración entre empresas para alcanzar objetivos comunes. Por último, Silvia Delgado, directora gerente de la Agencia de Desarrollo Regional de las Islas Baleares, ha señalado los instrumentos de apoyo que la administración pone a disposición del sector para impulsar la innovación sostenible.La clausura ha corrido a cargo del director general de Puertos y Transporte Marítimo, Antoni Mercant, quien ha destacado la necesidad de fortalecer la alianza entre el sector público y privado para avanzar hacia una economía azul sostenible.La jornada ha finalizado con un espacio de networking que ha facilitado el intercambio de ideas y el nacimiento de nuevas colaboraciones. Con iniciativas como esta, la Autoridad Portuaria de Baleares reafirma su apuesta por un modelo de gestión portuaria respetuoso con el medio ambiente y orientado al futuro.

Medioambiente y RSC
La APB celebra el Día del Libro con teatro, libros y cultura junto al mar

La APB celebra el Día del Libro con teatro, libros y cultura junto al mar

21/04/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha preparado una jornada cultural abierta a toda la ciudadanía para celebrar el Día del Libro en el puerto de Palma. La propuesta combina literatura, teatro, patrimonio y participación ciudadana, con actividades gratuitas pensadas para todos los públicos.Durante todo el día 23 de abril, los visitantes podrán disfrutar de un espectáculo de improvisación teatral inspirado en los puertos de interés general de las Islas Baleares, con una mirada creativa y humorística sobre el mundo marítimo. También se representará una pieza de microteatro centrada en la figura del capitán Toni, un intrépido marino, corsario y militar español que fue teniente general de la Real Armada Española.Además, el público podrá realizar un recorrido autodidacta por el Contramuelle-Mollet, descubriendo libremente algunos de los rincones más emblemáticos y desconocidos de esta infraestructura portuaria. La jornada incluirá también un punto de venta de libros, con una selección para todos los gustos, todos ellos de temática marítima y portuaria.Paralelamente, la APB lanzará un concurso a través de sus redes sociales. Todas las personas que participen recibirán un libro editado por la propia APB relacionado con la historia de los faros y de los puertos de interés general de las Islas Baleares.Con esta iniciativa, la Autoridad Portuaria de Baleares reafirma su compromiso con la cultura, el territorio y la ciudadanía, abriendo los espacios portuarios a nuevas formas de vivirlos y reivindicando su dimensión social y cultural.

Puerto-ciudad
APB y Alcudiamar renuevan el convenio de buenas prácticas ambientales

APB y Alcudiamar renuevan el convenio de buenas prácticas ambientales

07/04/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y Alcudiamar han firmado la renovación del convenio de buenas prácticas ambientales, reafirmando así su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio marino en el puerto de Alcúdia.Esta renovación supone la aprobación del nuevo Plan Quinquenal de Trabajos e Inversiones en Materia Medioambiental para el período 2025-2030. El plan incluye una serie de iniciativas innovadoras destinadas a la mejora de la biodiversidad marina, la eficiencia energética y la implementación de nuevas tecnologías para una gestión sostenible del puerto.Entre las actuaciones previstas, destaca el proyecto de renaturalización marina, que incluye la instalación de sistemas avanzados como el Bio Boosting System y microarrecifes biomiméticos para fomentar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua. También se llevará a cabo la renovación de la cartelería informativa y de seguridad con tecnología LED alimentada por placas solares, así como la instalación de nuevas placas solares para el calentamiento de agua, sustituyendo las actuales para mejorar su eficiencia energética y reducir el consumo eléctrico.Por otro lado, se prevé la instalación de un punto de carga para embarcaciones eléctricas, contribuyendo a promover la navegación sostenible. La implementación de un robot de limpieza acuática llamado GENESEAS permitirá eliminar residuos plásticos e hidrocarburos de la lámina de agua, mientras que el sistema SPILLCONTROL utilizará cámaras e inteligencia artificial para detectar vertidos y responder rápidamente ante posibles contaminaciones. Además, se llevará a cabo el monitoreo y la reducción de la huella de carbono con la verificación de AENOR.El presidente de la APB, Javier Sanz, ha destacado que esta renovación del convenio refleja la voluntad de integrar la sostenibilidad en la gestión portuaria, asegurando la preservación del medio marino para las futuras generaciones. Por su parte, el presidente de Alcudiamar, Bartomeu Bestard, ha señalado que la implementación de estos proyectos innovadores consolida el compromiso de la empresa con la protección del medio ambiente y la calidad del servicio a los usuarios del puerto.Este plan, que supone una inversión significativa, permitirá a Alcudiamar acceder a las bonificaciones de la tasa de actividad previstas en la normativa vigente, incentivando así la aplicación de prácticas responsables en la gestión del puerto. Con esta renovación, APB y Alcudiamar reafirman su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia ambiental, consolidando el puerto deportivo de Alcúdia como un referente en la protección y regeneración del medio marino.

Medioambiente y RSC
La APB impulsa la biodiversidad marina en las escolleras del Portitxol y el Molinar en el puerto de Palma

La APB impulsa la biodiversidad marina en las escolleras del Portitxol y el Molinar en el puerto de Palma

03/04/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha puesto en marcha un innovador proyecto para fomentar la biodiversidad marina en las escolleras de los puertos del Portitxol y el Molinar, en el puerto de Palma. La actuación introduce el uso de bloques de hormigón diseñados específicamente para favorecer la colonización de flora y fauna marina.Con una inversión de 1,5 millones de euros y un plazo de ejecución de tres meses, la iniciativa busca no solo reforzar la estabilidad de los diques frente al aumento del nivel del mar y las condiciones climáticas adversas, sino también promover la regeneración del ecosistema marino.Esta técnica se basa en la combinación de superficies texturizadas y materiales biopotenciadores que facilitan el asentamiento de organismos marinos. Se espera que en un plazo de dos años comiencen a observarse resultados tangibles en la biodiversidad de la zona.Con esta actuación, la APB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente marino, apostando por soluciones innovadoras que contribuyan al equilibrio entre la infraestructura portuaria y la conservación de los ecosistemas naturales.

Medioambiente y RSC Transportes e infraestructuras
Tanit Ibiza Port continuará con la gestión de los amarres de la dársena de Poniente del puerto de Eivissa

Tanit Ibiza Port continuará con la gestión de los amarres de la dársena de Poniente del puerto de Eivissa

28/03/2025

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado, en sesión celebrada esta semana en Palma, elegir la oferta de Tanit Ibiza Port SA, como la más ventajosa de las presentadas al concurso público para la gestión de los amarres de la dársena de Poniente del puerto de Eivissa. Esta empresa es la actual concesionaria que opera con el nombre comercial de Marina Port Ibiza.La concesión suponedar servicio a 94 puestos de amarres para embarcaciones de recreo, con una superficie total de más de 20.600 metros cuadrados de zona de dominio de público portuario, de los cuales la mayoría corresponden a espejo de agua. Las esloras de las embarcaciones están comprendidas entre los seis metros y medio y los 60 metros de eslora.La mayoría de los amarres, en concreto 82, son de menos de 15 metros de eslora, mientras que una docena de amarres están destinados a embarcaciones comprendidas entre los 25 y los 60 metros de eslora. La superficie de explotación contempla además dos plantas de un edificio propiedad de la APB de poco más de ochenta metros cuadrados, destinados a almacén, marinería y oficinas de la concesión.Tanit Ibiza Port se compromete a una inversión de cerca de un millón de euros en infraestructuras y al abono anual de cerca de tres millones de euros en concepto de tasas de ocupación, mejora y el cuatro por ciento del volumen de negocio de tasa de actividad. El periodo de concesión es de cuatro años con posibilidad de una prórroga de dos años más.

Desarrollo socioeconómico
La APB prohíbe el uso de sistemas de circuito abierto en los buques atracados en puerto en su nueva ordenanza de calidad de las aguas

La APB prohíbe el uso de sistemas de circuito abierto en los buques atracados en puerto en su nueva ordenanza de calidad de las aguas

25/03/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado una nueva ordenanza destinada a mejorar la calidad de las aguas en sus puertos, restringiendo el uso de determinados sistemas de limpieza de gases de escape. La normativa prohíbe en concreto el empleo de sistemas de circuito abierto, conocido comoscrubbers, obligando a los buques a operar en circuito cerrado y a gestionar de manera adecuada los residuos generados.Esta medida evita el vertido de aguas contaminadas al mar, reduciendo significativamente la huella ambiental del tráfico marítimo y contribuyendo a la conservación del ecosistema marino de las Islas Baleares. Además, beneficiará tanto a la flora y fauna local como a sectores clave para la economía balear, como el turismo y la pesca.Uno de los aspectos clave de la ordenanza es la prohibición del uso de sistemas de circuito abierto dentro de las aguas portuarias, ya que estos permiten el vertido directo de residuos de lavado al mar. En su lugar, los buques equipados con sistemas de circuito cerrado o híbridos deberán almacenar los residuos generados y entregarlos en instalaciones de recepción en tierra, evitando así su liberación en el ecosistema marino.Asimismo, la normativa exige que todos los buques informen sobre la existencia y funcionamiento de estos sistemas a bordo. Para garantizar su cumplimiento, la APB y la autoridad marítima competente llevarán a cabo inspecciones regulares.Control y regulaciónCon esta nueva regulación, se evitará la descarga de aguas contaminadas con metales pesados y compuestos de azufre, reduciendo así los niveles de sustancias nocivas que afectan a la biodiversidad marina. Además, la medida fomenta una gestión más responsable de los residuos generados por los buques, en línea con las directrices del convenio MARPOL para la prevención de la contaminación por parte de embarcaciones.Esta nueva ordenanza consolida la estrategia de la APB hacia la reducción del impacto ambiental del tráfico marítimo, promoviendo una navegación más limpia y responsable. Así se refuerza el compromiso del organismo portuario con la protección del ecosistema marino y la mejora de la calidad de las aguas portuarias.En un momento en que la preservación del medio marino es una prioridad global, la regulación de los sistemas de limpieza de gases de escape supone un avance fundamental. Con esta medida, la APB reafirma su papel como impulsora de un transporte marítimo más sostenible y alineado con los desafíos medioambientales actuales.

Medioambiente y RSC Transportes e infraestructuras
La Autoridad Portuaria de Baleares y el Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos renuevan el convenio para la verificación y visado de proyectos en el ámbito público portuario

La Autoridad Portuaria de Baleares y el Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos renuevan el convenio para la verificación y visado de proyectos en el ámbito público portuario

24/03/2025

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) han firmado hoy un nuevo convenio de visadoque contribuirá a elevar la competitividad, eficiencia y seguridad de los proyectos de obras públicas y trabajos profesionales en los puertos de interés general de la Comunidad Autónoma.La firma del documento ha tenido lugar esta mañana, en la sede administrativa del puerto de Palma, entre el presidente de la APB, Javier Sanz, y la decana de la Demarcación de Baleares del CICCP, Sara Lobato.En el acto han estado presentes el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, el presidente del CICCP en el ámbito nacional, Miguel Ángel Carrillo Suárez, el director de la APB, Toni Ginard y Jorge Nasarre, jefe de Planificación y Estrategia de la APB y vocal de la junta rectora del CICCP en Baleares.El visado y verificación colegial de trabajos profesionales se regula como una función pública, sólo realizable por los colegios profesionales, siendo en este caso, el CICCP el único competente en el ámbito de la Ingeniería de Caminos, y cuya colegiación para ejercer la profesión es obligatoria en España.En este caso, el convenio firmado por la APB incluye en particular los proyectos constructivos, pliegosde prescripciones técnicas y direcciones de obra y sus asistencias técnicas.Como novedad, en este acuerdo, que tendrá una vigencia de 4 años prorrogable durante otros 4 años más, se incluye también el visado de pliegos de suministros y servicios de conservación y explotación. También los pliegos de bases y cláusulas e informes para el otorgamiento de concesiones, así como planes y labores de coordinación de Seguridad y Salud. Cuando el visado incluya informe de verificación, en el caso de proyectos podrán ser tanto para ejecución por la APB (inversión pública) como por concesionarios (inversión privada).Más coberturaAdicionalmente, a través del visado de los trabajos contemplados el convenio asegura la cobertura de las pólizas de Responsabilidad Civil Profesional para todos los técnicos de la APB que participen en el proyecto, ofreciendo así una mayor seguridad técnica y jurídica a los trabajadores de la Institución.Tanto el presidente de la APB como la decana del CICCP han valorado muy positivamente la renovación de dicho convenio que contribuirá a un mayor rigor técnico y jurídico en los proyectos previstos por la Institución Portuaria.Este acuerdo se enmarca en la firma en 2021 del Protocolo General de Actuación para la colaboración entre Puertos del Estado y el CICCP. A través de este protocolo, se han establecido acuerdos con distintos puertos españoles. El objeto de este acuerdo será comprobar que los trabajos realizados o en los que participen ingenieros de caminos cumplen con las exigencias documentales, técnicas y normativas aplicables en cada caso e incluirá la cobertura de las pólizas de Responsabilidad Civil Profesional que el Colegio tiene contratadas en función de la actividad visada.

Transportes e infraestructuras