

La APB impulsa la electrificación de muelles en los puertos de Palma, Eivissa y Maó con nuevos sistemas OPS en media tensión
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha contratado la instalación de cuatro nuevos sistemas OPS (Onshore Power Supply) —también conocidos como cold ironing— en los puertos de Palma, Eivissa y Maó por cerca de diez millones de euros. Estas infraestructuras permitirán a los buques conectarse a la red eléctrica desde tierra durante su estancia en puerto, eliminando la necesidad de mantener en funcionamiento sus motores auxiliares y, con ello, reducir las emisiones contaminantes y la contaminación acústica en las zonas urbanas próximas.
El presidente de la APB, Javier Sanz, ya destacó en su momento “el impulso decidido” que está realizando el organismo portuario en la electrificación de los muelles, que tiene un efecto directo en el proceso de descarbonización de las operaciones portuarias y, por tanto, en la “sostenibilidad ambiental”, pero también “en el bienestar de los vecinos del puerto, que van a notar una reducción del ruido durante las escalas de los buques en el puerto”.
En el puerto de Palma, donde ya está en funcionamiento un primer punto OPS en baja y media tensión para ferris y fast-ferries en los muelles de Poniente, se ha adjudicado recientemente la instalación de un segundo sistema en media tensión con una potencia de 1.600 kW, ubicado en los muelles Comerciales. Esta nueva infraestructura permitirá la conexión de ferris que operan en línea regular, ampliando así la cobertura del sistema actual y reforzando el proceso de descarbonización de las operaciones portuarias.
La empresa adjudicataria ha sido Sampol por 2,4 millones de euros, que ya implementó el primer OPS en el mismo puerto.
Nuevos puntos en Eivissa y Maó
En el puerto de Eivissa, se instalará también dos sistemas OPS en media tensión, con una potencia total de 1.600 kW cada uno, ubicados en los muelles del Botafoc, lo que permite conectar simultáneamente dos buques. Esta doble conexión incrementará la eficiencia operativa y reducirá de forma sustancial las emisiones atmosféricas y el ruido generado en el entorno portuario, en línea con la estrategia de sostenibilidad y mejora de la integración puerto-ciudad.
El contrato también ha sido adjudicado a Sampol, por un presupuesto de ejecución de las obras de 4,69 millones de euros.
Por su parte, en el puerto de Maó, se ha adjudicado la ejecución de un sistema OPS en media tensión con una potencia de 1.600 kW, que se ubicará en el muelle del Cós Nou, permitiendo la conexión de ferris y otros buques. Este nuevo punto de suministro supone un paso importante hacia un modelo de operaciones portuarias más limpias y silenciosas, especialmente relevante para los residentes en el entorno del puerto.
La adjudicación ha recaído en la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por FCC y COMSA por 2,84 millones de euros.
Cofinanciación europea
Estas actuaciones se enmarcan en la apuesta decidida de la APB por la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética en sus instalaciones portuarias. La electrificación de muelles de los cinco puertos de interés general que gestiona (Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y la Savina) tienen una previsión de inversión total aproximada de 100 millones de euros hasta 2030, cofinanciados en un 40% por los fondos europeos NextGenerationEU.
Se calcula que cada uno de los proyectos puede aportar 15 puestos de trabajo de forma directa.
El Port Centre de Maó s’obre a la ciutadania amb una aposta per la innovació sostenible
El Port Centre de Maó ha acollit aquesta setmana el seu primer esdeveniment públic, una fita que marca l'inici d'una nova etapa en la relació entre el port i la ciutat. Aquest nou espai, impulsat per la Autoritat Portuària de Balears (APB), neix amb la voluntat de convertir-se en un punt de trobada permanent per a la comunitat portuària, les institucions, les empreses locals i la ciutadania.
L’acte inaugural ha estat presidit pel delegat al port de Maó de l’APB, Vicent Fullana, qui ha destacat que el Port Centre de Maó “forma part d’una estratègia global per fomentar la integració port-ciutat i el desenvolupament sostenible”, seguint el model ja consolidat amb èxit als Port Centre dels ports de Palma i Eivissa. “Volem ports vius, oberts i participatius, que siguin motors d’innovació i sostenibilitat”, ha afirmat.
Per inaugurar aquest espai, s’ha presentat el prototip del sistema de propulsió Power Drive, desenvolupat per l’empresa menorquina ESEA Propulsion, un projecte pioner de navegació elèctrica sostenible per a embarcacions lleugeres i semirígides. Aquest innovador sistema de propulsió ha estat reconegut recentment amb el Premi Timó d’Innovació 2024. El Power Drive destaca per la seva eficiència energètica, funcionament silenciós i absència d’emissions, i ha estat qualificat com un dels projectes més capdavanters d’Europa en el seu àmbit.
L’elecció d’aquest projecte com a primer esdeveniment del Port Centre de Maó no ha estat casual, sinó una aposta per donar visibilitat al talent innovador que neix a les Illes i reforçar el compromís de l’APB amb la transició ecològica i l’impuls de l’economia blava.
L’acte ha comptat amb la presència de representants institucionals, empresarials i del món acadèmic, que han pogut conèixer de prop el funcionament del sistema i dialogar amb els responsables del projecte.
Amb aquest primer esdeveniment, el Port Centre de Maó es posa oficialment en marxa com a espai de trobada, divulgació i participació, i es preveu que aculli pròximament nous actes relacionats amb la innovació, la sostenibilitat i el futur del port i de la ciutat.
Más de 12 toneladas de residuos retiradas en los puertos de Eivissa y la Savina en cuatro años de limpieza de la lámina del agua
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha retirado más de doce toneladas de residuos en los operativos de limpieza realizados en los últimos cuatro años en los puertos de Eivissa y la Savina. El servicio ha supuesto un coste de más de 1,3 millones de euros a través de la UTE Patena Ibiza-La Savina, encargada de la limpieza de la lámina de agua y la lucha contra la contaminación ambiental de estos dos puertos.
Del total de 12.550 kg de residuos recogidos entre octubre de 2020 y octubre de 2024, poco más de doce mil corresponden al puerto de Eivissa y el resto, algo más de quinientos kilos al de la Savina. Estos trabajos han sido clave para reducir la contaminación en las zonas portuarias y mejorar la calidad del agua y el entorno marítimo.
Esta información se desprende de un informe de resumen del servicio en el que se detalla que la mayoría de los residuos retirados pertenecen a varias categorías. Por una parte, el más numeroso y que representa el 54% del total es material de rechazo. Es decir, restos orgánicos y plásticos de pequeño tamaño cuya separación es inviable, así como objetos voluminosos no reutilizables.
En segundo lugar, con un 22% respecto al total, se encuentran los residuos plásticos y envases ligeros, incluyendo botellas, bolsas y embalajes. Otro grupo importante de residuos que representa el 21% del material recogido es el de origen orgánico, en su mayoría restos vegetales de algas, plantas o trozos de madera. Finalmente, el 3% restante corresponde a otros residuos no comprendidos en los grupos anteriores.
Procedencia terrestre
La mayor parte de los residuos tiene procedencia terrestre con un 40% del total, mientras que la que viene del mar es de un 21%. Se calcula que un 20% de los residuos tiene su origen en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y hacen referencia a toallitas, preservativos, compresas y otros objetos de higiene personal.
El 15% de los residuos retirados tales como aros salvavidas, defensas u otros restos de embarcaciones caídos al mar de forma accidental supondrían un 15%, mientras que el 4% restante serían redes de pesca profesional y aparejos de pesca recreativa.
Los medios materiales que la APB dispone para este servicio son una embarcación eléctrica tipo pelícano de 8,5 metros de eslora, una semirrígida semi-eléctrica de 7,6 metros de eslora, un dron flotante teledirigido, un skimmer separador de hidrocarburos y un vehículo tipo pickup.
La APB está implantando su estrategia ambiental que fue aprobada en 2021 y que pasa, entre otras cosas, por evitar los vertidos al mar y controlar la calidad de las aguas. No obstante, se siguen produciendo vertidos ajenos a la actividad del puerto que deben ser retirados para conseguir una adecuada calidad de las aguas.