SISTEMA DE FONDEO ECOLÓGICO

SISTEMA DE FONDEO ECOLÓGICO

11/11/2019

El objetivo de  esta plataforma  es poner a tu disposición un site práctico y con contenidos de alto valor, para ello necesitamos tu colaboración. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares te agradecemos si contestas brevemente esta encuesta, solo te llevará un par de minutos. Para respnder solo hace falta clicar en el siguiente enlace ENCUESTA Tu opinión es muy importante para nosotros. ¡MUCHAS GRACIAS! El amarre elástico es una avanzada alternativa en contraprestación a los trenes de fondeo tradicioneales fabricados con cadenas. En lugar de depender del peso de una cadena en forma de catenaria, habitualmente tocando el fondo marino, el amarre elástico se tensa cuando se aplica una carga. De esta forma, puede actuar como un amarre de proa amortiguando cargas de oleaje y viento.               Desde su punto de anclaje, que puede ser un muerto o un anclaje mecánico, el amarre sube hacia la superficie, evitando el borneo que tienen las cadenas en el fondo marino, provocado por el cambio de vientos y mareas. A su vez, el segmento elástico absorbe de forma suave y proporcional, semejante a la catenaria de una cadena, las tensiones aplicadas a las boyas de superficie. Gracias al uso de estos amarres ‘ecológicos’ se preserva la posidonia y, a su vez, se ahorra en mantenimiento, ya que se evita el desgaste del conjunto provocado por el rozamiento. Este sistema se puede aplicar tanto para boyas de fondeo como para amarres de pantalanes. 11 de Noviembre de 2019  Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Náutico Deportivo Industrial Medio Ambiente
AVIONETA PROPULSADA POR CÉLULAS DE HIDRÓGENO

AVIONETA PROPULSADA POR CÉLULAS DE HIDRÓGENO

18/10/2019

El objetivo de  esta plataforma  es poner a tu disposición un site práctico y con contenidos de alto valor, para ello necesitamos tu colaboración. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares te agradecemos si contestas brevemente esta encuesta, solo te llevará un par de minutos. Para respnder solo hace falta clicar en el siguiente enlace ENCUESTA Tu opinión es muy importante para nosotros. ¡MUCHAS GRACIAS! La compañía rusa Npenegy es pionera en el uso del hidrógeno pues ha presentado en el Salón Aeronáutico Internacional MAKS 2019 un modelo de avioneta que funciona con hidrógeno. Según uno de los creadores de la aeronave, Antón Club ingeniero- investigador del Instituto de los Problemas de la Física Química de la Academia de Ciencias Rusa, a pesar de las ventajas que ofrecen las células de hidrógeno usadas para propulsar a un avión, aún es demasiado difícil competir con los motores de combustión interna. La dificultad se sitúa en los años de desarrollo que se han invertido en los motores de combustión interna y en que la infraestructura de repostaje del hidrógeno aún no está suficientemente desarrollada. Aunque la compañía ha fabricado la primera avioneta que funciona con células de hidrógeno, aún no planea su comercialización, puesto que se trata de un prueba piloto para instigar el fomento de la infraestructura necesaria para el uso de hidrógeno como fuente de energía principal. A pesar de esto, las células de hidrógeno presentan una serie de ventajas que los motores de combustión no tienen. Por ejemplo, generan electricidad para el motor eléctrico de la avioneta y su única emisión es el vapor de agua, de modo que no liberarían gases de efecto invernadero que contribuyeran al cambio climático. Además, estas células necesitan mucho menos mantenimiento, puesto que pueden volar más horas sin tener que ser reparadas, teniendo una duración operativa bastante larga, pues las células más grandes que se instalan funcionan como mínimo durante 5.000 horas antes de necesitar un servicio de mantenimiento. 26 de Septiembre de 2019 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial Energía Medio Ambiente
DRONES ANTIINCENDIOS

DRONES ANTIINCENDIOS

09/08/2019

El objetivo de  esta plataforma  es poner a tu disposición un site práctico y con contenidos de alto valor, para ello necesitamos tu colaboración. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares te agradecemos si contestas brevemente esta encuesta, solo te llevará un par de minutos. Para respnder solo hace falta clicar en el siguiente enlace ENCUESTA Tu opinión es muy importante para nosotros. ¡MUCHAS GRACIAS! El proyecto piloto Drones Antiincendios ha sido puesto en marcha por Telefónica con el fin de contribuir a la prevención de los incendios forestales y dotar a los servicios de emergencias de una innovadora herramienta tecnológica. El objetivo de este proyecto, se centra en facilitar medios a las administraciones que se encargan de luchar contra los incendios forestales para tomar mejores decisiones en los primeros momentos, contribuyendo a que un fuego incipiente no evolucione hacia un gran incendio. La idea principal es aprovechar las torres de telecomunicaciones distribuidas por todo el territorio nacional. Una gran infraestructura con más de 20.000 puntos donde colocar sensores térmicos que permitan vigilar grandes extensiones forestales. Estos sensores térmicos podrán detectar cualquier posible foco de incendio en un perímetro de 15 km, con lo que proporcionarán una considerable capacidad de vigilancia en grandes espacios naturales. Dentro de esas estaciones base se situará un hangar en el que estará alojado un dron, al que los sensores térmicos envían una alarma con la latitud y la longitud, la ubicación exacta del punto donde puede haber comenzado un incendio. El dron podrá desplazarse de forma autónoma hasta ese punto, circundar el incendio y trasladar en tiempo real toda la información que recoge, tanto óptica como térmica, así como de parámetros como velocidad del viento, temperatura, etc., a los servicios de emergencias. La ventaja de este sistema es que el dron va a poder detectar de manera muy temprana los incendios, saber cuándo hay un potencial fuego en un área, y por otro lado, se va a disponer en tiempo real de información de lo que realmente esté sucediendo, lo que permitirá también minimizar el riesgo de pérdida de vidas humanas. Además, gracias a su tecnología basada en sensores térmicos, el dron podrá ser utilizado de noche o en circunstancias con poca visibilidad. La tecnología que hay detrás de este dron tiene dos partes: por un lado, el hardware: diferentes sensores incorporados al dron, entre ellos 4 sensores de temperatura que proporcionan información extra de lo que está ocurriendo una cámara térmica que permite medir la temperatura del foco detectado una cámara normal para identificar, por ejemplo, zonas de posible expansión del fuego o zonas de acceso para los servicios de emergencias por último, diferentes controladores propios del dron que permiten saber cuál es el estado interno del equipo. La otra parte del proyecto es el software para el acceso a los diferentes sensores, así como la conectividad para la comunicación de datos en tiempo real, basada en la tecnología 3G y 4G. La tecnología dron también puede cumplir un papel fundamental a la hora de proteger vidas humanas. Por eso ya se está trabajando en el diseño de drones de extinción, para que puedan ayudar tanto a la hora de generar franjas de seguridad como en la directa extinción de los pequeños conatos. 08 de agosto de 2019 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Medio Ambiente Otros
LA U.E. ELIGE UN PROYECTO INNOVADOR PARTICIPADO POR LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES

LA U.E. ELIGE UN PROYECTO INNOVADOR PARTICIPADO POR LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES

26/07/2019

El objetivo de  esta plataforma  es poner a tu disposición un site práctico y con contenidos de alto valor, para ello necesitamos tu colaboración. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares te agradecemos si contestas brevemente esta encuesta, solo te llevará un par de minutos. Para respnder solo hace falta clicar en el siguiente enlace ENCUESTA Tu opinión es muy importante para nosotros. ¡MUCHAS GRACIAS! El proyecto BALITH, propuesto por el consorcio en el que participa la Autoridad Portuaria de Baleares, dotado con 4.1 Millones de euros, será subvencionado al 100% por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020. Este proyecto servirá para mejora las baterías para almacenamiento de energía existentes actualmente en el mercado, que permiten el almacenamiento de grandes cantidades de energía durante prolongados periodos de tiempo. Este sistema permitirá reducir los costes de las actuales baterías. El proyecto además de innovador tiene un marcado carácter medioambiental y de sostenibilidad, puesto que sus objetivos son: Mejorar las baterías de Flujo Redox existentes, desarrollando una batería a partir de electrolitos de lignina. La lignina se extrae principalmente de la madera o la paja, y solo teniendo en cuenta la industria de la celulosa, que produce anualmente en todo el mundo aproximadamente 50 millones de toneladas de lignina, se encontrará un uso alternativo a un material que actualmente se está desechando. Por tanto, se seguirán manteniendo las características básicas de las baterías  de Flujo Redox además de conseguir que sean más eficientes y se reduzcan sus costes. Abaratar notablemente los costes de fabricación de dichas baterías, así como una reducción importante en el consumo energético necesario para refrigerarlas durante su funcionamiento. La A.P.B. instalará una de estas baterías en la nueva terminal de pasajeros de Botafoc, que servirá para almacenar la energía fotovoltaica que generarán los paneles que cubrirán la zona de aparcamiento. 26 de julio de 2019 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial Energía Medio Ambiente
IdentiFaros, una aplicación que ayuda a la navegación

IdentiFaros, una aplicación que ayuda a la navegación

29/05/2019

[:es]IdentiFaros es una aplicación con formato Android que es capaz de identificar los faros localizados en las Islas Baleares a partir de los destellos emitidos, de modo que sirve de ayuda a la navegación nocturna sin necesidad de conexión a red móvil o GPS. Para identificar el faro que se está visualizando, solo es necesario replicar la secuencia de destellos emitidos, pulsando el botón mientras dure la luz del faro.       Esta aplicación ha sido desarrollada por la empresa Garau Ingenieros. 29 de mayo de 2019 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí El objetivo de  esta plataforma  es poner a tu disposición un site práctico y con contenidos de alto valor, para ello necesitamos tu colaboración. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares te agradecemos si contestas brevemente esta encuesta, solo te llevará un par de minutos. AYÚDANOS A MEJORAR Tu opinión es muy importante para nosotros. ¡MUCHAS GRACIAS! [:]

Náutico Deportivo Otros
Mantenimiento preventivo de infraestructuras y equipos

Mantenimiento preventivo de infraestructuras y equipos

02/05/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares, en lo sucesivo APB, inició un proyecto para gestionar el mantenimiento de sus activos a través de una aplicación interna innovadora llamada GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador). La división de Mantenimiento y Conservación lideró esta tarea.El objetivo del GMAO es controlar de manera exhaustiva la conservación de los equipos que integran las instalaciones del puerto, resultando ser un sistema de mantenimiento correctivo y preventivo.Gran parte de los trabajos de mantenimiento y conservación están externalizados, por ello sirve como canal de comunicación entre los clientes. En el sistema GMAO se visualizan las tareas asignadas según el contrato de servicios y la división de Mantenimiento y Conservación las planifica y revisa una vez ha concurrido el plazo para ejecutarlas.CÓMO FUNCIONAEl contratista visualiza en la plataforma web las tareas asignadas para cada uno de los activos objeto de su contrato, una vez terminada la tarea, la APB la revisa y procede a su certificación.En todo momento el puerto puede visualizar el estado de cada tarea y por lo tanto verificar y proceder a certificar los trabajos realizados.RESULTADO DEL SISTEMA• Mayor control económico• Mejora del control de la calidad del resultado del mantenimiento• Recopilación de datos históricos correspondientes al mantenimiento de todos los equipos.MEJORAS FUTURAS DEL SISTEMA• Mejorar el entorno web, tanto para el cliente como para la división de Conservación y Mantenimiento, al igual que alertas sobre el mantenimiento de los equipos.• Crear un sistema de mantenimiento predictivo a partir del histórico generado.• Control de los residuos generados en el puerto asociados a los trabajos de mantenimiento.2 mayo de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Presentación
Kibutz, la primera ecoaldea

Kibutz, la primera ecoaldea

13/03/2019

Mallorca es una tierra donde la naturaleza es salvaje y abundante. A pesar de que las construcciones gigantes dedicadas a acoger al turista sean cada vez más numerosas, elmedio naturalsigue ocupando una parte muy importante del territorio.Un grupo deemprendedoresprocedente de Israel se ha dado cuenta del potencial que tiene la Isla y están buscando los recursos para construir Huella Verde, la primeraecoaldeapara personas creativas, en un entorno que aúne viviendas y empresas.Esta idea encuentra su inspiración en loskibutzisraelíes, unas comunas agrícolas que fueron imprescindibles para la creación de lo que hoy conocemos como Estado de Israel. En la Ecoaldea escogerían a 100 o 120 familias cuyos miembros, o al menos uno, sean capaces de generar conocimiento. La idea es que haya todo tipo de profesiones para que, con el tiempo, sea una comunidadautogestionaday que incluso pueda exportar conocimiento».El grupo busca unterrenode al menos 400.000 metros cuadrados, donde se instalarán las casas, todas ellas de unos 200 metros cuadrados y con un estudio para crear. Además, Huella Verde contará con una zona común con laboratorio, escoleta, teatro... El precio de estas viviendas, aunque no está cerrado, no superará los 700.000 euros y deberá estar lista en unos cuatro años.13 marzo de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Medio Ambiente
Las posibilidades del hidrógeno en un entorno libre de emisiones

Las posibilidades del hidrógeno en un entorno libre de emisiones

05/03/2019

El hidrógeno se está consolidando cada vez más como una alternativa sostenible y competitiva a loscombustibles tradicionales gracias a los avances y soluciones tecnológicas desarrollados durante los últimosaños. Para explicar las posibilidades que ofrece este gas como combustible de cero emisiones en lospuertos y las ciudades, el Port de Barcelona y el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC)organizaron conjuntamente la jornada "El hidrógeno en una Europa sin emisiones".Proyectos de éxito en diferentes ámbitosEl hidrógeno ya ha empezado a testar con éxito como fuente de energía limpia en diferentes ámbitos,destacando sus posibilidades en el sector del transporte. Actualmente se están llevando a cabo proyectosen todo el mundo de generación de energía, transporte y almacenamiento de hidrógeno que demuestran queeste gas puede convertirse a corto plazo una alternativa eficiente y competitiva a los otros tipos decombustibles. Durante la jornada, que reunió a 120 asistentes, se presentaron algunos de estos proyectos:Eldesarrollo de coches, maquinaria, trenes o camiones de gran tonelaje de la compañía Toyotaimpulsados exclusivamente por hidrógenoProyectos desarrollados por Fuel Cells Energy, a lospuertos californianos, para el suministro y promoción del hidrógeno como combustible de ceroemisionesEl proyecto primos, impulsado por la comunidad RIS3CAT Energía, que ha puesto en marcha unaplanta piloto de generación de combustibles sintéticos a partir del hidrógeno y del biogás generado endepuradorasEl proyecto Big Hit, en el que participa la Fundación del Hidrógeno de Aragón, y que estágenerando hidrógeno con energías renovables -eólica y mareomotriu- y que puede posteriormente generarelectricidad a través de una pila de combustible de hidrógeno tanto para uso urbano como para los barcosElproyecto H2Gas, de Enagás, que está desarrollando un sistema para la generación de hidrógeno renovabley su transporte y distribución en la actual red de gasoductos.En el mismo sentido, la secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña harecordado que "el séptimo objetivo de Desarrollo Sostenible incluido en la Agenda 2030 de las NacionesUnidas es precisamente el desarrollo de energía asequible y no contaminante "y en este sentido"El departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña impulsa una logísticasostenible que incorpore mejoras medioambientales ". Y explicó que "entre las propuestas de transporteen las que se está trabajando está precisamente el uso del vehículo eléctrico y la pila de combustible ".Por su parte, el profesor ICREA y jefe de Nanoiònica y Pilas de Combustible de IREC explicóque "para lograr un ecosistema energético global sin emisiones, hay que descarbonizar el sistemautilizando energías renovables conectadas a un almacenamiento eficiente ". Por Tarancón, "latecnología del hidrógeno es bastante madura y viable económicamente para la generación, el almacenamientoy el uso de este gas de cero emisiones, tanto en el ámbito residencial, industrial como al transporte rodado omarítimo ".Finalmente, el jefe de Medio Ambiente del Port de Barcelona ha defendido "el papel que están jugando puertoscomo el de Barcelona en el impulso de energías limpias tanto en su recinto como en su área de influenciaque reduzcan la huella de carbono y las emisiones contaminantes "y aseguró que" aunquehaya incertidumbre en sí se cumplirán los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero en los plazos fijados que ha fijado la UE y el IMO, estamos convencidos de que el camino a seguir paradescarbonizar el transporte es el uso del hidrógeno".Plan de Mejora de la Calidad del AireEl uso de energías limpias en el ámbito portuario forma parte de las iniciativas de desarrollo sostenibleque está impulsando el Port de Barcelona. Además de las diferentes acciones incluidas en su Plan de Mejorade la Calidad del Aire, el Puerto participa activamente en diferentes iniciativas globales como son el Programade Acción Climática Portuaria Mundial (World Ports Climate Action Program) y World Puertos SustainabilityProgram, un proyecto que tiene el objetivo de fomentar la sostenibilidad en los puertos y en el conjunto de las cadenaslogísticas.El World Ports Climate Action Program, impulsado por los puertos de Long Beach, Los Ángeles, Rotterdam,Hamburgo, Amberes, Vancouver y Barcelona y que se presentó en la Cumbre Mundial de Acción Climática,celebrada el año pasado en San Francisco, se ha marcado el objetivo de reducir las emisiones que genera eltransporte marítimo. El programa está estructurado en 5 grupos de trabajo, dos de los cuales liderados por el Portde Barcelona y enfocados a acelerar el desarrollo de conexiones eléctricas en barcos y otrossoluciones de cero emisiones para buques durante su estancia en puerto.4 marzo de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Conferencias
Puesta en marcha de la administración electrónica

Puesta en marcha de la administración electrónica

22/02/2019

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) aprobó el 22 de octubre del pasado año una política de gestión documental cuya finalidad es la transformación digital completa de la organización eliminando el uso del papel en su relación con el administrado.Esta Política marca el empeño de la APB en conseguir la implantación de un Sistema de Gestión Documental conforme a la ISO 30301. (norma que forma parte de la familia de normas ISO 30300) yes aplicable a todos los documentos creados y recibidos por la APB en el ejercicio de sus funciones, que son evidencia y testimonio de las actividades que desarrollan toda la organización. Afecta a todo el personal de la APB, incluyendo al personal de servicios subcontratados que produzcan, gestionen o reciban documentos.Actualmente no existe en Baleares ningún organismo público que se haya certificado con la norma ISO 30301 en sistemas de gestión documental. Siendo esta organización primera en una iniciativa que pretende además de mejorar la eficiencia ,reducir el impacto que su actividad provoca en el medio ambiente.22 de febrero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Presentación
Ferry electrico para Ibiza-La Savina

Ferry electrico para Ibiza-La Savina

22/02/2019

El líder en tecnología ABB suministrará tecnología de transmisión y almacenamiento de energía para el primer ferry electrificado de Islandia, un barco de 70 m que estará equipado con un paquete de baterías de 3,000kWh.La embarcación funcionará principalmente en modo totalmente eléctrico, lo que significa que el generador diésel a bordo solo servirá como respaldo cuando las condiciones climáticas sean especialmente malas. Según ABB, el nuevo ferry operará en una ruta islandesa conocida por sus mares tormentosos.El ferry tendrá una capacidad de 550 pasajeros y 75 automóviles, y se entregará este año. Fue ordenado por la Administración de Carreteras y Costas de Islandia, que espera que el barco realice 3.600 viajes anuales en las aguas turbulentas entre Landeyjahöfn en el continente, y la Isla Westman, que cubre 13 km (8 millas) en aproximadamente 45 minutos."La selección de las tecnologías de ABB para un barco que opera en una ruta tan difícil, donde la profundidad del agua a veces se limita a 4,5 m, pero la altura de las olas puede alcanzar los 3,5 m, establece un nuevo punto de referencia para la energía de la batería a bordo de un barco", dice Juha Koskela Director general de ABB Marine &amp Ports.Además del generador de respaldo, el sistema Onboard DC Grid de ABB permite que las baterías se conecten directamente al enlace de DC en la costa, para una carga y descarga eficientes. De acuerdo con ABB, es crucial para la infraestructura de soporte la conexión eléctrica a tierra, que recarga la batería mientras el ferry está en el muelle, lo que lleva un promedio de 30 minutos.El pedido también incluye generadores, transformadores, cuadros de distribución, el sistema de administración de energía y energía (PEMS) y el sistema de control de almacenamiento de energía (ESCS). Además, el ferry accederá a la red de ABB que permite el monitoreo de equipos remotos y el análisis de datos para facilitar el soporte técnico remoto, así como el mantenimiento predictivo y las intervenciones planificadas

El primer paso elevado reutilizable

El primer paso elevado reutilizable

22/02/2019

Este es reutilizable y se construyó utilizando principalmente40 elementos bloque de hormigón separadosEstos módulos se pueden reorganizar entre ellos, lo que significa que se pueden sustituir, eliminar y reorganizar en otro lugar para soportar la infraestructura por más tiempo agregando un carril o una nueva salida. Esto lleva a evitar el desperdicio de materias primas al tiempo que abre oportunidades para un trabajo más rápido y una reducción de costos.Otra ventaja es la resistencia de la estructura, en lugar de los 30 a 50 años de vida útil, este paso elevado en la autopista servirá para el transporte durante 200 años. Además de esto, el paso elevado puede incluso reubicarse en su totalidad.La reutilización continua de materias primas abre grandes oportunidades para la comunidad empresarial y ayuda a alcanzar los objetivos de una economía circular.15 de febrero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Energía
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE IDEAS

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE IDEAS

14/02/2019

Tal y como establecía la Convocatoria impulsada por la Plataforma de Diálogo e Innovación, tras una fase de evaluación tanto por los miembros de la propia Plataforma como por todos los trabajadores que han querido participar, las ideas han sido valoradas y se ha decidido estudiar la implantacion de aquellas que han sido mayor valoradas y es posible su desarrollo.Ha existido una elevada participación del personal en esta iniciativa en la que se han presentado 15 ideas y se han percibido 48 respuestas de los trabajadores en el proceso de valoración.Se señalan algunas de las que se ha iniciado su desarrollo en las que se propondrian una mejora a:Servicio comercial de aparcamientos del puertoInformación aportada a los pasajeros en las Estaciones MaritimasFormación ambiental a la policia portuaria7 de febrero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Presentación