

Náutico Deportivo

4Fold Container – Contenedor plegable
01/12/2014
Industrial
Son materiales sintéticos mezclados heterogéneamente formando un compuesto que tiene más propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede. Son utilizados en la aeronáutica, fabricación de prótesis, ingeniería naval, entro otros. El grupo Acciona en su centro tecnológico I+D+i de Madrid, ha desarrollado dos aplicaciones que tienen utilidad en el campo de las infraestructuras y que podrían tener uso en las instalaciones náuticas deportivas. Diseños innovadores para cajones Cajón multitubo fabricado en composite para la construcción de obras marítimas • Mayor durabilidad de las estructuras debido al uso de materiales compuestos (FRP y resinas) que no sufren corrosión • Elevada ligereza respecto al hormigón armado. Mayor rapidez y seguridad en la instalación • Mejora constructiva relativa a la disminución del plazo de ejecución se obtiene gracias al empleo de elementos prefabricados • Implantado en Puerto del Rosario (Fuerteventura) Torres para SSM Las ventajas son obvias teniendo en cuenta el ambiente tan agresivo en el que se encuentran dichas infraestructuras. Con este tipo de infraestructuras desaparecen los problemas de corrosión y durabilidad que tantos inconvenientes presentan en estas zonas costeras. ACCIONA ha desarrollado una solución constructiva basada en la utilización de materiales compuestos que permite la construcción de faros de manera más rápida y respetuosa con el entorno. La técnica diseñada por ACCIONA reduce más de un 40% el tiempo de ejecución de las obras y evita una quinta parte de la contaminación asociada a la construcción de estas infraestructuras”.
El pasado mes de noviembre en la “14 ª Conferencia AIVP Mundial de Ciudades y Puertos”, en la ciudad de Durban, el responsable de la empresa Holland Container Innovations, el Sr. Simón Bosschieter, presentó una idea innovadora el “4Fold Container” o Contenedor Plegable. Actualmente el 20% de los contenedores transportados por mar y un 40% transportado por tierra al regresar a su punto de origen se encuentran vacíos. La propuesta de la empresa Holland Container permite el ahorro de superficie en los puertos, ya que el container al ser plegado ocupa un 25% del volumen que tendrían en su posición normal, en pocas palabras, permite transportar cuatro contenedores en el espacio de uno. Esto se traduce en menores costes de transporte y se reduce el tiempo para reposicionamiento, almacenamiento y manejo de buques. Los principales beneficios económicos: • Reducción de los movimientos del transporte vacío. • Reducción del espacio de almacenamiento de los contenedores vacíos, en el patio / almacén hasta en un 75%. • Manejo más rápido de los contenedores vacíos. • Aumenta la flexibilidad en la carga y descarga de los buques. • Capacidad para levantar cuatro unidades a la vez con una grúa (en caso de twinlift, ocho unidades). • Menos congestión portuaria. Además este sistema incorpora una mejora medioambiental, ya que se reducen el número de viajes que los buques deben realizar para retornar los contenedores vacíos a su punto de origen. Los principales beneficios ambientales: • Reducción de las emisiones (CO2, NOx y PM10) • Menos uso de combustible • Reducción de los atascos de tráfico • Se libera espacio alrededor de los puertos
El pasado día 06 de noviembre en la “14 ª Conferencia AIVP Mundial de Ciudades y Puertos” (Smart Port City) realizada en la ciudad de Durban, Sudáfrica, se presentó la Plataforma de Innovación Portuaria.Ante más de 40 países de todo el mundo la Autoridad Portuaria de Baleares explicó en una sesión plenaria, el trabajo realizado hasta la fecha, despertando interés a directivos de diversos puertos de gran importancia a nivel internacional.Algunas de las ideas y proyectos expuestos en dicha congreso tendrán una reseña en la Plataforma de Innovación Portuaria en las próximas semanas.
Arquetas autónomas electrónicas para suministro de agua por prepago/postpago. El agua es un bien económico, ya que es un bien escaso y especialmente en nuestras islas. Recientemente hemos contactado con una empresa que propone una solución tecnológica e innovadora para el suministro de agua a embarcaciones de pequeñas dimensiones o incluso a grandes buques, mediante un sistema de comunicaciones inalámbricas que permite controlar de manera automática y eficiente el abastecimiento de agua a las embarcaciones que lo requieran. El novedoso sistema consta de cinco módulos perfectamente diferenciados: Arqueta anexa a la actual toma de agua con un hidrante dotado de sistemas de medición electrónica. Consola de comunicación, desde la cual se interactúa, a través de un sistema de comunicación inalámbrico, con varias arquetas de suministro al tiempo que se mantiene contacto permanente con el Centro de Control (Puesto de Usuario). Software centralizado de control y gestión donde se realizan las operaciones administrativas y de control de los terminales de suministro instalados en el puerto. Infraestructura de comunicaciones inalámbrica entre el software de control y las consolas, y a su vez de éstas con cada una de las arquetas. Dispositivo monedero electrónico (i-button o tarjeta RFID), que identifica a cada usuario y ofrece a los mismos la posibilidad de realizar una recarga de saldo para interactuar con cada consola de comunicación con el fin de activar directamente la arqueta para realizar el suministro de agua. Este sistema permitirá automatizar el suministro de agua con el consiguiente ahorro de costes y facilitando además un uso responsable de un recurso tan valioso como es el agua.
El pasado 16 de octubre se presentó en el World Trade Center de Barcelona, el proyecto Nereidas, cofinanciado por la Comisión Europea dentro del Programa TEN-T (Red Transeuropea de Transporte), a través de la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA). Este proyecto está siendo realizado por la Autoridad Portuaria de Melilla, ATISAE, CIMNE, la Universidad de Murcia y CONTESMA & COMPROTEC. El proyecto Nereidas consiste en el desarrollo de una serie de herramientas estandarizadas que facilitarán la implementación de un conjunto de medidas preventivas y de compensación al daño medioambiental relacionado con el transporte y las actividades portuarias en los entornos marinos. En este proyecto se ha conseguido un logro hasta ahora no alcanzado consistente en el trasplante de una especie fanerógama (Cymodocea nodosa) en el fondo del mar. Esto puede ser muy útil para su empleo como medida compensatoria por el impacto ambiental causado por la ejecución de obras de infraestructura portuaria o durante su fase de explotación. Dentro de los objetivos del proyecto Nereidas, se está trabajando técnicamente en el desarrollo e implementación de cuatro actividades específicas que abarcan un análisis de impacto medioambiental en el puerto, un primer estudio sobre las potenciales soluciones de compensación a aplicar, una fase piloto de preparación y despliegue los sistemas de cultivo y soporte de posidonia que incluye la monitorización de sus desempeño y una segunda fase de estudio sobre la viabilidad de certificar y adaptar estas medidas en otros puertos (Descargar Documento Situación Actual Proyecto Nereidas). Debido a las características de los estudios que se están realizando, otros puertos del Mediterráneo de similares características podrán beneficiarse de Nereidas como una herramienta para sus propios proyectos de infraestructura. Para mayor información visite: www.nereidas-tech.eu
El pasado 16 de octubre se presentó en el World Trade Center de Barcelona, el proyecto Nereidas, cofinanciado por la Comisión Europea dentro del Programa TEN-T (Red Transeuropea de Transporte), a través de la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA). Este proyecto está siendo realizado por la Autoridad Portuaria de Melilla, ATISAE, CIMNE, la Universidad de Murcia y CONTESMA & COMPROTEC.El proyecto Nereidas consiste en el desarrollo de una serie de herramientas estandarizadas que facilitarán la implementación de un conjunto de medidas preventivas y de compensación al daño medioambiental relacionado con el transporte y las actividades portuarias en los entornos marinos.Actualmente el proyecto Nereidas se encuentra en la fase de implementación de las medidas seleccionadas. En primer lugar se ha realizado un análisis del impacto ambiental de los puertos en general y del puerto de Melilla en particular. Se han determinado las principales fuentes de emisión de la actividad portuaria de Melilla y se ha procedido al cálculo de la huella de carbono de dichas actividades. Para poder evaluar lo impactos asociados se realizó un estudio exhaustivo de las principales especies con figuras de protección presentes en las aguas y escollera del puerto, creándose una base de datos de especies que se utilizará en la concepción de un protocolo normalizado.Para poder controlar las emisiones de CO2 portuarias se han seleccionado una serie de parámetros característicos de las aguas de Melilla que se analizarán a través de sensores colocados en dos boyas diseñadas específicamente para el Proyecto Nereidas. Estos parámetros son los siguientes: pH, turbidez, salinidad (a través de la conductividad) y Oxígeno disuelto. Las características y la zona de colocación de las boyas se anexionan a este documento.Con objeto de generar organismos adaptados captadores de CO2 en zonas portuarias, en la actividad 2 del proyecto se han seleccionado las siguientes especies: Cymodocea nodosa, Corallina elongata, Patella ferruginea.Debido a las características de los estudios que se están realizando, otros puertos del Mediterráneo de similares características podrán beneficiarse de Nereidas como una herramienta para sus propios proyectos de infraestructura.Para mayor información visite: www.nereidas-tech.euDescargar Documento Situación Actual Proyecto Nereidas.
“El pasado 7 de octubre se celebró la segunda reunión del Grupo de Trabajo “PUERTO VERDE. CONEXIÓN ELÉCTRICA DE BUQUES A TIERRA”, en la cual las navieras que operan diariamente en los puertos de Baleares (Acciona y Balearia) han manifestado su voluntad de seguir avanzando en este sistema. Este sistema es compatible con el uso de GNL como combustible marino y en las próximas semanas se producirán reuniones entre los técnicos de la Autoridad Portuaria y los departamentos de ingeniería de las dos navieras para encontrar un modelo que sea viable para su puesta en servicio. A la reunión ha asistido también el Director General de Industria (D. Jaime Ochogavía). En las próximas semanas se producirá un contacto entre los técnicos de la Conselleria de Industria y los de la Autoridad Portuaria para elaborar una propuesta que permita obtener algún tipo de ventaja competitiva abaratando el término de potencia que es necesario contratar para el sistema de cold ironing. Los organismos e instituciones que pertenecen a este grupo de trabajo son: Autoritat Portuària de Balears, Ajuntament de Palma, Govern de les Illes Balears, Grupo Sampol, Endesa, Red Eléctrica APEAM, ISDEFE, Acciona y Baleària. También a esta reunión asistieron los responsables de España de las empresas multinacionales de CAVOTEC y SCHENEIDER.”
Palma de Mallorca, 22 de septiembre de 2014. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha presentado hoy la nueva Plataforma de Innovación Portuaria (PIP) con el objetivo de identificar las oportunades de mejora de los puertos y su entorno, reafirmando, liderando y apoyando los proyectos conjuntos en materia de innovación, para que se materialicen con éxito. A través del nuevo portal web innovacion.portsdebalears.com, que se ha presentado este mediodía en el puerto de Palma a la comunidad portuaria, se pretende dar respuesta a la aplicación del concepto Smart Port, ya que la mayoría de los proyectos e ideas innovadoras que aquí se desarrollarán tendrán el apoyo de las nuevas tecnologías. A la presentación de la PIP han assistido el presidente de la APB, Alberto Pons, el director general de Puertos y Aeropuertos, Antonio Deudero, el vicepresidente del Instituto Municipal de Innovación del Ayuntamiento de Palma, Guillem Navarro, el vicerector de Innovación y Transferencia de la UIB, Jordi Llabrés, y el jefe de de partamento de Calidad e Innovación de la APB, Jorge Martín. Pons ha destacado que los puertos de la APB “somos líderes y ofrecemos servicios excelentes y que, por ello, la PIP nos servirá para impulsar proyectos que salgan de la iniciativa privada”. Por su parte, Jorge Martín, encargado de dar a conocer los detalles del portal, ha destacado que la PIP no es tan solo una web, sino una herramienta de conexión entre los usuarios y el puerto, donde se van a poner en común proyectos de interés general para que los desarrollen grupos de trabajo creados a propósito”. Gabinete de Prensa Autoridad Portuaria de Baleares
La legislación internacional sobre transporte marítimo está a punto de experimentar un cambio muy importante. Entre el año 2015 y el año 2020, tanto la Unión Europea como la Organización Marítima Internacional promoverán nuevas normas legales para la mejora de la gestión energética y ambiental del transporte marítimo. Esta nueva normativa afectará tanto a los buques como a los puertos, tanto a los fabricantes como a los gestores, tanto a los clientes como a las empresas de transporte. Supondrá una modificación significativa de las rutas marítimas para adaptarlas al necesario suministro de combustibles menos contaminantes y a un mantenimiento más exhaustivo y periódico. Esta es una de las razones que han llevado a la Fundación Gas Natural Fenosa y al Gobierno de las Illes Balears a organizar su seminario anual sobre el tema de las transformaciones energéticas y ambientales que se están produciendo en el transporte marítimo y en los puertos. El seminario empieza planteando los dos principales vectores de cambio del transporte marítimo en este terreno: la nueva legislación internacional que está a punto de ser aprobada y el impacto que la actividad portuaria tiene en la calidad del aire de las ciudades. La segunda parte del seminario informa sobre dos iniciativas concretas de mejora: una referida a la carga y descarga portuaria y una segunda sobre la motorización de los grandes buques de transporte marítimo de pasajeros. Finalmente, se analizan las experiencias y las políticas de ahorro y de eficiencia energética en los puertos y en el transporte marítimo en las Islas Baleares y en todo el mundo. Inscripciones: Tel. 91 210 01 21 servicio.actividadesfgnf@gasnatural.com
Recientemente hemos recibido información comercial de una empresa que ha desarrollado una aplicación para mejorar la eficiencia energética con amplia experiencia tanto en el sector hotelero como en el industrial que en otros aspectos: - Facilita el análisis de datos para la toma de decisiones. - Acceso a través de la web para obtención de datos y telecontrol. - Verificación y seguimiento de los ahorros energéticos. - Comparativa de ratios con otros puntos de consumo.
La Autoridad Portuaria de Baleares está liderando con la participación de empresas náuticas de baleares, concretamente con la Asociación de Instalaciones Náuticas de Baleares (ANADE) la creación de un sistema que permita aprovechar los amarres que quedan disponibles cada día cuando las embarcaciones que los ocupan salen durante el día a navegar o incluso durante varios días. El sistema permitirá que a través de una aplicación, el titular del amarre pueda comunicar a la hora a la que regresará a la instalación deportiva de manera que, durante las horas que esté libre el amarre, otras embarcaciones que no disponen de atraque puedan utilizarlo para tomar tierra aunque sólo sea por unas horas. El sistema prevee de alertas a través del teléfono móvil que avisan al titular del amarre cuando está saliendo del puerto, de esta posibilidad y de la ventaja que tendría en el caso que su amarre fuera utilizado ya que se beneficiaría de una bonificación en la tarifa. También está previsto que exista un detector de presencia en el amarre de forma que el titular pueda conocer en tiempo real si su amarre está siendo ocupado. Está previsto que durante el mes de septiembre se lleven a cabo varias reuniones que servirán para impulsar esta idea innovadora.
La APB está trabajando con la Universidad de las Islas Baleares para implantar un sistema que permita a los cruceristas llevar permanentemente durante su estancia en nuestras islas, a través de su teléfono móvil, la información relevante, como podría ser su historial clínico, que estaría encriptada para garantizar su confidencialidad y que podría descargarse en caso de necesidad y traducido al idioma que fuera necesario.La información que podría estar encriptada podría ser a modo de ejemplo:- Datos personales- Filiación completa: Nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia, documento de identificación.- Ubicación actual: nombre crucero, camarote,…- Teléfonos de contacto en caso de urgencia.- Datos médicos: grupo sanguíneo, enfermedades de especial importancia, operaciones relevantes, medicación, contraindicaciones, alergias,….El soporte en el que podría estar encriptada la información podría ser: pegatinas, pulseras, medallas,…Objetivos:- Ofrecer un servicio a los cruceristas en caso de emergencia, obteniéndose de manera inmediata información vital.- Uso de códigos QR con información encriptada accesible mediante un programa lector específico.- La información puede ser accesible sin necesidad de conexión a internet o cobertura 3G para la actuación en casos de emergencia.El desarrollo de esta idea será especialmente útil en el caso de:- Enfermedades con atención especializada.- Personas de avanzada edad.- Niños menores de edad.- Casos de intoxicación.- Ataques al corazón, lipotimias, alergias,…La casuística anterior se ve agravada en el caso que el paciente hable un idioma extranjero que dificulte la comunicación con el personal sanitario.