Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible

Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible

30/01/2023

Palma a 30 de Enero de 2023 El proyecto de Ley de Movilidad Sostenible sentará las bases para la implantación de los vehículos autónomos en España. Cada día el uso de la inteligencia artificial se hace mas intensivo en el ámbito de la movilidad, siendo una parte fundamental en los vehículos no tripulados autónomos. Si bien cada modalidad de aeronave o vehículos tiene su propia legislación que regula su uso, determinando donde, cuando y bajo que condiciones puede hacerse uso de los mismos, el proyecto de movilidad sostenible pretende regular los principios que deben regir su implantación en territorio nacional, así como regular la facilitación de pruebas en vías públicas. De esta manera se podrá acceder a toda la información de los procedimiento necesarios para realizar dichas pruebas y realizar todos los trámites y autorizaciones. Todo ello se materializará en la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados en Vías Públicas (OFVA) Los principios que deberán regir las administraciones públicas para la implantación de los vehículos autónomos son a) Seguridad física de la movilidad y seguridad frente a ataques a través de sistemas informáticos y ciberseguridad. b) Sostenibilidad ambiental y eficiencia del sistema de transportes. c) Buena regulación, aprovechando la experiencia acumulada para su mejora continua, así como la de los procedimientos de gestión y mantenimiento de las infraestructuras digital y física. d) Protección de los derechos de las personas en el desarrollo de esta tecnología y de los datos, para asegurar que la misma sea inclusiva, accesible y no discriminatoria por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. e) Fomento de la colaboración público-privada en la regulación y en el diseño del despliegue de esta tecnología, atendiendo, siempre, a las necesidades de movilidad de los ciudadanos y f) Coordinación entre las administraciones para la operabilidad del vehículo automatizado entre las diferentes redes de infraestructuras del país. En la actualidad ya se han desarrollado pilotos para el uso de vehículos autónomos en áreas portuarias, pero eran en zonas restringidas y bajo una  importante supervisión humana. El desarrollo de esta normativa clarificará las condiciones en que estos vehículos deberán desarrollar su actividad La implantación de vehículos autónomos puede facilitar la conectividad entre las diferentes zonas de los puertos y además con la ciudad. El vehículo autónomo y la inteligencia artificial pueden optimizar el número de vehículos en circulación y reducir costes con el objetivo de garantizar la movilidad de manera efectiva en el puerto.

Otros
INFO DAY 1ª convocatoria de financiación en cascada IKAT

INFO DAY 1ª convocatoria de financiación en cascada IKAT

23/01/2023

Palma,  a 23 de Enero  de 2.023 El próximo 26 de Enero, a las 16 horas, se celebrará el Info day para la presentación de la 1ª convocatoria de financiación en cascada IKAT. (se transmitirá con interpretación en español) Toda la información del evento puede consultarse en https://www.ikatproject.com Para poder asistir a la misma habrá que registrarse en el siguiente enlace https://forms.gle/SCZvi8Sqy8poe5e69 ,unos días antes del evento recibirá el enlace de conexión. El objetivo principal de IKAT es contribuir a lograr la estrategia de turismo actualizada, propuesta por la Comisión Europea, siguiendo la conclusión alcanzada por el Parlamento y el Consejo pre-post pandemia para el ecosistema de la industria turística europea, un enfoque en el turismo, marítimo y costero, en el mar Mediterráneo. Asimismo, construir un Consorcio inicial y establecer una metodología de trabajo y toma de decisiones democrática, ágil y flexible que permita desarrollar acciones de apoyo al ecosistema turístico en el corto y mediano plazo. Más específicamente, esta convocatoria tiene como objetivo facilitar y apoyar a las PYME para que lleven a cabo sus actividades de innovación. El público objetivo de la IKAT CALL 1 son las pymes del ecosistema industrial del turismo marítimo y costero. Por favor, invitad a todas las Pymes del ecosistema industrial del turismo marítimo y costero que podáis para que puedan participar en la CONVOCATORIA para ganar BONOS DE PROVEEDOR para recibir interesantes servicios. Link a la IKAT PLATFORM EUROCLUSTERING - INFO DAY: https://www.ikatproject.com/post/ikat-info-day-26-january-at-16h

Ayudas
El proyecto Balith entra su recta final.

El proyecto Balith entra su recta final.

30/11/2022

Palma a 30 de Noviembre de 2022 El proyecto financiado con fondos europeos BALIHT está diseñando nuevas baterías de flujo orgánico redox que pueden funcionar a temperaturas de hasta 80 °C. Los investigadores afirman que las baterías ofrecerán una mayor duración, mayor potencia y un 20% más de eficiencia energética en comparación con otros tipos de baterías orgánicas. La nueva batería se basará en moléculas orgánicas abundantes y de bajo costo que se disuelven fácilmente en agua, electrolitos que comprenden lignina, membranas delgadas no fluoradas y electrodos de carbono. Las baterías de flujo orgánico redox son uno de los enfoques más prometedores para mantener una red alimentada por el sol y el viento, mejorando la flexibilidad y estabilidad de la red y proporcionando puntos de carga de alto rendimiento para automóviles eléctricos. La Autoridad Portuaria de Baleares recientemente ha firmado el contrato para ejecutar los paneles fotovoltaicos y las pérgolas que se ubicarán en los aparcamientos de la estación marítima de Botafoc en el puerto de Eivissa. La batería almacenará la energía que generan dichas placas que será empleada para cargar vehículos eléctricos, así como a la propia terminal. Este proyecto ha sido financiado por la UE a través de la convocatoria SOCIETAL CHALLENGES, bajo el número de contrata y con un presupuesto de 4 098 552,50, está ligado con la estrategia ambiental de la Autoridad Portuaria y concretamente con el objetivo de fomentar la generación de energías renovables. El pasado mes de septiembre se llevó a cabo en el puerto de Eivissa la última reunión del Consorcio en el que además de la APB participan los diferentes organismos y empresas como Aimplas, Cobra, etc...

Reuniones
La innovación en el punto de mira de los Puertos de Baleares

La innovación en el punto de mira de los Puertos de Baleares

21/11/2022

El próximo jueves, 24 de noviembre, desde las 17 h, la sede institucional de la APB será escenario de un interesante evento que quiere destacar el camino iniciado por el sector portuario hacia la innovación y sostenibilidad En el marco de la conmemoración del 150 aniversario del ente portuario, se quiere destacar la importancia de la innovación en los puertos a través de, entre otros, la eficiencia energética, la transformación digital, la minimización y reutilización de residuos, la transformación de materiales y un largo etcétera de claras oportunidades que se brindan a las empresas y entes locales para ser más competitivos, eficientes y eficaces. El acto está dirigido a aquellas personas del sector interesadas en los avances tecnológicos en el ámbito portuario y está abierto al público hasta completar aforo, siempre con inscripción anterior. La jornada tendrá un abanico de figuras destacadas en el mundo portuario y de la innovación. El director técnico de la Fundación Impulsa, Antoni Riera, ofrecerá la ponencia titulada Innovación. Le seguirá el jefe de área de innovación de Puertos del Estado, José Llorca, que planteará el futuro de las instalaciones con la presentación Puertos 4.0. Y finalizará la parte de las ponencias, el jefe de Calidad, Medio Ambiente,Innovación y RSC de APB, Jorge Martín, que expondrá el Nodo de Innovación Portuaria. La jornada habrá arrancado con la salutación de Jorge Nasarre, director de Autoritat Portuària de Balears, y junto a él, en la apertura, podremos escuchar al conseller de Fons Europeos, Universitat i Cultura, Miquel Company. La segunda parte del evento tendrá el formato de mesa redonda y reunirá a buen número de expertos en el mundo portuario. Por un lado la vicepresidenta del Balearic Marine Cluster, Isabel Teruel Robert Gili experto en aceleración de empresas, directordel módulo de emprendimiento del MBI de la Universitat Pública de Catalunya el director de SOCIB y profesor de investigación del CSIC, Imedea, Joaquín Tintoré la gerente de Ports Illes Balears, Cristina Barahona el director general de Formación Profesional del Govern, Antoni Baos, y finalmente, en calidad de moderador, el CEO de Astilleros de Mallorca, Diego Colón de Carvajal. Mar Vera responsable de Expansión y Desarrollo Corporativo de Alcudiamar, será la conductora de todo el evento. APERTURA 17:05 horas | Jorge Nasarre, director de Autoritat Portuària de Balears. 17:10 horas | Miquel Company, conseller de Fons Europeus PONENCIAS 17:20 horas | Innovación a cargo de Antoni Riera 17:45 horas | Puertos 4.0, José Llorca 18:10 horas | Nodo de Innovación Portuaria, Jorge Martín MESA REDONDA 18:25 horas Isabel Teruel, Marine Cluster u Joaquín Tintoré, SOCIB Roberto Gili, UPC Cristina Barahona, Ports Illes Balears Antoni Baos, director general de FP. Diego Colón de Carvajal, Astilleros de Mallorca Presenta: Mar Vera CLAUSURA Y CÓCTEL 19:15 horas | Cierre y cóctel. MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES www.clubdiariodemallorca.es

Puerto Ciudad
Concluyen con éxito las pruebas del AWS Ocean Energy

Concluyen con éxito las pruebas del AWS Ocean Energy

14/11/2022

Palma a 14 de Noviembre de 2022 La Sociedad actual tiene un reto que es la descarbonización para reducir o eliminar los impactos que la actividad humana provoca en nuestro planeta. Para alcanzar este objetivo, la innovación debe ser un factor clave para encontrar alternativas renovables a las actuales fuentes de energía. En el proceso de innovación, en ocasiones, el resultado obtenido puede llegar a superar las expectativas previstas como es lo que le ha sucedido a AWS Ocean Energy, que recientemente realizó las pruebas de mar de su Archimedes Waveswing, un prototipo de generador de energía de las olas. Durante las pruebas el sistema captó una potencia media de 10Kw, con picos de 80kw, durante un periodo de condiciones de olas moderadas.  Estas cifras superaban en un 20% las previsiones de los propios desarrolladores. La diferencia de este sistema con respecto a otros, a los que hemos hecho referencia en esta plataforma, radica en que el equipo, de 7 metros de altura, un diámetro de 4 metros y 50 toneladas de peso, está fondeado en el lecho marino y genera energía con los cambios de presión provocados por el paso de las olas. El hecho de que el equipo esté fondeado y a una determinada profundidad ofrece una mayor seguridad en las situaciones de gran oleaje. El sistema, aún como prototipo, es configurable pudiéndose regular la presión del aire dentro del cilindro para aprovechar al máximo las condiciones de las olas.

Energía
La innovación, motor del cambio en los puertos de Baleares

La innovación, motor del cambio en los puertos de Baleares

10/11/2022

El próximo 24 de Noviembre , a las 17 horas, tendrá lugar en la sede institucional de la Autoridad Portuaria de Baleares el foro "La innovación, motor del cambio en los puertos de Baleares". Dicha cita, organizada por el club diario de Mallorca reunirá a destacados actores de la vida económica, social y portuaria de las Islas Baleares La asistencia al evento es gratuita, precia inscripción en el siguiente enlace. INSCRIBIRME

Conferencias Puerto Ciudad
El primer buque granelero a vela hace su primer viaje

El primer buque granelero a vela hace su primer viaje

07/11/2022

Palma a 7 de Noviembre de 2022 Minimizar los efectos ambientales negativos del transporte marítimo es uno de los objetivos que la Autoridad Portuaria ha señalado en su Estrategia ambiental por lo que siempre nos hemos hecho eco de los esfuerzos que esta realizando el sector marítimo en la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. El transporte marítimo desempeña un papel crucial en la cadena de suministro ya que representa el 77% del comercio exterior de la UE y el 35% del intracomunitario. Sin embargo, cerca del 13.5% de las emisiones de los gases de efecto invernadero son provocadas por el sector marítimo dentro de la Unión europea, si bien esta por detrás de las emisiones del transporte terrestre, supone una cantidad importante de emisiones de dióxido de azufre. Durante diversos artículos hemos estado desgranando como el sector esta buscando alternativas a los combustibles fósiles así como la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. Hoy nos hacemos eco de la noticia del viaje inaugural del primer buque granelero que funciona en parte gracias al impulso de la energía eólica. El Shofu Maru, de la compañía japonesa Mitsui OSK Lines, con un registro de 100.422 toneladas, utiliza una vela dura telescópica que aprovecha la energía del viento para propulsar el buque. Este sistema permite reducir la cantidad de combustible utilizado para su funcionamiento. La estructura de la vela, que puede alzarse hasta 55 metros, esta fabricada en fibra de vidrio. Gracias al uso de la misma, se estima que se puede reducir las emisiones entre un 5 y un 8%. Esta iniciativa no es la única que aprovecha la energía eólica, también se ha probado el uso de gigantescas cometas para utilizar la fuerza del viento para propulsar los buques. Habrá que estar atentos a la evolución de estas soluciones, cuyo objetivo no es otro que lograr un transporte marítimo más sostenible.

Medio Ambiente
La automatización de las tareas de atraque, desatraque y operaciones de tierra llegan al transporte en Suecia

La automatización de las tareas de atraque, desatraque y operaciones de tierra llegan al transporte en Suecia

31/10/2022

Recientemente la empresa Kongsberg Maritime firmó un contrato con Holland Shipyards Group para suministrar sistemas de electrificación y control con funcionalidades automatizadas para un máximo de cuatro nuevos transbordadores totalmente eléctricos destinados a la administración de Transporte de Suecia. Se trata de un proyecto llave en mano que comprende desde la automatización general de todos los sistemas de a bordo y de los equipos portuarios esenciales, así como la carga en tierra y el amarre automático. Kongsberg Maritime también aportará la tecnología para el centro de supervisión y operación remota en Estocolmo así como  la comunicación segura entre los transbordadores, los puertos y el centro de control. Un simulador con imágenes de 360 grados de Kongsberg Digital también forma parte de la entrega, lo que permitirá a la compañía de transbordadores formar a su tripulación en los nuevos procedimientos operativos. Parte de este proyecto se basará en el trabajo que esta empresa realizó  en el Yara Birkeland, un buque portacontenedores de cero emisiones, y en los transbordadores de carga totalmente autónomos para el distribuidor noruego de comestibles Asko". Está previsto un periodo de prueba de 12 meses tras la entrega para seguir desarrollando y afinando las funcionalidades automatizadas, y para demostrar las capacidades de los transbordadores a las autoridades suecas.

Energía Industrial
La APB concederá el Premio Timón de Innovación de GN 2022

La APB concederá el Premio Timón de Innovación de GN 2022

24/10/2022

Palma a 24 de Octubre de 2022 La Autoridad Portuaria de Baleares concederá el Premio Timón de Innovación 2022 a la mejor idea ligada al avance tecnológico que se haya proyectado o implementado en cualquier puerto deportivo de la Comunidad de Baleares en el transcurso de este año. La categoría “Innovación” de los Premios Timón, que otorga la publicación Gaceta Náutica, pretende fomentar la investigación de soluciones que den respuesta a necesidades y problemáticas en los puertos o marinas deportivas de esta comunidad en aspectos que atañen al medio ambiente y seguridad. El jurado tendrá en cuenta: La viabilidad de la idea o el éxito contrastado del proyecto. La originalidad. Su contribución a resolver problemas o ineficiencias en los puertos y marinas deportivas en materia de medio ambiente y seguridad. El Premio Innovación 2022 está dotado con un talón por importe de 2.000 euros, que entregará el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Francesc Antich, en la gala de entrega de los galardones. La selección y elección del premiado y los dos finalistas se hará siguiendo criterios técnicos por parte de un jurado compuesto por un representante de la APB, uno de Gaceta Náutica y uno de la UIB. La fecha límite para la  presentación de ideas o trabajos que opten a la categoría “Innovación” será el lunes 14 de noviembre. Este año la gala de entrega de los Premios Timón tendrá lugar el viernes 25 de noviembre a las 19.30 en el Port Center de la APB. La pasada edición el ganador fue el proyecto Spillcontrol, un innovador sistema para detectar y controlar vertidos mediante inteligencia artificial ideado por Garau Ingenieros. El jurado otorgó dos accésits a los proyectos Sea-Wex, elaborado por Antonio Martín-Posadillo y Amadeo Corbi, y al sistema de protección de embarcaciones realizado por la empresa Undercover Solutions S.L. Ambos recibieron como premio una obra firmada por el fotógrafo Helio Díaz. Los interesados que quieran presentarse a la convocatoria del Premio Timón deberán seguir los siguientes pasos: -Presentar la propuesta o proyecto en un documento Word con una extensión de entre 1.000-1.500 palabras como máximo. -Adjuntar imágenes del proyecto (un máximo de 5 a resolución media) o un PDF/JPG de planos o renders. -Enviar la propuesta con los datos de contacto a la dirección elenapipo@gacetanautica.es -Fecha límite de entrega: lunes 14 de noviembre a las 23.59 horas. Sobre los Premios Timón: Seis timones a la excelencia Los Premios Timón 2022, otorgados por Gaceta Náutica, son un reconocimiento para deportistas y empresas relacionadas con el mar. Estos galardones, los más importantes del sector náutico en Baleares, se distribuyen en seis categorías: Mejor deportista categoría Vela Mejor deportista categoría Piragua Mejor Empresa o Institución náutica del año Mejor profesional en Comunicación Mejor Trayectoria personal (Premio Brújula) Mejor proyecto Innovación Autoridad Portuaria de Baleares

Ayudas
Propulsar los motores de Diesel con hidrogeno, ¿alternativa real?

Propulsar los motores de Diesel con hidrogeno, ¿alternativa real?

19/10/2022

Palma, a 19 de Octubre de 2022 Recientemente publicábamos un artículo en relación a la alternativa que supone el empleo de biogás como combustible en el transporte marítimo. En un mercado en constante evolución, en el que todos los días surgen nuevas noticias de nuevas formas de energías alternativas, muchas veces nos olvidamos de la sostenibilidad financiera. La industria marítima tiene unos plazos de amortización superiores, si bien muchas veces la renovación energética es rentable por la reducción drástica del consumo del combustible y nuevas tipos de energía, en muchas ocasiones estas soluciones se topan de frente con la realidad del transporte marítimo. Ya sea la poca autonomía de las baterías, que limitan prácticamente el uso de la energía eléctrica a distancias muy cortas (operaciones de aproximación y salida de los buques o incluso sólo durante su atraque en puerto), o en el caso del hidrogeno la problemática de su almacenamiento a altas presiones, la solución para el transporte marítimo sostenible no se vislumbra cercana. Mientras tanto han surgido iniciativas, que pueden dar una segunda oportunidad a la flota marítima. Nos referimos a una nueva tecnología que permite convertir los motores propulsados por gasóleo en sistemas que consumirían un 90% de hidrogeno, permitiendo reducir las emisiones en un 85%. Si bien no se consigue reducir al 100% las emisiones netas, si que supondría un punto intermedio que permitiría dar una segunda vida a toda la flota propulsada por este tipo de combustibles.

Energía
El Biogás, posible solución para descarbonizar el transporte marítimo

El Biogás, posible solución para descarbonizar el transporte marítimo

18/10/2022

Palma a 16 de Octubre de 2022 Recientemente el Gobierno español diseñó, a través del ministerio de Transición energética la hoja de ruta que plantea cuadruplicar la producción de biogás de cara a 2030. La búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles, más respetuosas con el medio ambiente, es una constante en los tiempos que vivimos. Si bien en el ámbito terrestre parece que la propulsión eléctrica con baterías se va imponiendo poco a poco, en el ámbito marítimo es todavía una solución lejana. El uso de gases de origen renovables se plantea como parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática. Su producción y consumo los hace prácticamente neutros en emisiones, bajo ciertas condiciones, contribuyendo positivamente a la descarbonización de la economía. El transporte marítimo es consciente de la necesidad de descarbonizar su actividad. Hasta la fecha se han impulsado diferentes proyectos de navegación eléctrica (para pequeñas distancias) , uso de hidrogeno, que plantea el problema del almacenamiento, etc… El biogás se plantea como alternativa, es sostenible, se puede almacenar, pero ¿se puede considerar una alternativa real? En la actualidad existen algunas iniciativas que han empleado bio gas. En 2017 ya se puso en marcha en Ceuvel, al norte de Amsterdam, en un área con suelos muy contaminados por la industria, se impulsó un proyecto de regeneración ambiental y economía sostenible. Dentro de dicho proyecto se construyó un buque que produce y consume biogás a partir de desechos generados en dicho espacio y otros cercanos. En junio de 2019 la naviera noruega Hurtigruten, especializada en viajes de exploración, se convirtió en la primera compañía en navegar usando biogás. En abril de 2022 la Naviera finlandesa Gasum anunciaba que iba a suministrar biometano licuado a las embarcaciones de la guardia fronteriza de Finlandia.

Energía Medio Ambiente
Balearia bota el primer ferri eléctrico español

Balearia bota el primer ferri eléctrico español

14/10/2022

Palma a  14 de Octubre de 2022 El Cap de Barbaria pasará a los anales de la historia por ser el primer ferri eléctrico español. El pasado 28 de septiembre el Cap de Barbaria toco agua en las instalaciones que los Astilleros Armon Vigo tienen en la ciudad gallega. El Cap de barbaria será el primer buque de pasaje y carga eléctrico y con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto. Con una capacidad de 390 pasajeros y 240 metros lineales de cargar, puede albergar en sus bodegas hasta 14 camiones. Con una eslora de 82 metros y una manga de 15.5, este buque dotado de un sistema de almacenamiento por baterías de litio que le permiten una autonomía de 12 horas en puerto, podrá navegar a una velocidad de 14 nudos., suficientes para cubrir la ruta Ibiza-Formentera. El buque botado podrá incorporar el uso de hidrogeno de manera experimental, convirtiéndose en el barco mas sostenible de la flota de la Naviera. Esto le permitirá instalar un sistema de hidrogeno con una batería de 200kw ampliando su uso durante 24 horas y suministro del 30% de la energía necesaria del buque Esta previsto que el buque entre en servicio en verano de 2023 y utilizará su propulsión eléctrica en las maniobra de aproximación, atraque y permanencia en puerto, donde podrá también recargar sus baterías gracias a la toma a tierra de cold ironing. En un acto, que conto con la presencia de diferentes personalidades y directivos de ambas compañías, la atleta formenterense Andrea Romero actuó de madrina del buque.

Energía