Zbox, el contenedor plegable de diseño español.

Zbox, el contenedor plegable de diseño español.

28/05/2021

Palma, 28 de mayo de 2021 La logística se ha convertido en los últimos años en una parte fundamental del comercio mundial. Ya no sólo queremos tenerlo, sino que lo queremos ahora, eso ha supuesto un incremento del tráfico de mercancías en los últimos años El tráfico mundial de contenedores ha crecido en los últimos 20 años desde las 224.947.536 unidades de contenedores (TAU) (fuente banco Mundial) hasta los 795.947.290 en el año 2019. Sin embargo, un 25% de estos contenedores viajan absolutamente vacíos, es más un contenedor promedio se pasa la mitad de su vida útil inactivo en zonas de almacenamiento. A la pérdida económica que supone mantener y transportar los contenedores vacíos se une el impacto medioambiental, tanto en materia de ocupación de territorio como de emisiones de CO2. Para dar solución a esta problemática una empresa española, Navlandis ha desarrollado el Zbox, un contenedor que puede ser plegado fácilmente y que promete solucionar estos problemas. Gracias a su diseño, el Zbox promete  reducir un 50% el coste de operaciones, un 80% el espacio de almacenamiento y se dejará de emitir un 20% menos de CO2 a la atmósfera. Además, Zbox tiene un 25% menos de coste de producción y un 25% menos de peso de tara. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial
Abierta la convocatoria NEOTEC 2021

Abierta la convocatoria NEOTEC 2021

19/05/2021

Palma, 19 de mayo de 2021 Nueva convocatoria para  la financiación de la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora y en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología. El Centro de desarrollo tecnológico e industrial (CDTI), dependiente del ministerio de Ciencia e Innovación, ha abierto el plazo para la presentación de nuevos proyectos a la convocatoria NEOTEC 2021. Esta convocatoria esta destinada a la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnologías desarrollados a partir de la actividad investigadora. Con una partida total de 25.000.000 euros, subvencionará hasta el 70% del presupuesto del proyecto, con un importe máximo de 250.000 y un mínimo de 175.000€. Los proyectos deberán tener una duración de entre uno y dos. Los solicitantes deberán ser pequeñas empresas innovadoras, con una antigüedad máxima de 3 años y un capital social mínimo de 20.000 €, desembolsado e inscrito Los proyectos que pueden optar a esta convocatoria no tienen ninguna restricción en cuanto al sector o la tecnología a desarrollar, siempre y cuando la tecnología sea de desarrollo propio. La empresas que quieran optar a estas ayudas deberán presentar su solicitud en la plataforma online del CDTI. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
LOS PUERTOS DE PALMA Y EIVISSA ACOGEN LA PRESENTACIÓN DEL ELEANOR ROOSEVELT DE BALEARIA, SÍMBOLO DE SU APUESTA POR LA ECOEFICIENCIA Y LA INNOVACIÓN

LOS PUERTOS DE PALMA Y EIVISSA ACOGEN LA PRESENTACIÓN DEL ELEANOR ROOSEVELT DE BALEARIA, SÍMBOLO DE SU APUESTA POR LA ECOEFICIENCIA Y LA INNOVACIÓN

13/05/2021

El pionero fast ferry Eleanor Roosevelt de Baleària fue presentado ayer en sociedad en los puertos de Palma y Eivissa. Representantes de diferentes grupos de interés de la naviera y del sector náutico y portuario pudieron visitar el primer fast ferry del mundo con motores duales a gas natural. Desde el pasado 1 de mayo, este catamarán sostenible e innovador conecta Palma con Eivissa y Dénia. El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Francesc Antich, que ha intercambiado una metopa con el capitán del nuevo buque, Pedro Puertas, en el puerto de Palma, señaló: “La transformación energética en nuestros puertos es un gran reto que la APB está afrontando, consciente de que no puede hacerlo sola, ya que necesita de la colaboración de todos los operadores portuarios. La iniciativa de Baleària y su compromiso con el medio ambiente encaja a la perfección con nuestra estrategia de ser puertos referentes en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”. Por su parte, en el puerto de Eivissa, Ignacio Revilla, delegado de los puertos de Eivissa y la Savina de la APB, fue el encargado de entregar la metopa que conmemora la primera escala del buque en puerto. También comentó la entrada en servicio en el puerto de Eivissa, hace 8 meses, del primer catamarán 100% eléctrico del mundo para la limpieza de aguas portuarias, la implementación de baterías de lignina para almacenar energía generada por los paneles fotovoltaicos del parking de la futura Estación Marítima de Botafoc, así como otros proyectos en la línea de la sostenibilidad y compromiso con el territorio. 1.200 pasajeros y 450 turismos a bordo La naviera ha invertido 90 millones de euros en este fast ferry con capacidad para 1.200 pasajeros y 450 turismos, que dispone de cafeterías y zona infantil, una plataforma gratuita de entretenimiento digital, videovigilancia de las mascotas, Internet, entre otras. Además, cuenta con innovaciones de alta tecnología para ofrecer una travesía cómoda y espacio amplios y luminosos. El Eleanor Roosevelt es el séptimo buque de Baleària en usar gas natural, un combustible que reduce las emisiones contaminantes, que son monitorizadas gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea. El Eleanor Roosevelt, pionero en el transporte marítimo mundial, ha sido construido en los astilleros Armon de Gijón.

Presentación
La APB participa en la "Global Maritime Executive Roundtable".

La APB participa en la "Global Maritime Executive Roundtable".

29/04/2021

A finales de marzo de 2021, Huawei celebró su Conferencia sobre Transformación Digital Industrial a nivel mundial de manera virtual. Este evento, de 3 días de duración, estuvo dividido en diferentes verticales industriales, englobando a los puertos en la parte de transporte. Bajo el título “La transformación Digital eleva el desarrollo de los puertos a la próxima generación”, el ejemplo de la Autoridad Portuaria de Baleares estuvo presentado bajo el título Puertos Inteligentes y Sostenibles: Una apuesta de futuro, realizada por Dolores Ordóñez de AnySolution. Dado el éxito del evento, con más de 86 millones de visitas, y el interés suscitado por las actuaciones presentadas, el pasado 16 de abril se celebró, de manera virtual, una mesa específica para el sector marítimo Global Maritime Executive Roundtable La mesa formada por expertos mundiales estuvo representada por parte de la Autoridad Portuaria de Baleares por el Director de innovación de la Autoridad Portuaria de Baleares y la   responsable de medio ambiente. Desde esta mesa, dividida en tres partes, se trataron temas tan variados como la automatización de terminales, el remolque de contenedores no tripulados o el control remoto de las grúas. Además, se trataron temas relacionados con la integración puerto ciudad, la integración de las redes logísticas a través de la conectiva para optimizar los flujos e impulsar una logística más sostenible, y el problema de los datos afrontados desde el punto de vista de su adquisición, veracidad, confianza o semántica. Diferentes puntos de vista para afrontar retos comunes por los puertos de ciudades que van desde Palma o Barcelona, a Duisburg o Rotterdam a Estambul o Singapur.

Conferencias Reuniones
AYUNTAMIENTO, GOVERN, CONSELL DE MALLORCA, UIB Y AUTORIDAD PORTUARIA FIRMAN UN PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA DESARROLLAR EL DISTRITO DE INNOVACIÓN DEL NOU LLEVANT-FACHADA MARÍTIMA

AYUNTAMIENTO, GOVERN, CONSELL DE MALLORCA, UIB Y AUTORIDAD PORTUARIA FIRMAN UN PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA DESARROLLAR EL DISTRITO DE INNOVACIÓN DEL NOU LLEVANT-FACHADA MARÍTIMA

23/04/2021

Palma, 23 de abril de 2021 El alcalde de Palma, Jose Hila la presidenta del Govern, Francina Armengol la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera el rector de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Llorenç Huguet, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Francesc Antich, han firmado hoy el protocolo de colaboración para desarrollar el Distrito de Innovación del Nou Llevant-Fachada Marítima. Con la firma de hoy, Govern, Consell de Mallorca, Autoridad Portuaria de Baleares y UIB se suman a la iniciativa que impulsa el Ayuntamiento a través del Área de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, y se formaliza el compromiso de las principales instituciones para poner en marcha el proyecto, que busca transformar el Nou Llevant en un nuevo polo económico de Palma centrado en la innovación. El alcalde de Palma ha querido agradecer "la implicación de las instituciones" en el proyecto. "Desde el Ayuntamiento creemos que el Nou Llevant es un espacio de oportunidad para Palma. Es un barrio en desarrollo donde implementaremos una transformación urbana que conecta el mundo de la investigación, el empresarial y los agentes sociales del barrio con el objetivo de crear un nuevo centro para Palma, un centro dedicado a la innovación y que tiene su base en la diversificación de la economía", según el alcalde. Durante la firma, la presidenta Armengol ha defendido la importancia del proyecto, una “propuesta ambiciosa" que "supondrá un antes y un después para la ciudad, pero tendrá también un impacto en el resto de la isla y en la economía y la transferencia de conocimiento a nivel balear”. Armengol ha reivindicado el trabajo conjunto realizado por todas las instituciones y ha puesto la coordinación y el diálogo como elementos imprescindibles en la definición de estrategias comunes. “Hablamos de un proyecto que nos impulsa hacia la diversificación económica, hacia el empleo de calidad, hacia la internacionalización y hacia un nuevo modelo de ciudad más inclusivo y más justo”, afirmó la presidenta, quien ha insistido en la colaboración entre las instituciones y el sector empresarial, con el que ya se están haciendo reuniones, para hacer realidad el distrito de innovación. "En el Consell de Mallorca hemos tenido claro desde el primer momento que queremos contribuir a este proyecto de futuro porque es transversal, innovador y afronta los retos de una manera integral para ofrecer una ciudad y una Mallorca más moderna, integradora y sostenible económica y socialmente. La cultura juega un papel fundamental como her "La UIB es un elemento clave del ecosist ramienta de transformación social, por ello contribuiremos a que nuestros espacios culturales, como el Museo Krekovic, se conviertan en un personaje activo de esta transformación, en un espacio público de creación y divulgación en conexión con el entorno y las personas que lo habitan", en palabras de Cladera. ema de innovación de las Baleares. Quiere serlo cada vez más. Nuestra aportación al proyecto pasa por la generación de nuevo conocimiento científico, el estímulo del talento y la transferencia a la sociedad, lo que debe contribuir de manera decisiva a la transformación sostenible, digital y social del modelo económico", ha destacado el rector de la UIB, Llorenç Huguet. Por su parte, el presidente de la APB, Francesc Antich, ha manifestado su apoyo a la creación de un Polo Marino en el muelle Viejo del puerto de Palma "con el objeto de fomentar actividades relacionadas con la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación", que están alineadas con la tarea que se está realizando para aplicar y fomentar en los puertos la aplicación de estos avances en la protección del medio ambiente, el funcionamiento de los servicios portuarios y las actividades industriales de mantenimiento y reparación de embarcaciones. Hoja de ruta El protocolo es la hoja de ruta que conforma los pasos que, a partir de ahora, las diferentes instituciones implicadas desplegarán para dar forma al Distrito de Innovación. El proyecto Distrito Innovador Llevant pretende crear un ecosistema urbano innovador que incida en la transformación ecológica y digital del modelo económico de las Islas, equilibrando la estacionalidad y generando actividad una nueva actividad empresarial y laboral estable. La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, expuso el contexto y los retos del proyecto, y ha afirmado que "la iniciativa estará liderada por la administración pública, con una aportación imprescindible del sector de investigación y conocimiento, que aporta la UIB, y con la generación de sinergias para la transferencia de conocimiento hacia las empresas y que revierta positivamente en las barriadas, dando respuesta a un modelo de ciudad integrada, compacta y compleja". Los ejes básicos del proyecto son: Nuevo motor económico Ecosistema innovador Economía de la digitalización Transición ecológica y digital Liderazgo público Acuerdo El acuerdo se marca diferentes objetivos, que son los siguientes: Trabajar con los agentes de la administración pública, el tejido empresarial, el sector académico y la ciudadanía para poder generar un auténtico ecosistema innovador. Los principales sectores económicos que promoverá el proyecto de Distrito de Innovación serán los siguientes: La innovación tecnológica e industrial El turismo y la innovación La transición energética: eficiencia energética y energías renovables Las industrias culturales y creativas Dar un impulso a la estrategia de fomento de la economía azul y potenciar el papel del Palacio de Congresos Configurar un Comité de Coordinación permanente para garantizar la aceleración del proyecto de creación del Distrito de Innovación de Llevant-Fachada Marítima. Coordinar las diferentes acciones y proyectos susceptibles de ser subvencionados con el Plan de Recuperación y Resiliencia o de otros mecanismos de subvención europeas que puedan ser implantados en el Distrito de Nou Llevant. Promover la localización de los equipamientos y servicios necesarios para el impulso del Distrito de Innovación, como la UIB al sector Llevant de Palma y sus correspondientes laboratorios de ingeniería, entre otros. Definir un sistema de gobernanza del conjunto del Distrito de Innovación coordinado por el Ayuntamiento de Palma, el Consell de Mallorca, y el Govern de les Illes Balears con el apoyo de la UIB y de la APB. Trabajar para iniciar la tramitación, a partir de la firma de este protocolo, de un convenio de colaboración entre las cinco entidades y otras instituciones públicas o privadas que quieran sumarse. Contexto proyecto Para la concejala, "el proyecto contribuye a hacer frente a los principales retos actuales como son la debilidad del modelo económico de las Islas Baleares, la emergencia climática y la desigualdad social. Y se emplaza en un área geográfica muy concreta, el Sector Llevant-Fachada Marítima que incluye el barrio de La Soledad Sur, con un nivel de exclusión social muy elevado". Se trata de un espacio de oportunidad y necesidad de intervención muy importante, una iniciativa que nació de la colaboración social y ciudadana a través del Manifiesto Ramon Llull 2030. Objetivos Los resultados esperados son: Creación de una plataforma de diversificación económica Palma y Baleares lideran a nivel internacional un ecosistema integrador Garantizar la inclusión social y fomentar la igualdad de oportunidades Creación de puestos de trabajo cualificados Desarrollar estrategia de transición ecosocial para hacer frente a la crisis climática y económica Intervenir en la dinámica urbanística y social de los barrios Aumentar las viviendas públicas y alojamientos para jóvenes y personas mayores Fomentar conexión entre los barrios Los principales proyectos expuestos son: Palma CitiLab Campus Palma Tech Digital HUB HUB Energético Programa de regeneración urbana Polo Marino Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Medio Ambiente Otros
LA APB PROMUEVE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTRE SUS EMPLEADOS

LA APB PROMUEVE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTRE SUS EMPLEADOS

23/04/2021

Palma, 23 de abril de 2021. Los empleados de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) participan en el ‘Reto 30 días de Ciclogreen’ que se celebra durante el mes de abril. El objetivo principal de este reto es fomentar la movilidad sostenible en el seno de organización, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte. De esta forma, los trabajadores de la APB se unen al compromiso de ir al trabajo en un medio de transporte sostenible: en bicicleta, a pie, en patinete eléctrico, en transporte público, etc. Pero dicho compromiso no se limita tan solo a los 30 días del mes de abril. La organización pretende incentivar hábitos saludables duraderos entre sus empleados, que permitan aprovechar los beneficios medioambientales propios de la movilidad sostenible. Gracias a la aplicación móvil de Ciclogreen, los empleados pueden registrar sus desplazamientos sostenibles. A cambio, acumulan ciclos —puntos— por cada kilómetro recorrido. Aquellos empleados que alcancen el mínimo de ciclos y, por tanto, logren superar el reto, entrarán en el sorteo de diferentes premios como por ejemplo una bicicleta, entre otros. Además, cada usuario podrá visualizar en su perfil privado todos los detalles de sus desplazamientos y las métricas de las actividades realizadas. Mediante este reto, la APB colabora en el proceso de transición desde el modelo de movilidad imperante en nuestras ciudades hacia uno más sostenible, eficiente y seguro. Desde hace tiempo, numerosos expertos alertan de los problemas relacionados con nuestros hábitos de desplazamientos: contaminación atmosférica y acústica, ciudades menos amables para las personas, tráfico, estrés, etc. Reducción de emisiones de CO2 A través del panel control que incluye la iniciativa, la organización podrá monitorizar el cálculo de la reducción de emisiones de CO2 registrado durante el mes de abril. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación , haz clic aquí

Medio Ambiente
Un total de 17 proyectos apoyados por la APB  en la fase final de la convocatoria de Puertos 4.0

Un total de 17 proyectos apoyados por la APB en la fase final de la convocatoria de Puertos 4.0

13/04/2021

Palma, 13 de abril de 2021 A las dos ideas innovadoras que serán subvencionadas por el fondo con 15.000 € y  que han sido apoyadas por la Autoridad Portuaria de Baleares, se le une ahora la aceptación por parte del Comité de Evaluación de Puertos del Estado un total de 17 Proyectos también apoyados por la Autoridad Portuaria de Baleares,  13 de éstos están en fase pre-comercial y 4 en fase comercial. Los proyectos admitidos abarcan múltiples tecnologías y temáticas. Desde el BigData, Blockchain, Iot, realidad virtual,… hasta el desarrollo de barcos autónomos, monitorización del uso de amarres, diques flotantes y mejora de la calidad de las aguas. La mayoría de los proyectos apoyados serían implantados en nuestros puertos en el caso de ser elegidos. El número de proyectos presentados representa un buen indicador y una buena base para la creación de un Área de Innovación Portuaria que potencie el emprendimiento para la transformación de nuestros puertos. Recordemos que esta primera convocatoria de Puertos 4.0 subvencionará con un total de 12.000.000 de euros las ideas y proyectos innovadores elegidos. La semana pasada el Comité de Distribución del Fondo de Compensación aprobó las subvenciones para las ideas elegidas de dicha convocatoria. Como ya indicamos la semana pasada, dos ideas apoyadas por la Autoridad Portuaria de Baleares: CICERO y NEREIDAS, (subvencionadas con 15.000€ cada una de ellas) tendrán ahora que realizar una prueba de concepto durante los próximos meses. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
PORTS 4.0. Resuelta la concesión de subvenciones a las mejores ideas innovadoras.

PORTS 4.0. Resuelta la concesión de subvenciones a las mejores ideas innovadoras.

09/04/2021

Palma, 9 de abril de 2021 El Comité de distribución del fondo de compensación interportuario (formado por todos los presidentes de las autoridades portuarias más el de Puertos del Estado) aprobó en el día de ayer la propuesta de la Comisión Técnica  para la asignación de subvenciones a ideas innovadoras de la convocatoria PUERTOS 4.0. Se han elegido 33 ideas innovadoras (de las 100 admitidas) a la que el fondo les asignará 15.000 €. De esta manera el Sistema Portuario asigna la primera partida prevista de casi 500.000 € destinada a impulsar el emprendimiento para la innovación en el Sistema Portuario. De entre las ideas seleccionadas hay dos que han sido apoyadas por la Autoridad Portuaria de Baleares, una es el proyecto CICERO de Garau Ingenieros que ha sido muy bien valorada por la Comisión Técnica y pretende conseguir la mejora de la calidad de las aguas portuarias, y por otra parte se ha seleccionado también el proyecto NEREIDAS que pretende desarrollar un arrecife de coral con tecnología de impresión 3D . A esta primera convocatoria fueron admitidas un total de 100 ideas. En su primera convocatoria, correspondiente al ejercicio 2020, de acuerdo con los principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación, se han presupuestado subvenciones por un importe de 12 millones de euros, en los próximos meses está previsto resolver la asignación de subvenciones a los proyectos innovadores comerciales y pre-comerciales. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
Entra en funcionamiento el primer autobús autónomo de Europa.

Entra en funcionamiento el primer autobús autónomo de Europa.

09/03/2021

Palma, 9  de marzo de 2021 Desde la APB se están impulsando distintas iniciativas para la mejora de la conectividad entre las instalaciones portuarias así como con el centro de la ciudad. Uno de los proyectos que se está estudiando es la conexión de la terminal marítima situada en Botafoc en el puerto de Eivissa con la futura terminal de tráfico local. También se han propuesto soluciones, con este tipo de vehículos autónomos, para mejorar la conectividad interna dentro de las instalaciones en el puerto de Palma. La complejidad de estos proyectos tiene como consecuencia que en muchas ocasiones no superen de la fase de idea debido a los problemas técnicos, la resistencia al cambio o incluso la normativa vigente. Desde el pasado  20 de febrero hasta el  15 de  marzo, estará en funcionamiento el primer autobús autónomo cero emisiones de Europa en la ciudad de Málaga. El vehículo de 12 metros y con una capacidad de hasta 60 pasajero realiza el trayecto que une el puerto con el ayuntamiento de Málaga. Durante el trayecto debe convivir con automóviles, motos, bicicletas y peatones, a los que debe identificar para evitar accidentes. Para ello se ha realizado una importante inversión en el recorrido que permite al vehículo estar conectado permanentemente con su entorno. Durante estas pruebas esta supervisado por un conductor que solo interviene en caso de necesidad. El proyecto AutoMOST ha sido posible gracias al consorcio formado por 11 entidades financiado por el Centro de Desarrollo tecnológico Industrial (CDTI)  a través del programa CIEN en el que ha participado entre otros Avanza y el grupo Irizar Para poder disfrutar de la experiencia solo es necesario reservar una plaza en la web de la EMT de Málaga. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Puerto Ciudad Energía
Dron marino autónomo para el rescate de personas

Dron marino autónomo para el rescate de personas

22/02/2021

Palma, 22 de febrero de 2021 Según el INA (Informe nacional de ahogamientos) en 2020, hasta el 30 de noviembre, fallecieron 324 personas en España. Gran parte de ellos se produjeron en zonas con vigilancia o socorrista, un 76% de las mismas ocurrieron en zonas sin vigilancia especifica. La seguridad y vigilancia de las zonas de influencia portuaria es una prioridad de la Autoridad Portuaria de Baleares. Existe un vehículo de rescate no tripulado que facilita las labores de rescate en superficie. Dotado con motores eléctricos, goza de una autonomía de 30 minutos, que permite llevar a la persona rescatada a una zona segura. El vehículo también puede manejarse desde un mando a una distancia de hasta 500 metros. Las aplicaciones para el rescate de personas son evidentes, no obstante, este tipo de vehículos podría tener muchas más aplicaciones, tales como el control de la calidad del agua a través de sensores o incluso para facilitar el despliegue de barreras de contención cuando existan vertidos puntuales en la lámina de agua. Sin duda el desarrollo de este tipo de vehículos facilitará una amplia serie de tareas que hoy en día, si bien, se están realizando, se podrían llevar a cabo de una manera más eficiente. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Náutico Deportivo Otros
Kickoff Meeting del proyecto Green Hysland

Kickoff Meeting del proyecto Green Hysland

14/02/2021

Green Hysland es el primer proyecto de un país mediterráneo seleccionado por el organismo de la Comisión Europea Fuel Cell and Hydrogen Join Undertaking (FCH JU), que con una subvención europea de 10 millones de euros tiene por objetivo crear el primer ecosistema de hidrógeno verde en las Islas Baleares (España). La iniciativa incluye una hoja de ruta para el desarrollo de una economía de hidrógeno renovable en Mallorca y está, en línea con los objetivos medioambientales marcados para 2050 dentro de la estrategia de la Comisión Europea Para 2030, el ejecutivo de la UE pretende que se instalen al menos 40 gigavatios de electrolizadores en la UE, produciendo hasta 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable. Green Hysland producirá, generará y distribuirá 300 toneladas de hidrógeno renovable generado a partir de la energía solar producida en la isla de Mallorca. El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones y se priorizará su consumo directo como por ejemplo en su empleo como combustible en flotas de autobuses, vehículos de alquiler con pila de combustible, la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos, el suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias y la creación de una estación de abastecimiento. Así mismo, se valorará la posibilidad de que parte de este hidrógeno verde se inyecte en la red de gasoductos de la isla, a través de un Sistema de Garantía de Origen, lo que permitirá descarbonizar el suministro de gas. Dentro de este proyecto, Autoridad Portuaria de Baleares transformará la Estación Marítima nº 4 del puerto de Palma para convertirse en un edificio de consumo energético casi nulo en el que además el 100% de la energía consumida será renovable. A la generada en la propia estación (fotovoltaica y geotermia) se completará con aporte adicional de hidrógeno verde producido en la planta de Lloseta. Consorcio del proyecto GREEN HYSLAND   Green Hysland está formada por las siguientes organizaciones: Acciona, el municipio de Ameland, AMHYD, Fundación Hidrógeno Aragón, AREAM Madeira, Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Balearia, CEA, Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Cotenaval, DAFNI, EMEC, EMT Palma, Enagás, Energy Co-operatives Ireland, Enercy, Fedarene, Gasnam, H2 Chile, HyCologne, HyEnergy Transstore, Instituto Balears de Energía, el municipio de Lloseta, New Energy Coalition, NUI Galway, Ports de Balears, Redexis, Universitat de les Illes Balears y Universidad de La Laguna (Tenerife). Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación , haz clic aquí

13 FAROS DE MALLORCA CONTARÁN CON UN SISTEMA DE CONTEO DE VISITANTES

13 FAROS DE MALLORCA CONTARÁN CON UN SISTEMA DE CONTEO DE VISITANTES

09/02/2021

Palma 9/02/2021 Hasta 11 faros de Mallorca y Dragonera contarán con un método de conteo de captura de datos de afluencia de visitantes. A partir de estas capturas, la solución proporcionará datos de ocupación, así como de la tendencia de uso de las instalaciones. Ya se han empezado a instalar las cámaras y se prevé que en breve toda la red esté en funcionamiento. Este proyecto se enmarca en la iniciativa Smart Island Mallorca, promovida por el Consell de Mallorca, que pretende captar datos de afluencia de visitantes en puntos de interés turístico y cultural, y promovido por la entidad pública empresarial Red.es Los datos de ocupación se extraen de cámaras y sensores que tienen en cuenta las condiciones ambientales externas y su utilización en exterior, y que se instalarán, además de en los faros de Mallorca, en diferentes yacimientos arqueológicos y en la finca de Raixa. Así, por medio de un software de análisis de vídeo se proporcionan datos de la afluencia de los visitantes, permitiendo también la detección de intrusiones en la zona. La cámara no proporciona imágenes en tiempo real, ni secuencias de vídeo, cumpliendo de esta forma con la ley de protección de datos. La herramienta tiene importantes funcionalidades. Así, los usuarios autorizados podrán monitorizar en tiempo real el volumen de visitantes que están visitando en ese momento un faro, así como descargar informes y gráficas. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación , haz clic aquí

Puerto Ciudad