Islas sostenibles generadoras de hidrogeno

Islas sostenibles generadoras de hidrogeno

07/02/2021

Palma 7 de febrero de 2021 La carrera en la búsqueda de nuevas fuentes de energías renovables es una prioridad del mundo civilizado de la era post-covid. Buena muestra de ello es la reciente convocatoria Green Deal de la Unión Europea  para financiar proyectos que busquen reducir el consumo de combustibles fósiles y por tanto la huella de carbono. El pasado año la Autoridad Portuaria de Baleares apoyo una iniciativa en una convocatoria europea para la ejecución de un proyecto piloto que tenía por objeto la instalación de paneles fotovoltaicos flotantes en el puerto de Palma. Una propuesta similar se ha presentado recientemente. Se trata de dos empresas holandesas SolarDuck y Voyex que están buscando construir un prototipo de isla solar para la producción de hidrogeno para aplicaciones marinas. El objetivo es que estas islas generadoras de energía fotovoltaica, con una potencia máxima de 65kw, alimenten un eloctrolizador para producir hidrogeno, posteriormente este hidrogeno pasaría a un LOHC (portadores de orgánicos líquidos de hidrogeno) para su almacenamiento  y transporte a temperatura ambiente. Las estructuras de estas islas están pensadas para soportar las duras condiciones que se pueden encontrar en el mar, si bien el primer prototipo va a ponerse a prueba en el puerto fluvial de Decker. Si finalmente las pruebas son satisfactorias las aplicaciones sería inmediata por la disponibilidad de superficie en el mar y su reducido impacto visual. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Energía Medio Ambiente
Estudio de un sistema para evitar que el CO2 permanezca en la atmosfera

Estudio de un sistema para evitar que el CO2 permanezca en la atmosfera

28/01/2021

Palma, 28 de enero de 2021 Si en algo hay consenso a nivel global es la necesidad de reducir los gases que producen el efecto invernadero, causante del calentamiento global de la tierra. Los acuerdos a nivel internacional van dando poco a poco sus frutos, pero en muchos casos no es suficiente. La búsqueda de soluciones para reducir y mitigar sus efectos ha alentado siempre diversos proyectos . La Autoridad Portuaria de Baleares trabaja en varias líneas y proyectos orientados a la reducción de los gases de efecto invernadero, entre los que se encuentra el Dióxido de carbono. Recientemente cinco empresas energéticas Suecas se han unido para descubrir la forma mas inteligente de transportar dióxido de carbono en estado líquido. La idea es crear una logística optimizada y una cadena de almacenamiento intermedio con el objetivo de transporta hasta 2 millones de toneladas anuales desde las instalaciones hasta el muelle de Gotemburgo. Una vez el el puerto se almacenaría para ser cargado posteriormente en barcos para llevarlo a una terminal en alta mar e inyectarlo a 3000 metros de profundidad bajo el lecho marino. Actualmente se está analizando su coste de implementación y su sostenibilidad al largo del tiempo para determinar si se pasa a la fase de ejecución. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Medio Ambiente
Presentación de un nuevo proyecto de barco autónomo

Presentación de un nuevo proyecto de barco autónomo

25/01/2021

Mucho se está hablando en los últimos tiempos de la conducción de vehículos autónoma y sus implicaciones. El nivel de automatización al que están llegando algunos coches es bastante alto. Con unas carreteras más saturadas de vehículos, la incorporación de vehículos autónomos no ha estado exenta de incidencias, si bien las máquinas son capaces de detectar obstáculos, se han producido accidentes. Es por ello que la que hay que poner en valor los nuevos desarrollos de barcos autónomos cuya implementación parece a priori más sencilla Como se ha hablado en esta plataforma, las propuestas de vehículos autónomas en tierra están a la orden del día y existen importantes avances, no lo es tanto a nivel marítimo.  Hace unos meses, nos hicimos eco en nuestra plataforma de un proyecto noruego para transportar entre dos puntos de un fiordo material entre almacenes en un barco semiautónomo.  Recientemente y tras dos años de diseño, construcción y entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial, se ha presentado en el CES de las Vegas, el Mayflower Autonomous ship (MAS), el proyecto de barco autónomo que pretende transformar  la oceanografía  trabajando con otras embarcaciones autónomas. No es un barco convencional. No tiene capitán ni tampoco tripulación. En su lugar, un sistema de inteligencia artificial maneja el rumbo y toma las decisiones teniendo en cuenta millones de imágenes marítimas. El barco, desarrollado por IBM y la organización sin ánimo de lucro ProMare, recopila además datos ambientales para ayudar a entender el cambio climático y salvaguardar el futuro del océano. La embarcación es capaz de escanear el horizonte y tomar decisiones informadas en tiempo real. Desde la Autoridad portuaria se están apoyando iniciativas de embarcaciones autónomas para facilitar r el control de embarcaciones en zonas donde no está permitido el fondeo además de controlar con sondas multiparamétricas la calidad del agua del puerto

Energía Medio Ambiente
Amazon presenta un nuevo vehículo eléctrico, autónomo, bidireccional y sin conductor

Amazon presenta un nuevo vehículo eléctrico, autónomo, bidireccional y sin conductor

18/12/2020

18/12/2020 Dentro de los puertos se producen todos los días movimientos de personas y mercancías. Por desgracia este flujo provocan cuellos de botella e incrementan la huella de carbono. La mejora de la logística interna es una de las prioridades de la APB para mejorar la eficiencia de sus operaciones diarias. Son muchos los cambios que se están produciendo en los últimos años relacionados con la movilidad de las personas. Desde la plataforma de innovación de la APB, seguimos con interés todas las nuevas propuestas. Nueva propuesta Nos hacemos eco de la nueva propuesta de Amazon en relación con la movilidad sostenible. Recientemente ha presentado un nuevo vehículo autónomo, bidireccional, eléctrico y sin conductor, ni volante alguno. El vehículo destinado sobre todo a flotas trata de aprovechar el máximo espacio posible. Ofrece a los usuarios una amplia plataforma, en la que puede entrar incluso de pie, con cuatro asientos enfrentados. El acceso se realiza a través de puertas corredizas y los asientos dispondrán de elementos para los pasajeros. El vehículo ofrecerá a sus ocupantes una serie de servicios, tales como pantallas táctiles, controles de climatización, posavasos y cargador para los dispositivos. Prestaciones mejoradas Capaz de desplazarse a una velocidad de hasta 120 km/h y con una autonomía de 16 horas, este vehículo se perfila ideal para realizar los desplazamientos en las ciudades y porque no en las zonas portuarias, favoreciendo la mejora de la circulación y disminuyendo la huella de carbono. En cuanto a su capacidad de conducción autónoma, según fuentes de la propia compañía, puede conducir de manera totalmente autónoma de nivel 5 (recordemos que la escala de 6 niveles, va desde 0 a 5). Todo ello gracias a cámaras y sensores que le permite una visión completa de lo que ocurre a su alrededor, 360º y 150 metros, comunicándose con el resto de los vehículos y peatones gracias a sus luces y altavoces externos. Si bien, todavía no hay fecha de lanzamiento y, su uso está destinado a flotas principalmente es posible que en un futuro no muy lejano empecemos a ver estos vehículos circulando por nuestras calles. Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aquí

Medio Ambiente
Evento Candidatura Mallorca a Observatorio de Turismo Sostenible

Evento Candidatura Mallorca a Observatorio de Turismo Sostenible

17/11/2020

EL PRESIDENTE DE LA APB DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA CANDIDATURA DE MALLORCA COMO OBSERVATORIO DE TURISMO SOSTENIBLE Palma, 17/11/2020 La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) apoya la candidatura de Mallorca como Observatorio del Turismo Sostenible, con el objetivo de que sea una herramienta importante para posicionar Mallorca como un destino más sostenible, seguro, moderno y de calidad. Así ha quedado patente en el evento en línea de hoy en el que han participado el presidente de la APB, Francesc Antich el consejero ejecutivo de Turismo y Deportes del Consell de Mallorca, Andreu Serra la directora general de AnySolution, Dolores Ordóñez y el jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC de la APB, Jorge Martín. Desde la APB se entiende este paso como una herramienta importante para apostar por un cambio de modelo, sin renunciar al turismo, pero con el fin de que este sea más sostenible, convirtiéndose en un referente en el turismo sostenible, dado que este Observatorio sería el segundo de España, el octavo de la Unión Europea y el número 31 del mundo. En este sentido, el presidente de la APB, Francesc Antich, ha destacado la importancia del impulso de la candidatura: "Sin duda la experiencia y la gran capacidad turística de Mallorca, su gran dependencia del turismo, su carácter insular, la singularidad, riqueza y fragilidad de su paisaje y de sus recursos naturales terrestres y marinos la conforman como un lugar único, merecedor de los beneficios del Observatorio, de sus complicidades y sinergias, de su mirada rigurosa y persistente que sirva para enriquecer y mejorar su modelo turístico y para contribuir a que otros destinos también lo hagan". Por su parte, el consejero Andreu Serra ha valorado la importancia de contar con un Observatorio que "nos aportará datos para anticipar nuestra promoción turística, hacia dónde tenemos que ir y cuáles son nuestras necesidades dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Asimismo, Serra ha remarcado que el Observatorio también "será una herramienta fundamental para consolidar la isla como un destino seguro en toda la cadena de valor turística". Son varios los requisitos que se medirán para que Mallorca consiga formar parte de la red de Observatorios de Turismo Sostenible, principalmente el liderazgo, la cadena de valor o el trabajo cooperativo, así como valores ambientales, tales como la presión acústica, niveles de CO2, etc., lo que permitirá determinar cuál es la realidad de esta región en comparación al resto, a través de los diferentes Observatorios, contribuyendo a la internacionalización del destino. La candidatura se gestiona desde la Fundación Mallorca Turismo, que está impulsando otras acciones para posicionar la isla. ¿Qué es un Observatorio de Turismo Sostenible? Se trata de una red impulsada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para apoyar la mejora continua de la sostenibilidad y colaborar en la capacidad de recuperación del sector turístico mediante la vigilancia sistémica y periódica de los resultados y el impacto del turismo. En esta línea, los observatorios permiten entender mejor el uso de recursos en destino y fomentar la gestión responsable del turismo. Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aqui

Seminario Reuniones
LA APB PRESENTA EL PIONERO DISPOSITIVO DE RECOGIDA DE RESIDUOS MARINOS DE LOS PUERTOS DE EIVISSA Y LA SAVINA

LA APB PRESENTA EL PIONERO DISPOSITIVO DE RECOGIDA DE RESIDUOS MARINOS DE LOS PUERTOS DE EIVISSA Y LA SAVINA

09/11/2020

06/11/2020 Esta mañana se ha presentado con una demostración ante los medios de comunicación el innovador dispositivo para la limpieza de la lámina de agua y la lucha contra la contaminación marina en los puertos de Eivissa y la Savina que lleva tres semanas en funcionamiento. El delegado de los Puertos de Eivissa y la Savina de la Autoridad Portuaria de Baleares, Ignacio Revilla Alonso, y Noelia Sosa Puig, oceanógrafa y licenciada en Ciencias del Mar, de Patena, la Unión Temporal de Empresas que se adjudicó el contrato de servicios de la Autoridad Portuaria de Baleares, han llevado a cabo la presentación del equipo en las instalaciones del puerto de Eivissa. El dispositivo, que resulta único en el mundo y en el litoral español por las soluciones que propone y por las innovaciones que incorpora, se compone de un innovador catamarán movido por energía solar, una embarcación híbrida semirrígida. y un moderno dron eléctrico para alcanzar las zonas más inaccesibles. Los tres dispositivos se encargarán de retirar residuos sólidos y otros materiales flotantes y semisumergidos de las aguas de Eivissa y la Savina durante todos los días del año con un tiempo de respuesta máximo de 30 minutos en situaciones de lucha contra la contaminación —como hidrocarburos o aguas grises— y asistencia a otras emergencias. El equipo El funcionamiento del catamarán CatClean85 creado para la limpieza de la lámina de agua y construido con procesos de bajo impacto medioambiental, es cien por cien eléctrico, enchufable y solar, sin ningún tipo de generador o alternador de gasolina o diésel. Con 8,5 metros de eslora, tiene capacidad para navegar en ambos sentidos de la marcha y una autonomía de baterías como para trabajar dos jornadas (18 horas) a una velocidad entre 2,5 y 3 nudos. No obstante, puede tener una autonomía ilimitada con la energía generada con sus placas solares, a una velocidad media de 1,5 nudos. El sistema de recolección de plásticos y material flotante, consiste en una gran pala capaz de levantar cerca de una tonelada de residuos y recoger objetos que van desde los 10 milímetros, hasta residuos del tamaño de un bidón metálico comercial. Su escaso calado (0,5m) le permite trabajar en zonas poco profundas e incluso escorar sin miedo a la entrada de arena. Asimismo, puede trabajar en aguas sucias y con productos o líquidos que pueden resultar dañinos para motores convencionales, contemplando la posibilidad de montar un dispositivo de aspiración sinfín, tipo skimmer, para tareas de recogida de derivados del petróleo y otras substancias. Con unas dimensiones de casi dos metros de eslora, y cerca de un metro y medio de manga, el dron acuático -también tipo catamarán-, dispone de una cesta de carga de basura marina de 250 litros de volumen y una autonomía de 8 horas. Pensado para resultar versátil y alcanzar las zonas de más difícil acceso entre pantalanes y barcos, el dron contempla entre otras mejoras, visualización por pantalla LCD, control remoto 4G y 2.4G y alejarse hasta dos kilómetros de la zona de control y manejo. Su cubierta está panelada con placas solares resistentes a golpes y a la intemperie, y cuenta con cámaras y sistemas de inteligencia artificial para el rastreo y direccionalidad de manera autónoma o semiautónoma. Respecto a la embarcación de limpieza semirrígida, de 7,6m. de eslora, está adaptada para la limpieza de zonas de mayor riesgo gracias a sus laterales flexibles y de alta resistencia. Su característica diferencial es su carácter híbrido, con un motor eléctrico para la limpieza de la lámina de agua dentro de los puertos, alimentado por dos baterías de 48V., que le dan una autonomía de 18 horas. Su proa está dotada con dos amplias cestas de limpieza, y todo su instrumental se alimenta por una place fotovoltaica alojada encima de su cabina de gobierno. Eivissa y la Savina Los puertos de  Eivissa y la Savina reciben más de 44.000 escalas de buques anuales y cerca de cinco millones de pasajeros al año entre los dos puertos (datos de 2019), con un tráfico de pasajeros, cada ejercicio, equivalente al del Puerto de Algeciras incluyendo la operación Paso del Estrecho. Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aqui

Mallorca, Candidata a Observatorio Mundial de Turismo Sostenible

Mallorca, Candidata a Observatorio Mundial de Turismo Sostenible

02/11/2020

En el marco de la presentación de la candidatura de Mallorca a Observatorio de Turismo Sostenible de la OMT se están realizando una serie de conferencias para dar a conocer la misma. El próximo 17 de Noviembre de 2020, a las 10:00 horas, tendrá lugar la presentación de la candidatura a la comunidad portuaria con la siguiente agenda en la sede de la APB El seguimiento de la misma se podrá realizar de manera online, previo registro en el enlace proporcionado Bienvenida por parte del Presidente de la APB, Francesc Antich y el conseller de Turisme i Esports, Andreu Serra Presentación de la Candidatura de Mallorca, Candidata a Observatorio de Turismo Sostenible de la OMT, Dolores Ordóñez, AnySolution Presentación de Jorge Martín, jefe de calidad, medio ambiente, innovación y RSC APB, la sostenibilidad y digitalización, piezas clave de los SmartPorts de Baleares Si desea participar a la misma, por favor regístrese aquí.

Conferencias
474 startups y corporates compiten en Puertos 4.0 para impulsar el futuro de la logística

474 startups y corporates compiten en Puertos 4.0 para impulsar el futuro de la logística

29/10/2020

474 startups y corporates compiten en Puertos 4.0 para impulsar el futuro de la logística El fondo de 12 millones para esta primera convocatoria sufragará hasta un 80% de los gastos por proyecto, con un máximo de dos millones de euros   Francisco Toledo: La convocatoria Puertos 4.0 ha sido un éxito, y esperamos que desate una corriente de innovación en el sector. Se inicia a partir de ahora el proceso de selección de candidaturas y se prevé que los resultados se comuniquen a final de enero 29-10-2020 (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Puertos 4.0, el programa pionero de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias, englobado en el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), ha completado su fase de recepción de candidaturas en su primera edición reuniendo más de 474 proyectos e ideas de base tecnológica para la transformación del sector logístico-portuario español recibidos a día de hoy. De esta manera, Puertos 4.0 ha conseguido generar un espacio de innovación abierta para la mejora de la logística sin precedentes en Europa. El cierre de esta primera fase refuerza el éxito de esta innovadora iniciativa que, durante el plazo de presentación del Programa Proyectos, que concluyó ayer 28 de octubre, ha recibido 320, a la espera de otras candidaturas de países extracomunitarios que se podrían recibir en los próximos días, candidaturas de proyectos a las que se suman las 154 del Programa Ideas, recibidas al término de su propia convocatoria el pasado mes de septiembre. Los proyectos presentados desarrollan optimizaciones y mejoras para todo el ecosistema logístico-portuario nacional a través de tecnologías como la inteligencia artificial, la robotización, el blockchain, la automatización de procesos, la sensorización de maquinaria, vehículos no tripulados o el uso de drones, entre otros. Los casos de uso de las ideas y proyectos candidatos se circunscriben a los retos planteados por Puertos del Estado, tras un proceso de análisis con los principales actores del sector logístico en el que se detectaron las áreas de mejora y potencial de innovación del ecosistema. Según Francisco Toledo: “Los proyectos presentados cubren los principales retos del sistema portuario que se recogen en el Marco Estratégico: digitalización, seguridad, protección medioambiental, eficiencia y descarbonización”. La primera convocatoria de Proyectos para Puertos 4.0 cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros en subvenciones para financiar el desarrollo y puesta en marcha de la componente innovadora de las propuestas presentadas de Ideas y Proyectos tanto en fase pre-comercial como en fase comercial. Para los proyectos en fase pre-comercial, la inversión será de hasta un 60% de los costes asociados a la componente de innovación con un límite de un millón de euros en el segundo caso, tratándose de proyectos más maduros, la ayuda cubrirá hasta un 80% de los costes, hasta un máximo de dos millones de euros.   EL PROGRAMA PROYECTOS DE PUERTOS 4.0, EN DATOS Durante el periodo de recepción de candidaturas para proyectos, 329 de ellos han utilizado los servicios de asesoramiento de la oficina técnica adjudicada a la UTE Kpmg-Innsomnia a través de las diferentes sedes en las que se desarrolla el programa: A Coruña (9), Algeciras (9), Alicante (6), Barcelona (51), Bilbao (32), Cartagena (10), Las Palmas (17), Madrid (49), Málaga (18), Palma de Mallorca (17), Santander (12), Sevilla (21), Valencia-Castellón (53) y Vigo (10). En cuanto a las principales áreas abordadas, la eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios ha supuesto el 22% de los proyectos recibidos, seguida de la digitalización de procesos y plataformas inteligentes (21%) y de la sostenibilidad ambiental y energía (20%). Respecto a las tecnologías utilizadas para desarrollar los proyectos, destacan las TIC tecnologías de la información y la comunicación (16%), inteligencia artificial y machine learning (15%) y automatización de procesos (14%). UN ÉXITO TRAS LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA IDEAS El Programa Proyectos para Puertos 4.0 ha conseguido una acogida aún mayor que la convocatoria para el Programa Ideas, cuyo plazo de inscripción finalizó el pasado 28 de septiembre, con la recepción de un total de 154 propuestas. Las ideas seleccionadas para ser aceleradas y mentorizadas contarán con un fondo diferenciado de 500.000 euros, que proporcionará ayudas unitarias de hasta 15.000 euros. Francisco Toledo ha destacado que “ante el éxito de respuesta a la convocatoria, muchos proyectos valiosos se quedarán sin financiación en la primera edición, por lo que se estudiarán fórmulas, tanto públicas como privadas, para que a esta ola de innovación logística le sigan otras y España se consolide como referente en esta materia”.   ADJUDICACIÓN A FINALES DE ENERO El programa inicia ahora su proceso de evaluación y selección de las candidaturas presentadas, cuyos resultados se prevé que se hagan públicos a finales del mes de enero de 2021. Tras el cierre de esta primera convocatoria, se convocarán nuevos procesos de captación de proyectos e ideas dentro del marco del mismo programa. Puertos 4.0 es el modelo de innovación abierta corporativa adoptado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas que se engloba en el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico-portuario español, público y privado. El objetivo principal de esta iniciativa es promover e incorporar activamente la innovación disruptiva o incremental como elemento de competitividad, de eficiencia, sostenibilidad, seguridad y protección en el sector logístico-portuario español para facilitar su transición hacia la economía 4.0. Para ello, se incentivará la creación y consolidación de una red de startups, spin-off o nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico en empresas existentes.

Ayudas
Recta final para la convocatoria  PORTS 4.0

Recta final para la convocatoria PORTS 4.0

23/10/2020

El próximo 28 de Octubre de 2020 se cerrara el plazo de admisión de proyectos a la convocatoria PORTS 4.0. Recordamos que esta convocatoria está dirigida a subvencionar proyectos en fase pre-comercial o comercial  que cumplan los siguientes requisitos Desarrollar un nuevo producto, servicio o proceso o mejorar una tecnología ya existente con componente innovador y desarrollar su aplicación al sector logísticoportuario Eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios. Para tener acceso a las bases de esta convocatoria puede ver las mismas en la pagina de PORTS 4.0 https://www.boe.es/boe/dias/2020/07/27/pdfs/BOE-A-2020-8608.pdf Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aqui

Ayudas
Los motores duales para buques (hidrógeno-diesel) ya son una realidad.

Los motores duales para buques (hidrógeno-diesel) ya son una realidad.

15/10/2020

Uno de los grandes retos para la Sociedad es la sustitución de los combustibles de origen fósil por otros de origen renovable. En nuestros puertos la protección del medio ambiente cuenta con un gran respaldo de los grupos de interés y es por esto por lo que un motor dual que alimentado con hidrógeno elimina todas las emisiones producidas durante su funcionamiento, estaría alineado con nuestra Política Ambiental. BeHydro, el  consorcio belga formado por el fabricante de motores industriales Anglo Belgian Corporation (ABC) y el operador marítimo y de logística Compagnie Maritime Belge (CMB), presentó  recientemente un motor de combustible dual (diésel-hidrógeno) con una potencia de 1MW. El nuevo motor ha obtenido la ‘Aprobación en principio’ (Approval in Principle, AiP) de la sociedad de clasificación Lloyd’s Register. Su lanzamiento comercial se produce después de tres años de desarrollo y según fuentes de la compañía podrá fabricar motores de hasta 10MW de potencia. Según las mismas fuentes  cualquier motor diésel de gran tamaño puede ser sustituido por un motor BeHydro. La compañía ya ha recibido los primeros pedidos de este nuevo motor para ser instalados en el remolcador Hydrotug , en el puerto de Ambres (Bélgica) El lanzamiento de este motor es la culminación del trabajo de CMB, que lleva años trabajando en el desarrollo de soluciones de hidrógeno para el transporte marítimo.  Por otro lado el consorcio BeHydro ha anunciado que para 2021 tendrá un motor de hidrógeno como combustible único. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial
[Recordatorio]. El próximo 28 de Octubre fecha límite para la presentación de proyectos a la convocatoria PORTS 4.0

[Recordatorio]. El próximo 28 de Octubre fecha límite para la presentación de proyectos a la convocatoria PORTS 4.0

09/10/2020

La semana pasada se cerró el plazo de admisión de ideas.  Un total de 152 ideas se han presentado a la convocatoria. En total se han inscrito 584 lideres de proyecto que han solicitado asesoramiento y mentorización para 352 Ideas y Proyectos. El próximo 28 de Octubre de 2020 se cerrara el plazo de admisión de proyectos a la convocatoria PORTS 4.0. Recordamos que esta convocatoria está dirigida a subvencionar proyectos en fase pre-comercial o comercial  que cumplan los siguientes requisitos Desarrollar un nuevo producto, servicio o proceso o mejorar una tecnología ya existente con componente innovador y desarrollar su aplicación al sector logísticoportuario Eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios. Para tener acceso a las bases de esta convocatoria puede ver las mismas en la pagina de PORTS 4.0 https://www.boe.es/boe/dias/2020/07/27/pdfs/BOE-A-2020-8608.pdf Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aqui

Ayudas
Wallenius Marine presenta un velero de carga para el transporte de vehículos.

Wallenius Marine presenta un velero de carga para el transporte de vehículos.

30/09/2020

En las últimas semanas, desde esta plataforma, hemos ido desgranando como puede ser la logística del futuro y como las Islas Baleares pueden ser las protagonistas. Ya hablamos en su momento de los Ferries eléctricos autónomos para poder realizar el transporte diario entre dos puntos cercanos. El turno hoy es para el velero de carga presentado por la compañía Wallenius Marine, capaz de transportar 7.000 vehículos en su bahía de carga y reducir las emisiones en un 90%. Si bien su principal propulsión es la vela, este moderno velero cuenta con motores eléctricos, que utilizaría únicamente para las maniobras de atraque y desatraque en puerto. El Oceanbird, así lo ha bautizado la compañía, es un velero de 200 metros de eslora, 40 de manga y una altura de 100, incluyendo los 80 metros de altura de sus velas. La producción comenzará en 2021 y se espera que para 2024 se realicen las primeras pruebas de viaje

Industrial