La APB organiza en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español

La APB organiza en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español

27/05/2024

Palma 12 de Mayos de 2024 La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), con la colaboración de Puertos del Estado, ha organizado esta semana en el puerto de Palma las VII Jornadas TIC del Sistema Portuario español. Durante dos días, más de 80 expertos en tecnología portuaria de toda España han abordado los temas de la ciberseguridad y la digitalización en la administración pública. Los asistentes han participado en 13 ponencias con el objetivo de mejorar en los aspectos relacionados con la seguridad y gestión digital. Uno de los ponentes más destacados ha sido Chema Alonso, experto en ciberseguridad, miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica y conocido hacker español. Respecto a la digitalización, la consultora independiente especializada en gestión de la información y los documentos, Carlota Bustelo, ha hablado sobre el archivo electrónico y el catálogo de procedimientos. Las VII Jornadas TIC también han contado con la colaboración de la Universidad de las Illes Balears (UIB), que ha presentado estrategias de ciberseguridad dirigidas a organismos públicos. El Ayuntamiento de Calvià también ha sido partícipe exponiendo las lecciones aprendidas después de un ciberataque, así como el Govern de les Illes Balears, que ha hecho una ponencia sobre la firma no criptográfica. Modelo de trabajo El director de la APB, Toni Ginard, ha destacado que “el principal reto al que nos enfrentamos para avanzar en la digitalización es la transformación de las personas en la era digital. Gestionar el cambio de modelos de trabajo”. Por su parte, el subdirector de la APB, Santiago Alejos, responsable del equipo de desarrollo tecnológico e innovación, ha manifestado que “en un mundo donde la tecnología avanza a pasos de gigante, es imperativo que nuestras infraestructuras portuarias no solo se mantengan al días, sino que lideren el camino hacia el futuro”. Estas jornadas sirven como punto de encuentro anual del Sistema Portuario español para intercambiar conocimiento y experiencias con el objetivo común de potenciar y analizar los nuevos retos que ofrece el actual panorama de infraestructuras TIC, seguridad de la información, administración electrónica, nuevas tecnologías, etc.    

Industrial
La APB mejora la gestión de sus puertos con tecnología geoespacial

La APB mejora la gestión de sus puertos con tecnología geoespacial

27/05/2024

Palma, 15 de Mayo de 2024 La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha incorporado, en un proyecto conjunto entre Ersi España y Prodevelop, los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para gestionar de manera más eficiente la información sobre sus infraestructuras y las operaciones portuarias que se llevan a cabo en los cinco puertos de interés general que gestiona. Esta plataforma integra los sistemas TIC del organismo portuario, proporcionando una solución unificada y completa para la gestión de los activos, operaciones e infraestructuras. De hecho, la APB se encuentra en los primeros puestos en cuanto a número de escalas en España, con un volumen anual de 50.000 entradas y salidas. Además, presenta una de las cifras de tráfico de pasajeros más alta, registrando más de 2,4 millones de pasajeros de cruceros y seis millones de pasajeros de línea regular. La implementación de estos sistemas basados en mapas inteligentes ayuda a gestionar de forma eficaz y sincronizada los datos generados por las operaciones portuarias, concesiones, licitaciones, la gestión de activos e infraestructuras, flotas, servicios portuarios y la seguridad de los puertos, entre muchos otros. Además, los GIS permiten realizar un seguimiento en tiempo real de los mismos. Asimismo, la gestión gráfica integrada de los activos de la APB permite a los usuarios explotar la información disponible de manera que se puedan optimizar y agilizar los procesos portuarios, tales como la organización del dominio público, embarcaciones deportivas, escalas o redes de suministro.           

Otros
Peiraos de Solpor, La iniciativa de la AP de Vigo de turismo portuario

Peiraos de Solpor, La iniciativa de la AP de Vigo de turismo portuario

14/02/2024

Palma a 14 de Febrero de 2024 En la edición de Fitur de este 2024, se presentó  la estrategia de la AP de Vigo para dar a conocer el potencial turístico del puerto de Vigo a través de la estrategia “Peiraos de Solpor” Esta estrategia, que se encuentra en la tercera fase, empezó en marzo de 2019 con los jardines submarinos de puertALMar y con la instalación del Nautilus. Peiraos do Solpor se centra en una estrategia de turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través de una infraestructura de uso recreativo y divulgativo. Para ello se construirá un observatorio submarino, plataformas y pasarelas conectadas por una senda peatonal, desde la que se podrá observar tanto la superficie como el fondo marino. Además el proyecto contempla la regeneración de fondos y arrecifes artificiales. Esta previsto que el proyecto se abra al publico a finales de 2025

Puerto Ciudad
La energía undimotriz se hace paso como alternativa de energía sostenible.

La energía undimotriz se hace paso como alternativa de energía sostenible.

08/02/2024

Palma a, 8 de Febrero de 2024 La Autoridad Portuaria de Baleares tiene entre sus objetivos fomentar la generación de energía renovable en sus puertos como así se recoge en su estrategia ambiental aprobada en 2021. La energía undimotriz es una de las fuentes que se vienen estudiando desde hace años en el Departamento de Innovación como fuente de energía capaz de complementar la oferta que otras fuentes de energía renovable pueden ofrecer en el puerto (fotovoltaica, geotermia, hidrógeno verde,…). El proyecto WaveFarm, desarrollado por la empresa finlandesa AW-Energy, es un innovador sistema de generación de energía que aprovecha la energía de las olas para producir electricidad. Esta tecnología se perfila como una solución prometedora para diversificar y aumentar la participación de las energías renovables en el panorama energético europeo. En este aspecto hay que tener en cuenta que la energía de las olas es la mayor fuente de energía renovable no utilizada del planeta. Con el objetivo de proporcionar una visión más amplia sobre el potencial de la energía undimotriz y mareomotriz, Europa busca aprovechar estas fuentes de energía, que cubren más del 70% de la superficie terrestre, con el fin de impulsar su transición hacia una energía sostenible. WaveRoller,  es un sistema  que convierte la energía de las olas del océano en electricidad. Esta instalación se ubica cerca de la costa y a poca profundidad, por lo que, dependiendo de las condiciones de las mareas, queda total o parcialmente sumergido y anclado al fondo del mar. AW-Energy prevé una      cartera de proyectos global de 150 MW para la solución WaveFarm. Esta tecnología se suma a otras formas de aprovechamiento de la energía de las olas, como el generador de energía undimotriz Wavepiston, que se despliega en el océano Atlántico y está llamado a contribuir al cambio del suministro eléctrico en Europa. La Unión Europea tiene planes ambiciosos para la energía undimotriz y mareomotriz, con el objetivo de convertirla en una fuente industrial para 2030, lo que demuestra el interés y el potencial de estas tecnologías en el contexto europeo. La energía undimotriz, o energía de las olas, se basa en tres tecnologías principales que buscan convertir la energía de las olas en electricidad. Estas incluyen el Wave Activated Body, que utiliza el movimiento de las olas para generar energía eléctrica, el Overtopping, que aprovecha la energía de las barreras rompeolas, y el Oscillating Water Column, que utiliza la variación periódica del nivel del agua para impulsar un turbogenerador. Estas tecnologías representan un campo en constante evolución que confía en la inteligencia y la innovación para su desarrollo. En definitiva,  el proyecto WaveFarm y otras iniciativas en el ámbito de la energía undimotriz y mareomotriz tienen el potencial de transformar el panorama energético europeo al aprovechar una importante fuente de energía renovable no utilizada. Estas tecnologías no solo contribuyen a la diversificación de la matriz energética, sino que también pueden impulsar la creación de empleo y fomentar la sostenibilidad en la región.

Energía Medio Ambiente
Port Tarragona instala dos skimmers para la limpieza de la lámina de agua

Port Tarragona instala dos skimmers para la limpieza de la lámina de agua

06/02/2024

Palma a 6  de Febrero de 2024 El Puerto de Tarragona ha implementado una iniciativa innovadora y tecnológica para la limpieza de la lámina de agua, consistente en la instalación de dos equipos fijos denominados skimmers. Estos equipos, ubicados en la dársena del Moll de Costa, tienen como objetivo recoger y gestionar la acumulación de residuos en el agua, contribuyendo a un futuro sostenible y limpio a través de acciones tangibles. Los skimmers, con dimensiones de 3 metros de ancho, 1,5 metros de largo y 2 metros de alto, cuentan con un depósito de recogida de residuos de 300 litros y la capacidad de bombear 30.000 litros de agua por hora. El personal de la Marina Port Tarraco se encargará de su gestión, tras recibir formación específica del fabricante. Estos equipos automatizados trabajarán en colaboración con la embarcación Pelicano, que realiza la limpieza manual, para garantizar una limpieza más eficaz y cuidadosa. Esta iniciativa refleja el compromiso del Puerto de Tarragona con la protección del entorno, a través de una colaboración público-privada para minimizar el impacto de las actividades en el mar y en el entorno natural. Esta iniciativa está alineada con otras iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo en instalaciones náuticas en los puertos españoles, como el dron para la limpieza de la lámina de agua en los puertos de Eivissa y la Savina, presentado por la Autoridad Portuaria de Baleares. Asimismo, otros puertos, como el Puerto de Barcelona, han reforzado sus servicios de limpieza de aguas como parte de sus acciones en sostenibilidad ambiental Esta noticia demuestra el compromiso creciente de los puertos españoles con el medio ambiente a través de iniciativas innovadoras que faciltan la aceleración de la implantación de la una decidida estrategia ambiental.

Medio Ambiente
El Puerto de Valencia prueba con éxito la primera apiladora de hidrógeno

El Puerto de Valencia prueba con éxito la primera apiladora de hidrógeno

18/12/2023

El Puerto de València ha sido pionero en el uso de una apiladora para contenedores de más de 30 toneladas que funciona con hidrógeno como único combustible. Este avance es parte de una tendencia global hacia el aprovechamiento del hidrógeno en entornos marinos. Proyectos en diferentes partes del mundo están explorando el potencial del hidrógeno en diversas aplicaciones marinas, incluyendo la propulsión de embarcaciones, la generación de energía a bordo y la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables. Durante una visita a los tres pilotos dentro del Proyectos H2PORT, el público pudo observar en directo las operaciones de este prototipo impulsado por hidrogeno. El hidrogeno se almacena a bordo de la apiladora en depósitos de alta presión, que pueden rellenarse en 15 minutos, que le dotan de una autonomía de seis horas y emitiendo gotas de agua como único residuo. La apiladora dispone de un motor eléctrico que puede recibir energía, tanto de la propia pila de hidrógeno, como de la batería, aprovechando también la energía cinética del frenado y de las aceleraciones para cargar la misma, logrando una eficiencia del 25% en la recuperación de energía. Los usos del hidrógeno en entornos marinos son diversos y van más allá del transporte. En la actualidad, se están desarrollando proyectos en diferentes partes del mundo para aprovechar las propiedades del hidrógeno en aplicaciones marinas. Algunos de estos usos incluyen la propulsión de embarcaciones, la generación de energía a bordo y la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables. Estos avances representan un paso hacia la descarbonización de las operaciones marítimas y la reducción de emisiones contaminantes en los ecosistemas acuáticos. En el ámbito de la propulsión marina, el hidrógeno se perfila como una alternativa prometedora a los combustibles fósiles. Diversas empresas y entidades gubernamentales están invirtiendo en el desarrollo de buques impulsados por hidrógeno, los cuales ofrecen la ventaja de emitir cero emisiones de carbono durante su operación. Por ejemplo, en Noruega se ha puesto en marcha el proyecto "Hydrogen Viking", que contempla la construcción de un ferry de pasajeros propulsado por hidrógeno, con el fin de demostrar la viabilidad de esta tecnología en condiciones reales de navegación. Además de la propulsión, el hidrógeno también se utiliza en aplicaciones estacionarias a bordo de embarcaciones, como en la generación de energía eléctrica. Los sistemas de pila de combustible a base de hidrógeno permiten alimentar de manera eficiente la red eléctrica de un barco, reduciendo la dependencia de los motores diésel y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales. Este enfoque ha despertado el interés de compañías navieras que buscan modernizar sus flotas y cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, como las establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI). Otro aspecto relevante es la producción de hidrógeno verde en entornos marinos, la cual se vincula estrechamente con el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, como la eólica y la solar. Países como Países Bajos y Dinamarca están explorando la instalación de electrolizadores en plataformas offshore para generar hidrógeno a partir de la energía eólica marina, con el propósito de abastecer tanto a la industria como al transporte marítimo con un combustible limpio y sostenible. Por ejemplo, en Europa, la industria naval está apostando por el hidrógeno como una solución real para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y óxidos de nitrógeno en buques y otras embarcaciones. Además, se están desarrollando proyectos de producción de hidrógeno a gran escala en el mar con la ayuda de turbinas eólicas, lo que demuestra el potencial del hidrógeno verde en entornos marinos. Estos avances reflejan el creciente interés en el hidrógeno como un recurso clave para la descarbonización de las operaciones marítimas y la transición hacia un sector marino más limpio y sostenible. El hidrógeno está ganando terreno como una solución versátil y respetuosa con el medio ambiente en el ámbito marino, abarcando desde la propulsión de buques hasta la generación de energía a bordo y la producción sostenible de este gas. Estos avances representan un paso significativo hacia la descarbonización de las operaciones marítimas a nivel global, al tiempo que fomentan la transición hacia un sector marino más limpio y sostenible.

Industrial
ENCUENTRO ENTRE EL CLUSTER TEIB Y LAS NUEVAS AUTORIDADES POLÍTICAS

ENCUENTRO ENTRE EL CLUSTER TEIB Y LAS NUEVAS AUTORIDADES POLÍTICAS

07/11/2023

En el camino hacia la transición ecológica de las Islas Baleares, la colaboración y alineamiento entre el sector privado y el gobierno es esencial. En un emocionante primer paso en esta dirección, los miembros de la junta directiva Clúster de Transición Ecológica de las Illes Balears nos hemos reunido con los recién nombrados representantes políticos de innovación, industria y transición energética y economía circular. La última reunión de junta directiva celebrada el 22 de septiembre en la sede de Tirme (Mallorca) ha contado con la participación de tres actores clave: Estamos satisfechos de conocer, de la mano del Secretario Autonómico de Innovación y Sociedad Digital, el Sr. Antonio Carmona Damians, cómo la innovación tendrá un papel destacado en nuestra región. Felicitamos a la Directora General de Industria y Polígonos Industriales, la Sra. Ingrid Liliana de la Fuente Loof por querer y darnos las claves para dinamizar el tejido industrial poniendo el foco en la sostenibilidad. También valoramos la visión holística del Director General de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, el Sr. Diego Víu Domínguez. Coincidimos en que tenemos muchas oportunidades para avanzar y para hacerlo juntos. El encuentro, que tuvo lugar en un ambiente de apertura y cooperación, permitió dar a conocer los objetivos del clúster y las propuestas y diagnóstico de sus miembros para una transición ecológica exitosa en las Islas Baleares. Los representantes políticos, a su vez, compartieron sus perspectivas y prioridades del Gobierno de las Illes Balears en sus correspondientes competencias.

Reuniones
Tres projectes de l'APB per millorar l'aire dels ports reconeguts com a casos d'èxit europeus

Tres projectes de l'APB per millorar l'aire dels ports reconeguts com a casos d'èxit europeus

27/10/2023

Els projectes de monitorització i millora de la qualitat de l'aire dels ports de l'Autoritat Portuària de Balears (APB) es presenten com a casos d'èxit a la tretzena edició del congrés internacional Med Days de la PIANC. La monitorització de la qualitat de l'aire, la connexió elèctrica de vaixells i la detecció mitjançant satèl·lit d'episodis de pol·lució es mostren com a exemples de transició digital dels ports a l'àmbit europeu. L'Associació Mundial per a la Infraestructura del Transport Aquàtic (PIANC) ha organitzat aquest congrés a la localitat francesa de Sète entre els dies 25 i 27 d'octubre sota el lema “Port del Futur”. La comissió tècnica de les jornades va triar tres ponències de l'APB per exposar-les davant dels professionals que desenvolupen la seva activitat als ports més avançats tecnològicament d'Europa i del nord d'Àfrica. Segons el cap de Qualitat, Medi Ambient, Innovació i RSC de l'APB, Jorge Martín, aquesta presència al congrés internacional Med Days de la PIANC “és un reconeixement europeu a la política estratègica i medi ambiental de l'APB”. Sensors als ports El primer dels tres projectes innovadors de l'APB que tenen per objectiu millorar la qualitat de l'aire dels ports és el sistema de monitorització de la qualitat de l'aire i la plataforma ambiental intel·ligent per conèixer en temps real la contaminació de l'aire als ports de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa i la Savina. Aquest projecte -guardonat recentment amb el premi internacional a la millor xarxa de monitorització de la qualitat de l'aire a l'edició del 2022 de la fira Air Quality &amp Emission (AQE)- contempla el desplegament de 25 estacions de mesurament a les instal·lacions portuàries. Sota el principi que el que no es pot mesurar no es pot gestionar, l'APB des del 2016 millora una plataforma digital que avui permet disposar de dades de qualitat de l'aire en temps real, d'alertes que permeten identificar els focus contaminants dels cinc ports d'interès general que gestiona i calcular les retrotrajectòries de qualsevol contaminant identificat pels sensors. Un altre dels projectes que ja és una realitat al port de Palma és la connexió a terra de vaixells, conegut per Cold Ironing. Aquesta instal·lació permet la connexió elèctrica en baixa i mitja tensió per a vaixells que atraquen al moll més proper a la ciutat de Palma, reduint l'emissió de gasos i renous mentre el vaixell està atracat. És la primera instal·lació d'aquestes característiques a Espanya que permet la connexió a mitja tensió. Gràcies a aquest primer projecte s'han obtingut fons europeus per electrificar cinc molls més, dos al port d'Eivissa, un més al port de Palma, un a Alcúdia i un altre a Maó. Unes obres valorades en uns 12 milions d’euros, que seran subvencionades en un quaranta per cent per fons europeus. Control per satèl·lit Finalment, el projecte EIFFEL és un projecte innovador subvencionat en un cent per cent per la UE que es basa en la utilització de les imatges de satèl·lit per detectar de manera proactiva episodis de pol·lució, creuant-les amb informació obtinguda in situ de l'activitat portuària. Els mesuraments obtinguts a través de la xarxa de sensors de l'APB serveixen per calibrar les imatges esmentades i disposar de dades de qualitat de l'aire que se circumscriuen no només al port de Palma sinó a tota l'illa de Mallorca. L´equip que ha representat l´APB en aquest congrés internacional Med Days de la PIANC estat format pel cap de Qualitat, Medi Ambient, Innovació i RSC, Jorge Martín, la responsable de Medi Ambient, Cristina Alburquerque, i els responsables d´Infraestructures, Rafael Grau i Borja Zamácola. La PIANC (AIPCN en les sigles en francès) és una organització sense ànim de lucre i sense tendència política creada el 1885, la missió de la qual és posar en comú l'experiència d'experts internacionals en matèria d'innovació aplicada a la sostenibilitat de les infraestructures marines, profundament enfocada a combatre el canvi climàtic i a promoure el respecte a la natura.

Ayudas Industrial
Uso de drones en el sector náutico portuario.

Uso de drones en el sector náutico portuario.

25/07/2023

Pama a 25 de Julio de 2023 El empleo de drones en el sector náutico ha surgido como una iniciativa innovadora que ofrece numerosas ventajas y oportunidades. Los drones, también conocidos como vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), son dispositivos voladores controlados de forma remota que pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones en el ámbito marítimo. A continuación, exploraremos cómo los drones están siendo utilizados en el sector náutico y cómo estas iniciativas están transformando la industria. Vigilancia y seguridad marítima: Los drones se han convertido en una herramienta invaluable para la vigilancia y seguridad marítima. Pueden ser utilizados para monitorear áreas costeras, puertos y embarcaciones en busca de actividades sospechosas o ilegales. Los drones equipados con cámaras de alta resolución y sensores avanzados pueden proporcionar imágenes en tiempo real y datos precisos para ayudar en la detección temprana de amenazas y la toma de decisiones estratégicas. En España, la Guardia Civil ha utilizado drones para monitorear la costa y detectar actividades ilegales, como la pesca ilegal y el tráfico de drogas En México, la Secretaría de Marina ha utilizado drones para patrullar las costas y detectar actividades sospechosas. Inspección y mantenimiento de infraestructuras marítimas: Los drones también se utilizan para la inspección y mantenimiento de infraestructuras marítimas, como puentes, faros, plataformas petrolíferas y estructuras submarinas. Estos dispositivos pueden acceder a áreas de difícil acceso y proporcionar imágenes detalladas y datos sobre el estado de las estructuras, lo que ayuda a identificar posibles problemas y planificar las tareas de mantenimiento de manera más eficiente. En Francia, la empresa Safran Electrical &amp Power ha desarrollado el Drone Patroller, un drone que se utiliza para la inspección de estructuras submarinas y plataformas petrolíferas. En Estados Unidos, la empresa Sky-Futures ha utilizado drones para inspeccionar puentes y estructuras costeras Mapeo y cartografía costera: Los drones equipados con cámaras y sensores especiales pueden realizar mapeo y cartografía costera de alta precisión. Estos dispositivos pueden capturar imágenes aéreas y recopilar datos topográficos y batimétricos para crear mapas detallados de áreas costeras y fondos marinos. Esta información es invaluable para la planificación de proyectos de construcción, la gestión de recursos naturales y la protección del medio ambiente marino. En Australia, la empresa UAM Tec ha utilizado drones para realizar mapeo y cartografía costera de alta precisión. En España, la empresa Dronak ha utilizado drones para crear mapas detallados de fondos marinos. Búsqueda y rescate: Los drones también se utilizan en operaciones de búsqueda y rescate en el mar. Estos dispositivos pueden ser equipados con cámaras térmicas y sensores de detección para localizar y rastrear personas o embarcaciones en peligro. La capacidad de los drones para llegar rápidamente a áreas remotas y proporcionar imágenes en tiempo real ayuda a acelerar las operaciones de rescate y aumentar las posibilidades de supervivencia. En Estados Unidos, la Guardia Costera ha utilizado drones para buscar y rescatar personas en el mar. En España, la empresa Dronak ha utilizado drones para buscar y rescatar personas en zonas costera. Investigación científica y conservación marina: Los drones están siendo utilizados en la investigación científica y la conservación marina. Estos dispositivos pueden recopilar datos sobre la calidad del agua, la biodiversidad marina y el cambio climático. Además, los drones pueden ser utilizados para monitorear y proteger especies marinas en peligro de extinción, como ballenas y tortugas marinas, sin perturbar su hábitat natural. En Estados Unidos, la empresa Saildrone ha desarrollado drones marinos que se utilizan para recopilar datos sobre la calidad del agua y la biodiversidad marina. En México, la empresa Oceanus ha utilizado drones para monitorear y proteger especies marinas en peligro de extinción En definitiva, el uso de los drones en el sector náutico ha abierto nuevas posibilidades y oportunidades para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las actividades marítimas. Estas iniciativas están transformando la industria y ofreciendo soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el sector. A medida que la tecnología de los drones continúa avanzando, es probable que veamos aún más aplicaciones y beneficios en el futuro. La Autoridad Portuaria de Baleares consciente del potencial uso de los drones en el presente y su intensificación en un futuro inmediato llevó a cabo en 2022 un trabajo con la empresa pública SENASA (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica S.M.E. M.P. S.A.) para la definición y regulación del uso de aeronaves no tripuladas (en adelante UAS) en los puertos de Palma, Alcudia, Eivissa, Maó y La Savina.

Industrial
Las empresas Esteyco y Acciona proponen un proyecto para generar eólica en el puerto de A Coruña

Las empresas Esteyco y Acciona proponen un proyecto para generar eólica en el puerto de A Coruña

27/06/2023

Palma a 27 de junio de 2026 Recientemente se publico en el BOE el inicio del trámite de competencia de proyectos para la una concesión administrativa en el puerto Exterior de la Coruña a raíz de la solicitud presentada por Esetyco y Acciona para para la construcción, ensamblaje, montaje e instalación de componentes y estructuras y medios auxiliares para generar energía eólica  marina en la zona Sur del Puerto Exterior de la Coruña. Estas propuestas se enmarcan dentro del proyecto A Coruña Green Port               que pretende convertir el puerto exterior en un gran hub de energía eólica y cabe señalar que además de la propuesta mencionada se  han recibido otras dos solicitudes La propuesta pretende crear en el puerto un polo de energía eólica marina, que les permitiría fabricar, instalar y mantener aerogeneradores marinos. Además de formar parte de un esfuerzo más amplio para promover las energías renovables en la región, que tiene un importante potencial para la energía eólica marina debido a su ubicación en la costa atlántica Además la Autoridad Portuaria de la Coruña, ha firmado una acuerdo con Ørsted, una empresa danesa que se ha convertido en líder en energía eólica marina, para impulsar el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos eólicos marinos-flotantes El puerto de A Coruña espera crear un proyecto que pueda servir de modelo para otros puertos de la región y ayudar a promover el desarrollo de la energía eólica marina en España. El proyecto propuesto por Esteyco y Acciona tiene potencial para crear empleo y estimular el crecimiento económico de la región. Las empresas estiman que el proyecto podría crear hasta 1.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción y hasta 200 puestos de trabajo permanentes una vez que el proyecto esté operativo. El proyecto también contribuiría a reducir la dependencia de España de los combustibles fósiles y fomentaría el desarrollo de fuentes de energía renovables

Industrial Medio Ambiente
Noruega se posiciona en el transporte marítimo sostenible

Noruega se posiciona en el transporte marítimo sostenible

13/06/2023

Palma a 13 de Junio de 2023 Noruega ha dado un paso de gigante hacia el transporte sostenible con la botadura del primer transbordador del mundo propulsado por hidrógeno. El buque, operado por Norled, funciona con hidrógeno líquido (LH2) y sólo emite vapor de agua y oxígeno. El transbordador puede transportar hasta 299 pasajeros y 80 coches, y tiene una autonomía de hasta 400 millas náuticas. El uso del hidrógeno como fuente de combustible es una solución prometedora para reducir las emisiones del sector del transporte, responsable de una parte importante de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El desarrollo del transbordador impulsado por hidrógeno forma parte de los esfuerzos más amplios de Noruega por pasar a una economía con bajas emisiones de carbono. El país se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 50% para 2030, y llegar a ser neutro en carbono para 2050. Noruega es también líder en la adopción de vehículos eléctricos, que representarán más de la mitad de todas las ventas de coches nuevos en el país en 2022. El lanzamiento del transbordador impulsado por hidrógeno es un hito importante para el sector del transporte y podría allanar el camino para la adopción del hidrógeno como fuente de combustible en otros ámbitos, como el transporte marítimo y la aviación. Sin embargo, aún quedan retos por superar, como el elevado coste de producir y almacenar hidrógeno, y la falta de infraestructuras para repostar. A pesar de estos retos, los beneficios potenciales del hidrógeno como fuente de combustible son significativos. El hidrógeno es abundante, puede producirse a partir de fuentes renovables y no emite gases de efecto invernadero cuando se quema. Como tal, tiene el potencial de desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono. En definitiva, el lanzamiento en Noruega del primer transbordador del mundo propulsado por hidrógeno es un gran paso adelante para el transporte sostenible. Aunque aún quedan retos por superar, los beneficios potenciales del hidrógeno como fuente de combustible son significativos y podrían ayudar a reducir las emisiones en el sector del transporte y más allá.

Industrial Energía
Balearia estrena el “Cap de Barbaria”

Balearia estrena el “Cap de Barbaria”

25/05/2023

Palma a 25 de Mayo de 2023 El ferri eléctrico 'Cap de Barbaria' de Baleària ha realizado su viaje inaugural en la línea que une Ibiza y Formentera, convirtiéndose en el primer ferry eléctrico de España. Este buque híbrido de pasajeros y carga es una iniciativa que ayuda a la lucha contra el cambio climático, ya que reduce significativamente las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. El 'Cap de Barbaria' es un ferry eléctrico, de 82 metros de eslora y 15.5 de manga,  supone un hito en los viajes  entre Ibiza y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al cuidado del medio ambiente. Este buque cuenta con una batería de iones de litio de 4,2 MWh, lo que le permite navegar en modo eléctrico durante 30 minutos a una velocidad de 10 nudos. Además, dispone de motores diésel que se activan automáticamente cuando se agota la batería, lo que permite una autonomía total de 48 millas náuticas. Además gracias a sus baterías es capaz de tener una autonomía en puerto de hasta 12 horas, disponiendo además de una toma a tierra de cold ironing La iniciativa de Baleària es un ejemplo de cómo la industria del transporte marítimo puede contribuir a la lucha contra el cambio climático. La reducción de emisiones de gases contaminantes es fundamental para la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. Además, este tipo de iniciativas también pueden fomentar la conciencia ambiental entre los usuarios del transporte marítimo, lo que puede llevar a un cambio de hábitos y a una mayor demanda de soluciones sostenibles. En resumen, la puesta en marcha  del ferri eléctrico 'Cap de Barbaria' es una iniciativa que ayuda a la lucha contra el cambio climático y que supone un nuevo concepto de viaje más sostenible y ecoeficiente entre Ibiza y Formentera. Este tipo de iniciativas son fundamentales para la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta, y pueden fomentar la conciencia ambiental entre los usuarios del transporte marítimo. La Autoridad Portuaria bonifica a los buques que durante su estancia en puerto se conecten o empleen combustibles alternativos que no produzcan emisiones ya que esta acción contribuye a alcanzar uno de los objetivos de minimizar el impacto ambiental del transporte marítimo.

Industrial Energía