YARA Bikerland, el primer buque eléctrico y autónomo listo para su primer viaje

YARA Bikerland, el primer buque eléctrico y autónomo listo para su primer viaje

30/08/2021

Palma, 30 de Agosto de 2021 Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de proyectos de buques autónomos, de regulaciones para su automatización y de multitud de ideas y proyectos enfocados en la aplicación de tecnologías disruptivas que hagas mas eficiente las tareas repetitivas. La mayoría de estos proyectos se quedan simplemente en ideas y en fases de  formulación básica , otros llegan a pilotos en pequeña escala, e incluso algunos alcanzan la fase de prototipos en entornos simulados. Sin embargo, son pocos los que llegan a la fase comercial de lanzamiento. En este caso nos hacemos eco del proyecto de Yara International que ha desarrollado el Yara Bikerland, el primer buque de carga totalmente autónomo y eléctrico que ya es una realidad. Si bien el Yara Bikerlar no es el primer barco eléctrico, si que es el primero que además de eléctrico es autónomo. Esta dotado con una batería de 7MWh  que alimenta dos hélices de 900kW y dos propulsores de túnel de 700kW. La velocidad del buque, sin ser excesivamente rápida es de 13 nudos. Aunque el barco maniobra de manera autónoma siempre es vigilado por controladores en remoto para asegurar el control de todas las operaciones. El Yara Bikerland hará su primer viaje, transportando fertilizantes,  entre las ciudades noriegas Herøya y Brevik, reduciendo el equivalente a  40.000 viajes de camión anuales,  entre ambas ciudades. Si bien será capaz de desatracar, realizar el viaje y volver a atracar de manera autónoma, las operaciones de carga y descarga todavía se realizarán con ayuda humana. Aunque se ha diseñado  un sistema autónomo de carga consistente en una grúa pórtico montada sobre raíles y automatizada.

Industrial
PRIMER REMOLCADOR AUTÓNOMO CON CAPACIDAD PARA DETECTAR Y ESQUIVAR OBSTÁCULOS

PRIMER REMOLCADOR AUTÓNOMO CON CAPACIDAD PARA DETECTAR Y ESQUIVAR OBSTÁCULOS

19/08/2021

Palma, 19 de agosto de 2021. La automatización a las operaciones marítimas ha llegado para quedarse. Ya sea por el ahorro de costes que supone, la eliminación de riesgo del fallo humano, desde principios del siglo XXI son cada vez mas numerosas las operaciones en las cuales no existe componente humano en su realización. Gracias a la automatización y a los sistemas autónomos, se conseguirá reducir las emisiones, y de esta manera identificar pequeñas ganancias en múltiples sistemas de embarcaciones y condiciones operativas. Pero para poder realizar toda esta automatización  y niveles de autonomía hay que sumar a la ecuación una variable fundamental: los datos. La tecnología actual permite procesar una ingente cantidad de datos, analizarlos y realizar proyecciones de escenarios en base a modelos matemáticos. Un ejemplo de esta tendencia de automatización y autonomía la podemos encontrar en EEUU, don de Foss Maritime instalará, en su remolcador Rachell Allen, un sistema de control y mando autónomo de la compañía Sea Machines Robotics. Este remolcador, autónomo y con capacidad de detectar y esquivar obstáculos,  se utilizará para las operaciones de escolta de petroleros y remolque en los puertos de California. Los sistemas instalados permitirán el acceso remoto a la maquinaria de a bordo del remolcador , de esta manera se podrá realizar o  las operaciones desde cualquier parte del remolcador o de la costa. Pero este no es el único caso, en la costa este se ha demostrado ya un sistema de entrega autónoma de carga desde Boston a Gloucester y en la costa de Long Island ya se opera con una embarcación de propulsión híbrida para el transporte de productos y alimentos paletizados. Este ritmo de avance tecnológico está ocasionando cierta tensión entre tecnología y legislación, por lo que la Organización marítima internacional (OMI), ya en  2017 tuvo que realizar un estudio de como regular la automatización de buques. En 2021 se completo dicho estudio en el que se establecieron diversos grados de autonomía: Grado 1: Buque tripulado con procesos automatizados y apoyo en la toma de decisiones Grado 2: Buque teledirigido con gente a bordo Grado 3: Buque teledirigido sin gente a bordo Grado 4: Buque autónomo. Aun con toda esta tecnología la importancia del elemento humano sigue presente, ya que mientras que la tecnología realiza las operaciones repetitivas y tediosas, el personal se dedica a la administración y respaldo de las operaciones desde cualquier lugar. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial
Ampliación del plazo para la Convocatoria de Economía Azul

Ampliación del plazo para la Convocatoria de Economía Azul

30/07/2021

Palma, 30 de julio de 2021 Hace unas semanas nos hacíamos eco del lanzamiento de la convocatoria abierta para presentación de proyectos de Economía Azul, a través del programa DigiCirc. Dicha convocatoria cerraba la presentación de candidaturas el próximo día 3 de agosto. DigiCirc ha decidido extender el plazo de de cierre de la convocatoria.  De esta manera los consorcios tendrán la oportunidad de finalizar y mejorar sus propuestas Recordamos que la convocatoria financiará, con hasta 60.000€, proyectos con soluciones innovadoras basadas en tecnologías digitales, que aborden retos específicos de la economía circular. Además, las empresas seleccionadas tendrán acceso a herramientas digitales, asesoramiento personalizado para elaborar su modelo de negocio y ayuda en las labores de búsqueda de socios europeos. Toda la información sobre esta convocatoria se puede obtener en el siguiente link DigiCirc es un proyecto europeo H2020 que reúne a 11 socios y que organizará hasta 3 convocatorias de aceleración de proyectos basados en Ciudades Circulares, Economía azul y Bioeconomia- Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
Nueva convocatoria abierta proyectos de economía azul

Nueva convocatoria abierta proyectos de economía azul

19/07/2021

Palma, 19 de julio de 2021 DigiCirc acaba de lanzar la convocatoria para presentar propuestas para la digitalización de la economía circular y acelerar los proyectos de economía azul. La convocatoria abierta recientemente financiará, con hasta 60.000€, proyectos con soluciones innovadoras basadas en tecnologías digitales que aborden retos específicos de la economía circular. Además, las empresas seleccionadas tendrán acceso a herramientas digitales, asesoramiento personalizado para elaborar su modelo de negocio y ayuda en las labores de búsqueda de socios europeos. Toda la información sobre esta convocatoria se puede obtener en el siguiente link DigiCirc es un proyecto europeo H2020 que reúne a 11 socios y que organizará hasta 3 convocatorias de aceleración de proyectos basados en Ciudades Circulares, Economía azul y Bioeconomia- Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
Llega el servicio glovo del mar

Llega el servicio glovo del mar

19/07/2021

Palma, 19 de julio de 2021 Una de las imágenes que más se repiten en la costa de las Pitiusas son las barcas semirrígidas o neumáticas desplazándose barco por barco para recoger las comandas de los distintos restaurantes y negocios de la zona.  El sistema es sencillo, cada restaurante tiene su propio servicio a los yates, se toman las comandas, se preparan y se sirven. A partir del 1 de agosto esto puede cambiar en las costas ibicencas. La empresa Aerocámaras pondrá en funcionamiento su servicio Drone to Yatch. El servicio contará con una App desde la cual se podrán hacer comandas a los distintos restaurantes adscritos al servicio. Estas peticiones serán recibidas por las cocinas, que una vez preparadas, se cargaran en un dron que las hará llegar por vía aérea, al yate correspondiente. El servicio actualmente prevé únicamente la distribución de comida pero en un futuro podría ampliarse a muchos otros productos, tales como cremas solares, gafas de sol, etc… Las ventajas que aporta este servicio son importantes, por un lado se evita el tránsito de lanchas desde los restaurantes a la playa que producen contaminación tanto atmosférica como acústica y por otra parte se reducen los costes de los restaurantes, al compartir el mismo servicio y otro tipo de negocios podrían ofrecer sus productos a un cliente de alto poder adquisitivo al que no tendrían acceso de otra manera. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Otros
Comienza la construcción del primer ferry rápido cero emisiones del mundo.

Comienza la construcción del primer ferry rápido cero emisiones del mundo.

19/07/2021

Palma, 19 de julio de 2021 Recientemente comenzó la construcción del primer ferry rápido cero emisiones del mundo. Con una capacidad para 150 pasajeros esta embarcación de 31 metros de eslora y 9 de manga es capaz de desplazarse a una velocidad crucero de 23 nudos. El proyecto TrAM tiene como objetivo diseñar, desarrollar y producir transbordadores rápidos cero emisiones para el transporte costero de pasajeros. Esta primera unidad se está construyendo en el astillero Fjellstrans, en la costa oeste de Noruega. El alcance del proyecto TrAM incluye también el desarrollo de otros dos buques, uno para dar servicio en el rio Támesis en Londres y otro para dar servicio en aguas interiores de Bélgica. El proyecto comenzó en el año 2018 y ha recibido financiación por parte del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. El consorcio esta formado por 13 socios, coordinados por el ayuntamiento de Rogland, a través de la empresa Kolumbus. En nuestras islas este tipo de embarcaciones pueden ser una muy buena alternativa sostenible para la conexión marítima de las mismas como puede ser la conexión Ibiza-Formentera, contribuyendo aun más a hacer la isla un territorio cero emisiones Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Energía Medio Ambiente
Abierta convocatoria economía Azul de DigiCirc

Abierta convocatoria economía Azul de DigiCirc

07/07/2021

Palma, 7 de julio de 2021 DigiCirc acaba de lanzar la convocatoria para presentar candidaturas parta la digitalización de la economía circular y acelerar los proyector de economía azul. La convocatoria abierta recientemente financiará, con hasta 60.000€, proyectos con soluciones innovadoras basadas en tecnologías digitales que aborden retos específicos de la economía circular. Además las empresas seleccionadas tendrán acceso a herramientas digitales, orientación personalizada de business plan y acceso a alianzas europeas a través de actividades de búsqueda de socios Toda la información sobre esta convocatoria se puede obtener en el siguiente link DigiCirc es un proyecto europeo H2020 que reúne a 11 socios y que organizará hasta 3 convocatorias de aceleración de proyectos basados en Ciudades Circulares, Economía azul y Bioeconomia- Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
El fondo puertos 4.0 se prorroga por cuatro años

El fondo puertos 4.0 se prorroga por cuatro años

01/07/2021

Palma 1 de julio de 2021 Si la semana pasada se anunciaba la resolución de la convocatoria de Puertos 4.0 en su categoría de proyectos comerciales, esta semana el ecosistema innovador está de enhorabuena. El comité de Distribución del fondo de compensación interportuario,  ha aprobado prorrogar durante 4 años la aportación del 1% del resultado del ejercicio de Puertos del Estado y de las Autoridades Portuarias para dotar de presupuesto el Fondo Puertos 4.0. En palabras del Presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, la primera convocatoria ha sido un éxito rotundo y en septiembre se abrirá una nueva convocatoria que permitirá “potenciar la innovación en los puertos y repercutirá en nuestra competitividad y en toda la cadena logística”. La convocatoria será una nueva oportunidad para que desde la Comunidad Portuaria se propongan ideas y proyectos de innovación que precisen subvención para su desarrollo. Recordemos que la convocatoria Puertos 4.0  contempla tanto las ideas como proyectos innovadores. De la convocatoria de 2020, se han resuelto la relativas a ideas innovadoras y la de proyectos comerciales, quedando únicamente la resolución de proyectos no comerciales prevista para este año 2021 . Si deseas suscribirte a la plataforma de innovación, haz click aqui

Ayudas
Lanzamiento del primer microbús autónomo propulsado por hidrógeno

Lanzamiento del primer microbús autónomo propulsado por hidrógeno

30/06/2021

Palma 30 de junio de 2021 El primer microbús lanzadera propulsado por hidrogeno y 100% autónomo ya se prueba en Estonia Desarrollado por la compañía estonia Auve y la Universidad de Tartu será lanzado de forma oficial el próximo 5  de Julio, después de haber sido probado para circular en las carreteras del país báltico. Con una capacidad para seis pasajeros, este microbús ofrece servicios de ultima milla o de lanzadera destinadas a cubrir las rutas entre aeropuertos, estaciones de tren y centros urbanos. Aunque el vehículo esta propulsado de forma autónoma es supervisado de manera telemática desde el centro de control. El vehículo de 1250 kilos de peso y con un longitud de 3.5 metros es capaz de realizar servicios durante ocho horas a una velocidad máxima de 25km/h Este tipo de vehículos podría mejorar la conectividad entre distintas zonas del puertos o entre el puerto y la ciudad, empleándose como vehículo “lanzadera” que podría funcionar bajo demanda a través de una app. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Puerto Ciudad
I Reto abierto Alicante Port Lab

I Reto abierto Alicante Port Lab

25/06/2021

El reto diseñado con el clúster gira alrededor del control del tráfico interno de vehículos, solicitando en el concurso ideas que permitan el control y monitorización dentro del Dominio Público Portuario, para identificar la ubicación en tiempo real de los diferentes vehículos, permitiendo actuar en caso necesario (control de estacionamientos, control de colas, control de aforos, seguimiento de mercancías peligrosas, actuaciones en casos de emergencia, ordenación del tráfico, captación y análisis de datos relacionados, etc.). La fecha límite de recepción de ideas es el próximo 2 de Julio. El ganador puede optar a un premio de hasta 2.000 euros y espacio en la futura sede del Port Lab. Mas información de esta convocatoria en el siguiente link

Ayudas
Resolución de la Convocatoria Ports 4.0, modalidad proyectos comerciales

Resolución de la Convocatoria Ports 4.0, modalidad proyectos comerciales

25/06/2021

Palma, 25 de junio de 2021 Hace unas semanas nos hacíamos eco de la resolución por parte de Puertos del Estado de la convocatoria de ideas de Puertos 4.0. A principios de este mes de junio se hizo publica la resolución den la modalidad de proyectos comerciales. Han sido un total de 9 proyectos comerciales que recibirán cerca de 4 millones de euros a través de esta convocatoria. Una de las características de estos proyectos es que disponen de una madurez de desarrollo igual o superior a TRL7 (Prototipo testado en entorno real). Los proyectos seleccionados emplean diferentes tecnologías como  drones, sensorización, digital twin, etc. Estos proyectos son: Guardian IOT, SmartecoREFEER, Despliegue de CLEVER-VOLUME, Transporte con drones en operaciones logístico-portuarias, PLANTA WEC, GUIDEME, PARVAMAP 3D, PAULA y POSIDONIA PORT CDM. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares se apoyaron diferentes proyectos, uno de los cuales (CAT-CLEAN) se ha quedado a las puertas de ser elegido para recibir la subvención. Se trata del catamarán eléctrico (adscrito al contrato de limpieza de la lámina de agua de los puertos de Eivissa y la Savina que facilita la recogida de residuos sólidos flotantes. Dicha solución cuenta con un dron marino para acceder a las zonas de difícil acceso, y un skimmer de aspiración y depuración de aguas contaminadas con hidrocarburos. Es importante recordar que esta primera convocatoria de Puertos 4.0 subvencionará con un total de 12.000.000 de euros las ideas y proyectos innovadores elegidos. Con esta resolución el Comité de Distribución del Fondo de Compensación ha aprobado los proyectos comerciales de dicha convocatoria. Quedará únicamente pendiente de resolver en este 2021, la elección de proyectos  pre-comerciales que será subvencionados con el fondo PORTS 4.0 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas
LA APB PRESENTA SU ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN PORTUARIO

LA APB PRESENTA SU ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN PORTUARIO

03/06/2021

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), junto a más de medio centenar de sus grupos de interés, ha iniciado un proceso de reflexión sobre las iniciativas innovadoras que lleva a cabo el organismo. Todo ello se ha materializado hoy en la presentación del ecosistema de innovación portuario, en la que han participado el presidente de la APB, Francesc Antich, el director, Jorge Nasarre y el jefe del departamento de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, Jorge Martín. El acto de hoy, en palabras del presidente, “es la expresión de la voluntad de iniciar una estrecha colaboración con todos aquellos que puedan ser relevantes y decisivos para impulsar el mejor funcionamiento de nuestros puertos”. Antich ha señalado que “es una buena iniciativa que las administraciones públicas, el tejido empresarial, el sector académico y la sociedad civil se pongan de acuerdo para crear un ecosistema para impulsar, a través de la innovación, un modelo económico más social, más sostenible y más integrador”. Jorge Nasarre ha desgranado los objetivos concretos del Plan Estratégico en el que está trabajando la APB, en el que la innovación es un punto estratégico en sí mismo y transversal al resto: “Se trata de una herramienta que nos permitirá alcanzar nuestra visión y misión, y no queremos ni podemos hacerlo solos”, ha afirmado. Por su parte Jorge Martín abundó en los parámetros que nos ayudan a medir la innovación de una región, con el objetivo de “caminar juntos hacia el puerto del futuro”. El ecosistema portuario, en continuo crecimiento, incluye proyectos como el Port Centre en el moll Vell, el Polo Marino, el Centro de Transferencia Tecnológica en el faro de la Riba y otras iniciativas futuras como un Sand-Box en los muelles comerciales y el Museo Marítimo en el Contramuelle-Mollet. Finalmente, el director de Innovación de KPMG, Quim Martínez, ha resaltado la importancia que los ecosistemas innovadores abiertos tienen como dinamizadores del conocimiento, donde el sector privado lidera la iniciativa y el sector público la facilita. Districte d’Innovació Nou Llevant Gran parte de la aportación en innovación del organismo público se concreta en la iniciativa “Districte d’Innovació Nou Llevant”, que tiene como objetivo convertir la zona de Nou Llevant, la Soledad sur y la fachada marítima en un nuevo polo económico de Palma basado en la economía del conocimiento, la digitalización y la innovación. La APB dará forma a su participación en esta iniciativa con el desarrollo del Polo Marino, que incluye principalmente el trabajo del Sistema de Observación y Predicción Costero (SOCIB) y del Instituto Oceanográfico Español (IOE).

Presentación