Noruega se posiciona en el transporte marítimo sostenible

Noruega se posiciona en el transporte marítimo sostenible

13/06/2023

Palma a 13 de Junio de 2023 Noruega ha dado un paso de gigante hacia el transporte sostenible con la botadura del primer transbordador del mundo propulsado por hidrógeno. El buque, operado por Norled, funciona con hidrógeno líquido (LH2) y sólo emite vapor de agua y oxígeno. El transbordador puede transportar hasta 299 pasajeros y 80 coches, y tiene una autonomía de hasta 400 millas náuticas. El uso del hidrógeno como fuente de combustible es una solución prometedora para reducir las emisiones del sector del transporte, responsable de una parte importante de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El desarrollo del transbordador impulsado por hidrógeno forma parte de los esfuerzos más amplios de Noruega por pasar a una economía con bajas emisiones de carbono. El país se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 50% para 2030, y llegar a ser neutro en carbono para 2050. Noruega es también líder en la adopción de vehículos eléctricos, que representarán más de la mitad de todas las ventas de coches nuevos en el país en 2022. El lanzamiento del transbordador impulsado por hidrógeno es un hito importante para el sector del transporte y podría allanar el camino para la adopción del hidrógeno como fuente de combustible en otros ámbitos, como el transporte marítimo y la aviación. Sin embargo, aún quedan retos por superar, como el elevado coste de producir y almacenar hidrógeno, y la falta de infraestructuras para repostar. A pesar de estos retos, los beneficios potenciales del hidrógeno como fuente de combustible son significativos. El hidrógeno es abundante, puede producirse a partir de fuentes renovables y no emite gases de efecto invernadero cuando se quema. Como tal, tiene el potencial de desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono. En definitiva, el lanzamiento en Noruega del primer transbordador del mundo propulsado por hidrógeno es un gran paso adelante para el transporte sostenible. Aunque aún quedan retos por superar, los beneficios potenciales del hidrógeno como fuente de combustible son significativos y podrían ayudar a reducir las emisiones en el sector del transporte y más allá.

Industrial Energía
Balearia estrena el “Cap de Barbaria”

Balearia estrena el “Cap de Barbaria”

25/05/2023

Palma a 25 de Mayo de 2023 El ferri eléctrico 'Cap de Barbaria' de Baleària ha realizado su viaje inaugural en la línea que une Ibiza y Formentera, convirtiéndose en el primer ferry eléctrico de España. Este buque híbrido de pasajeros y carga es una iniciativa que ayuda a la lucha contra el cambio climático, ya que reduce significativamente las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. El 'Cap de Barbaria' es un ferry eléctrico, de 82 metros de eslora y 15.5 de manga,  supone un hito en los viajes  entre Ibiza y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al cuidado del medio ambiente. Este buque cuenta con una batería de iones de litio de 4,2 MWh, lo que le permite navegar en modo eléctrico durante 30 minutos a una velocidad de 10 nudos. Además, dispone de motores diésel que se activan automáticamente cuando se agota la batería, lo que permite una autonomía total de 48 millas náuticas. Además gracias a sus baterías es capaz de tener una autonomía en puerto de hasta 12 horas, disponiendo además de una toma a tierra de cold ironing La iniciativa de Baleària es un ejemplo de cómo la industria del transporte marítimo puede contribuir a la lucha contra el cambio climático. La reducción de emisiones de gases contaminantes es fundamental para la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. Además, este tipo de iniciativas también pueden fomentar la conciencia ambiental entre los usuarios del transporte marítimo, lo que puede llevar a un cambio de hábitos y a una mayor demanda de soluciones sostenibles. En resumen, la puesta en marcha  del ferri eléctrico 'Cap de Barbaria' es una iniciativa que ayuda a la lucha contra el cambio climático y que supone un nuevo concepto de viaje más sostenible y ecoeficiente entre Ibiza y Formentera. Este tipo de iniciativas son fundamentales para la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta, y pueden fomentar la conciencia ambiental entre los usuarios del transporte marítimo. La Autoridad Portuaria bonifica a los buques que durante su estancia en puerto se conecten o empleen combustibles alternativos que no produzcan emisiones ya que esta acción contribuye a alcanzar uno de los objetivos de minimizar el impacto ambiental del transporte marítimo.

Industrial Energía
El astillero digital e hiperconectado que es modelo de futuro

El astillero digital e hiperconectado que es modelo de futuro

24/05/2023

Palma a 24 de Mayo de 2023 La colaboración entre Telefónica y Navantia ha convertido a la factoría de Ferrol en un astillero digital e hiperconectado que es modelo de futuro. La red privada 5G para uso industrial de mayor capacidad desplegada hasta el momento, junto con otras tecnologías digitales clave, han permitido la creación de un entorno de trabajo más eficiente y seguro. La transformación digital de Navantia contempla 14 tecnologías digitales clave o KETs (Key Enabling Technologies), con independencia que en el futuro puedan ser incorporadas nuevas. Entre ellas se encuentran la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual y aumentada, la ciberseguridad, la fabricación aditiva, la simulación, el internet de las cosas, la nube, el big data, la automatización, la electrónica, la comunicación y la sensorización. La implementación de estas tecnologías ha permitido la creación de buques autónomos, que son capaces de navegar sin tripulación y realizar tareas de vigilancia y control. Además, la factoría de Ferrol cuenta con un sistema de teleautomatización que permite el control remoto de los procesos de producción y la monitorización en tiempo real de los buques en construcción. La digitalización de la industria naval no solo mejora la eficiencia y la seguridad en el trabajo, sino que también reduce los costes y los tiempos de producción. La implementación de tecnologías digitales en la construcción de buques permite una mayor precisión en el diseño y la fabricación, lo que se traduce en una reducción de los errores y los retrabajos. La colaboración entre Telefónica y Navantia es un ejemplo de cómo la transformación digital puede impulsar la innovación y la competitividad en la industria. La implementación de tecnologías digitales en la construcción de buques no solo mejora la eficiencia y la seguridad en el trabajo, sino que también reduce los costos y los tiempos de producción. En definitiva , la digitalización de la industria naval es un proceso clave para la competitividad y la innovación en el sector. La colaboración entre Telefónica y Navantia ha permitido la creación de un astillero digital e hiperconectado que es modelo de futuro, y la implementación de tecnologías digitales en la construcción de buques ha mejorado la eficiencia, la seguridad y la calidad en el trabajo.

Industrial
El puerto de Heraklion ampliará el rompeolas y desplegarán una unidad undimotriz

El puerto de Heraklion ampliará el rompeolas y desplegarán una unidad undimotriz

23/05/2023

Palma a 23 de Mayo de 2023 El puerto de Heraklion en Grecia ha anunciado la ampliación y refuerzo del rompeolas de barlovento, así como la implementación de tecnología de energía de las olas. La inversión de 12 millones de euros permitirá que el puerto pueda recibir barcos más grandes y mejorar la seguridad de las operaciones portuarias. Además, la tecnología de energía de las olas permitirá que el puerto genere energía limpia y renovable, lo que contribuirá a la lucha contra el cambio climático. La implementación de tecnología de energía de las olas en los puertos no es nueva. En 2019, el puerto de Viana do Castelo en Portugal se convirtió en el primer puerto del mundo en implementar una planta de energía de las olas. La planta, que consta de tres dispositivos de energía de las olas, puede generar suficiente energía para abastecer a 600 hogares. La tecnología de energía de las olas también se ha implementado en otros puertos, como el puerto de Fremantle en Australia y el puerto de Mutriku en España. Además de la energía de las olas, los puertos también están explorando otras formas de energía renovable, como la energía solar y la energía eólica. El puerto de Rotterdam en los Países Bajos, por ejemplo, ha instalado paneles solares en sus instalaciones portuarias y ha construido un parque eólico marino en el Mar del Norte. Por tanto, la implementación de tecnología de energía renovable en los puertos es una tendencia creciente en todo el mundo. Además de reducir la huella de carbono de los puertos, también puede mejorar la eficiencia y la seguridad de las operaciones portuarias. Con la creciente preocupación por el cambio climático, es probable que veamos más puertos implementando tecnología de energía renovable en el futuro.

Energía
El puerto de Barcelona instala un cargador eléctrico para embarcaciones

El puerto de Barcelona instala un cargador eléctrico para embarcaciones

16/05/2023

Palma a 16 de MAYO de 2023 El Puerto de Barcelona ha dado un paso más en la línea de la sostenibilidad con la instalación de su primer cargador eléctrico para embarcaciones. Este cargador de 75kw de potencia, ubicado en Marina Vela Barcelona, permitirá a las embarcaciones cargar sus baterías de forma rápida y eficiente. La existencia de estos cargadores fomentará la movilidad sostenible reduciendo las emisiones contaminantes en el puerto. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad y cero emisiones del Puerto de Barcelona, que tiene como objetivo reducir su impacto ambiental y promover la transición hacia un modelo de navegación más limpio y eficiente. Además, el puerto está trabajando en otras iniciativas sostenibles, como la electrificación de su flota de vehículos y la instalación de paneles solares en sus instalaciones. La instalación del cargador eléctrico para embarcaciones es un paso importante en la estrategia del Puerto de Barcelona, que busca convertirse en un referente en sostenibilidad y eficiencia energética en el sector portuario. La colaboración con Marina Vela Barcelona y Aqua Port Services en este proyecto demuestra el compromiso del puerto con la innovación y la colaboración público-privada para lograr un futuro más sostenible. El cargador funciona con una app que se puede descargar en cualquier dispositivo, pudiéndose conectarse cualquier embarcación con conector CCS tipo 2, permitiendo cargar simultáneamente hasta dos embarcaciones entre 20 y 40 minutos, dependiendo de las características de la batería. La  instalación del primer cargador eléctrico para embarcaciones en el Puerto de Barcelona es una muestra más del compromiso de la autoridad portuaria con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esta iniciativa, junto con otras medidas sostenibles en marcha, permitirá al puerto reducir el impacto ambiental de la actividad que se produce en el puerto.

Energía Náutico Deportivo
Palma pone en marcha su flota de autobuses de hidrógeno

Palma pone en marcha su flota de autobuses de hidrógeno

10/05/2023

Palma, a 10 de Mayo de 2023 Palma será la segunda ciudad de España en contar con autobuses que emplean hidrógeno como combustible. Estos vehículos, que ya se han puesto en marcha,  son una muestra del compromiso de la Ciudad con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Este es solo uno de los muchos proyectos que se están llevando a cabo en Europa para promover la energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de estos proyectos es GreenHyland, del que la Autoridad Portuaria de Baleares es miembro del consorcio,  una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo desarrollar una red de generación y demanda de hidrógeno verde. Recordemos que el proyecto GreenHyland tiene como objetivo desplegar un ecosistema de hidrógeno en la isla de Mallorca convirtiéndola en el primer territorio insular del mundo en contar con una economía basada en hidrógeno verde. El proyecto desarrolla las infraestructuras necesarias para la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar y su distribución a los usuarios finales, incluyendo la instalación de una planta de producción de hidrógeno, una red de distribución y estaciones de servicio de hidrógeno. El proyecto ha sido seleccionado para recibir financiación europea y es considerado el primer proyecto de hidrógeno verde de un país mediterráneo. La participación de la Autoridad Portuaria será la adquisición y puesta en marcha de una pila de hidrógeno para alimentar la estación marítima número 4 del puerto de Palma. El hidrógeno es una alternativa prometedora a los combustibles fósiles, ya que su combustión solo produce vapor de agua. Además, el hidrógeno se puede producir a partir de fuentes renovables, como la energía solar y eólica, lo que lo convierte en una fuente de energía verdaderamente limpia. En definitiva ambas iniciativas son un ejemplo de los muchos proyectos que se están llevando a cabo en Mallorca  para promover la energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. GreenHyland es un proyecto emocionante que está trabajando para desarrollar una infraestructura de hidrógeno verde en toda Europa. Con iniciativas como estas, podemos trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y limpio para todos.

Puerto Ciudad Energía Medio Ambiente
EL PROYECTO OASIS TRANSFORMARÁ ELS PORTS DE PALMA E IBIZA EN AGENTES ACTIVOS DE REGENERACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

EL PROYECTO OASIS TRANSFORMARÁ ELS PORTS DE PALMA E IBIZA EN AGENTES ACTIVOS DE REGENERACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

11/04/2023

Palma a 11  de Abril de 2023 Transformar los puertos en agentes de regeneración ambiental y lucha contra el cambio climático es el objetivo del proyecto OASIS, desarrollado por la empresa española Ocean Ecostructures y que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) implementará a los puertos de interés general de Ibiza y próximamente a Palma. Esta innovadora tecnología permite transformar las infraestructuras marinas grises en oasis azules, regenerando biodiversidad y recuperando la capacidad del mar para absorber CO₂. Así, gracias a una cobertura de carbonato cálcico o mineral adosada a los muelles o rompeolas —conocida como LifeSkin— se generará una biofauna que dará como resultado una reducción del CO₂ por compensación. OASIS ha sido seleccionado para recibir una subvención de 566.000 euros en la modalidad de proyectos comerciales en el marco del plan de impulso al emprendimiento para la innovación al sector portuario Puertos 4.0. Se instalarán en un primer momento 40 unidades al puerto de Barcelona y 15 repartidas a los de Palma e ibiza. El APB, como agente facilitador, pondrá a disposición del proyecto las instalaciones y equipos para colocar las unidades necesarias para llevar a cabo el proyecto en las áreas acordadas y colaborar en la ejecución, participando de los resultados obtenidos. Se trabajará con diferentes perfiles de ubicación (profundidades, niveles de turbidez y calidad, deprisa...) y con diferentes tipologías de sustrato (material, textura y forma). Esto permitirá identificar las mejores soluciones para cada tipología de entorno, resultando en una segmentación de los puertos y perfiles de diseño. Regeneración ambiental Se ha demostrado que esta cobertura de carbonato cálcico es el sustrato óptimo para la repoblación de especies concretas, como esponjas, cystoseira, posidonia o gorgònies, entre otros y refugio para otras especies, incluso zona de cría. Se convierte así en una herramienta de regeneración ambiental de primer orden, cosa que unida a su versatilidad la hace aplicable a cualquier infraestructura marina.

Medio Ambiente
El puerto de Palma estrena su primer unidad de cold ironing

El puerto de Palma estrena su primer unidad de cold ironing

03/04/2023

En el puerto de Palma firme en su compromiso con su política medio ambiental, ha puesto en marcha su primera unidad de cold ironing. Gracias a la misma los buques que arriben al puerto y dispongan de esta capacidad podrán conectar sus sistemas eléctricos a puerto, pudiendo apagar máquinas y evitando verter CO2 a la atmósfera durante su escala

Industrial Energía Medio Ambiente
EL FARO DE PORTOCOLOM ENTRARÁ A FORMAR PARTE DE LA RED DE ESTACIONES DE INVESTIGACIÓN DE LAS ISLAS BALEARES

EL FARO DE PORTOCOLOM ENTRARÁ A FORMAR PARTE DE LA RED DE ESTACIONES DE INVESTIGACIÓN DE LAS ISLAS BALEARES

31/03/2023

Palma a 31 de Marzo de 2023 El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado el texto del convenio para la gestión de espacios y dependencias en el faro de Portocolom en Mallorca, entre la Conselleria de Fons Europeus, Universitat i Cultura del Govern de les Illes Balears y la APB. En virtud de este acuerdo, y a la espera de la firma entre ambos organismos, la APB cede a la Conselleria parte de estas dependencias a equipamiento de investigación científica para incorporarla a su Red de Estaciones de Investigación de las Islas Baleares (XEIIB). Los espacios y dependencias objeto de este convenio tienen una superficie construida de 475,3 metros cuadrados, que se corresponde con 412,4 metros cuadrados de la edificación principal en planta baja y primer piso, y 62,9 metros cuadrados de la edificación auxiliar (almacén). El convenio tendrá una vigencia de cinco años, prorrogable dos años más si ninguna de las partes expresa lo contrario. El objetivo general de esta red es promover, facilitar y potenciar la investigación sobre los recursos naturales, terrestres y marinos de las Islas Baleares a través de una serie de centros de investigación distribuidos por todo el archipiélago, contribuyendo así a la descentralización de la investigación. Por otra parte la APB pretende poner en valor un patrimonio que en este momento no es necesario para el mantenimiento de la señal marítima y que con este convenio vuelve a tener utilidad para una función investigadora dirigida al medio ambiente, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos en la política ambiental de este organismo público. Dentro de este convenio se llevarán a cabo jornadas de puertas abiertas en las que se puedan mostrar a diferentes colectivos la actividad investigadora que se desarrolla en las antiguas dependencias del farero, así como la distribución y presentación de información relativa a la propia historia del faro. Estación de investigación Como estación de investigación, el beneficio fundamental de mantener una actividad continuada de muestreo e investigación repartida por todo el litoral es un mejor conocimiento de los ecosistemas, de los cambios que estos experimentan, de la detección de sus causas y posibles soluciones. Este conocimiento hará posible el establecimiento de una línea de base sobre la que detectar posibles alteraciones y permitirá también elaborar modelos de escenarios de desarrollo y usos futuros, a fin de establecer políticas de gestión que garanticen la calidad ambiental de las islas. En concreto, se realizará en la estación un inventario y estudio integrativo de la biodiversidad, tanto marina como terrestre, control de las poblaciones de aves marinas, fenología de floración y fructificación de especies vegetales empleadas como indicadores de los efectos de un aumento de la temperatura ambiental, censo visual de peces costeros y control de las praderas de posidonia, entre otros

Medio Ambiente
La APB mejorará su formación mediante un sistema de realidad virtual

La APB mejorará su formación mediante un sistema de realidad virtual

06/03/2023

Palma a, 6 de marzo de 2023La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) mejorará la formación en el ámbito logístico y portuario de sus trabajadores mediante un sistema de realidad virtual que permitirá una experiencia de aprendizaje de alta calidad, complementando los cursos existentes con contenidos más prácticos e interactivos y permitiendo el desarrollo de nuevas acciones formativas a distancia.Esta herramienta va dirigida especialmente a la Policía Portuaria, quien podrá entrenarse en situaciones poco probables, como vertidos y gestión de mercancías peligrosas.La ventaja de la realidad virtual es la capacidad de recrear situaciones de manera que nuestro cerebro piensa que realmente está ahí, tomando consciencia del espacio y los sonidos que le rodean, como si realmente estuviera en el lugar que percibe a través del visor, y eso es precisamente lo que capta la atención del usuario, multiplicando su motivación acelerando y mejorando su formación y aprendizaje.El proyecto VRT4Ports, liderado por la empresa Simbiosystems, SL y en el que participa el Centro Jovellanos será subvencionado, a través de la convocatoria Puertos 4.0 dedicada al impulso al emprendimiento para la innovación en el sector portuario, con 496.260,54 €. La Autoridad Portuaria apoyó este proyecto por estar alineado con una estrategia y una política de innovación definida hace más de tres años y que se encuentra ya integrada en la cultura de la Organización.Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial
El proyecto OASIS transformará los puertos de Baleares en agentes activos de regeneración de biodiversidad y lucha contra el cambio climático

El proyecto OASIS transformará los puertos de Baleares en agentes activos de regeneración de biodiversidad y lucha contra el cambio climático

27/02/2023

Palma a 27 de Febrero de 2023 Transformar los puertos en agentes de regeneración ambiental y lucha contra el cambio climático. Es el objetivo del proyecto OASIS, desarrollado por la empresa española Ocean Ecostructures y que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) implementará en sus puertos de Palma y Eivissa. Esta innovadora tecnología permite transformar las infraestructuras marinas grises en oasis azules, regenerando biodiversidad y recuperando la capacidad de los mares para absorber CO2. Así, gracias a una cobertura de carbonato cálcico o mineral adosada a los muelles o escolleras —conocida como LifeSkin— se generará una biodiversidad que dará como resultado una reducción del CO2 por compensación. OASIS ha sido seleccionado para recibir una subvención de 566.000 euros en la modalidad de proyectos comerciales en el marco del plan de impulso al emprendimiento para la innovación en el sector portuario Puertos 4.0. Se instalará en un primer momento en los puertos de Barcelona (40 unidades), Palma y Eivissa (15 unidades). La APB, como agente facilitador, pondrá a disposición del proyecto las instalaciones y equipos para facilitar la colocación de las unidades necesarias para llevar a cabo el proyecto en las áreas acordadas, y colaborar en su ejecución, participando de los resultados obtenidos. Se trabajará con distintos perfiles de ubicación (profundidades, niveles de turbidez y calidad, corrientes...) y con distintas tipologías de substrato (material, textura y forma). Esto permitirá identificar las mejores soluciones para cada tipología de entorno, resultando en una segmentación de los puertos y perfiles de diseño. Regeneración ambiental Se ha demostrado que esta cobertura de carbonato cálcico es el substrato óptimo para la repoblación de especies concretas, como esponjas, cystoseira, posidonia o gorgonias, entre otras, convirtiéndose así en una herramienta de regeneración ambiental de primer orden, lo que unido a su versatilidad la hacen aplicable a cualquier infraestructura marina. Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Ayudas Medio Ambiente
Plectrum, el primer megayate que emplea hidrogeno como combustible

Plectrum, el primer megayate que emplea hidrogeno como combustible

22/02/2023

Palma, a 22 de Febrero de 2023 Mucho hemos hablado recientemente de las diferente s alternativas sostenibles que se están desarrollando en el mundo marítimo con el objetivo de descarbonizar como son los catamaranes de propulsión 100% eléctrica, buques graneleros propulsados a vela, ferris eléctricos, etc… La movilidad sostenible ha llegado a los superyates. El Plectrum, con una eslora de 74 metros, construido en fibra de carbono y provisto de tres hidroalas (una delantera y dos en los laterales) promete travesías 100% sostenibles gracias al impulso de los 15000cv que aportan los tres motores de los que dispone. Con un diseño inspirado en los barcos de la Copa América, el plectrum dispone de un sistema avanzado de pila de combustible de hidrogeno capaz de desplazarse a 75 nudos sobre el agua. Para ello se aprovecha de su estructura, de fibra de carbono y materiales compuestos, extraordinariamente ligera. Exteriormente su diseño, con un seductor color naranja metálico, presenta una silueta suave e hidrodinámica con lados curvos que forma las cubiertas laterales. En su interior, El Plectrum tendría cuatro cubiertas, con seis camarotes para invitados y una suite para el propietario. Por ahora la propuesta del estudio no va más allá de unos diseños, aunque la idea es que este yate sea una realidad en 2025 Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Náutico Deportivo