El primer paso elevado reutilizable

El primer paso elevado reutilizable

22/02/2019

Este es reutilizable y se construyó utilizando principalmente40 elementos bloque de hormigón separadosEstos módulos se pueden reorganizar entre ellos, lo que significa que se pueden sustituir, eliminar y reorganizar en otro lugar para soportar la infraestructura por más tiempo agregando un carril o una nueva salida. Esto lleva a evitar el desperdicio de materias primas al tiempo que abre oportunidades para un trabajo más rápido y una reducción de costos.Otra ventaja es la resistencia de la estructura, en lugar de los 30 a 50 años de vida útil, este paso elevado en la autopista servirá para el transporte durante 200 años. Además de esto, el paso elevado puede incluso reubicarse en su totalidad.La reutilización continua de materias primas abre grandes oportunidades para la comunidad empresarial y ayuda a alcanzar los objetivos de una economía circular.15 de febrero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Energía
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE IDEAS

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE IDEAS

14/02/2019

Tal y como establecía la Convocatoria impulsada por la Plataforma de Diálogo e Innovación, tras una fase de evaluación tanto por los miembros de la propia Plataforma como por todos los trabajadores que han querido participar, las ideas han sido valoradas y se ha decidido estudiar la implantacion de aquellas que han sido mayor valoradas y es posible su desarrollo.Ha existido una elevada participación del personal en esta iniciativa en la que se han presentado 15 ideas y se han percibido 48 respuestas de los trabajadores en el proceso de valoración.Se señalan algunas de las que se ha iniciado su desarrollo en las que se propondrian una mejora a:Servicio comercial de aparcamientos del puertoInformación aportada a los pasajeros en las Estaciones MaritimasFormación ambiental a la policia portuaria7 de febrero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Presentación
Proyectos de pilas de hidrógeno para transporte marítimo

Proyectos de pilas de hidrógeno para transporte marítimo

31/01/2019

El gobierno de Noruega afirma que estas iniciativas están en línea con los objetivos globales de la OMI y que para la descarbonización del transporte marítimo está apostando por el desarrollo del hidrógeno como combustible marino.Se va a invertir un total de 71 millones de coronas noruegas (unos 7,3 millones de euros), a través de uno de sus programas de desarrollo medioambiental, en la financiación de 4 proyectos sobre el uso de pilas de hidrógeno en propulsión marítima. Dicho programa, denominado PILOT-E, está coordinado por el Consejo de Investigación de Noruega, Innovation Norway (Instrumento admnistrativo para impulsar la innovacion de empresas) y Enova(empresa que fomenta un consumo energético más eficiente).El primero de estos proyectos, llamado Seashuttle, consiste en el desarrollo de dos portacontenedores para rutas de corta distancia entre Oslo, la costa occidental de Suecia y Polonia. Ambos buques serán completamente eléctricos, alimentados por pilas de hidrógeno. Este proyecto, liderado por el operador multimodal Samskip, cuenta con la participación de Masterly (una joint venture tecnológica de Kongsberg y la naviera Wilhelmsen) y el especialista en hidrógeno Hyon.Los dos proyectos restantes hacen referencia a ferries rápidos propulsados por pilas de hidrógeno y baterías.El gobierno de Noruega afirma que estas iniciativas están en línea con los objetivos globales de la OMI y que para la descarbonización del transporte marítimo está apostando por el desarrollo del hidrógeno como combustible marino.30 de enero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Presentación
BIM BOTS

BIM BOTS

23/01/2019

Los proveedores de componentes como escaleras y puertas a menudo participan en un proyecto de construcción solo en una etapa muy tardía. Esto significa que su conocimiento especializado en estándares de productos a menudo llega demasiado tarde al proceso de construcción. Los errores resultantes del incumplimiento de tales estándares a menudo tendrán que ser rectificados, y la reparación del daño implica la pérdida de tiempo, costes más altos y otros efectos no deseados en el proceso de construcción.Otro error común es que se descubre demasiado tarde en el proceso que el diseño del técnico responsable no cumple con los requisitos de eficiencia energética, lo que requiere modificaciones en el diseño. El técnico puede evitar esto implementando simulaciones de energía automatizadas en el diseño preliminar con un BIM Bot.Que es lo que puede hacer BIM Bot?Proporcionar información sobre el rendimiento de una infraestructura o edificio.Genera advertencias, por ejemplo, si se han elegido especificaciones incorrectas en el modelo como espesores de pared.Advierte oportunamente que se incumple holguras con servicios adyacentes al modelo como poco espacio para las conexiones en un edificioCuales son la ventajas para el usuario?Ahorra tiempo y es más eficiente.Ahorra dinero porque ayuda a evitar costes innecesarios de proveedores y consultoría.Permite el análisis combinado de big data para mejorar el proceso y el producto.Puede sugerir el uso de productos alternativos, menos conocidos, pero mas eficientes.Ejemplos de BIM Bots:Bim bots orgOpensourcebimbots22 de enero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Industrial Otros
 I Jornadas de Economía Circular

I Jornadas de Economía Circular

18/01/2019

El pasado martes 15 en las primeras jornadas de Economía Circular, organizadas por el Consell de Mallorca y la colaboración de TIRME.El objetivo es acercar a la ciudadanía la economía circular de manera didáctica y exponer casos reales de la Isla.Durante la primera parte se ha llevado a cabo una explicación de cómo se están preparando las instituciones para afrontar un cambio de modelo que permita pasar de la economía lineal a la circular.Por otro lado, durante la segunda parte el sector hotelero ha hablado de su experiencia a la hora de poner en marcha estrategias de economía circular y de los beneficios que esto ha supuesto para la gestión y la buena imagen del establecimiento.Dentro de la tercera parte se centraron en la buena gestión del residuo con temas tan variados como: recogída selectiva de residuos y recogida orgánica a grandes generadores. Estos casos de estudio vienen del ayuntamiento de Inca, de la Mancomunitat de Raiguer, de Sant Llorenç de Cardassar, de Santanyí y de Esporles.Para la cuarta parte se tocan varios ejemplos Mallorquines de diferentes ramas como: gestión de residuos de construcción, gestión del papel como residuo, residuos de envases a la Isla y compost eco para introducir alimentos ecológicos a locales y hoteles.18 de enero de 2019Si deseas suscribirte a la Plataforma de Innovación haz clic aquí

Seminario
Uso del hidrógeno como energía

Uso del hidrógeno como energía

15/01/2019

El proyecto piloto compromete una inversión de 4 millones de euros y recibe financiación del programaFuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking(FCHJU).Esta entidad de colaboración público-privada es el organismo europeo que promueve la adopción del hidrógeno como alternativa con bajas emisiones y recibe apoyo a través de los programas de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea,Hydrogen Europe ResearchyHydrogen Europe.La iniciativa, que tendrá lugar en el Puerto de Valencia cuenta con la participación de la Autoridad Portuaria, Fundación Valenciaport, Centro Nacional del Hidrógeno, MSC Terminal Valencia, Grupo Grimaldi, Hyster-Yale, Atena, Ballard Power Systems Europa y ENAGAS.Unareach stackerde carga/descarga y transporte de contenedores y una cabeza tractora de terminal para operaciones ro-ro serán las primeras máquinas propulsadas por pilas de hidrógeno que operarán en condiciones reales en el enclave valenciano. El proyecto piloto, denominado H2Ports, también incorpora la instalación de una estación móvil de suministro de hidrógeno, o “hidrogenera” que en la fase inicial del proyecto trabajará en las terminales de Grimaldi (Valencia Terminal Europa) y de MSC del Puerto de Valencia.Dicha estación se desarrollará con criterios de seguridad y de rentabilidad económica con el objetivo de contribuir a la descarbonización de la cadena logístico-portuaria.En el marco de su estrategia energética, el Puerto de Valencia incorporó en 2017 la utilización del hidrógeno y de las pilas de combustible como alternativa energética, en su objetivo de mejora continua en la reducción de emisiones y de la denominada Huella de Carbono.El proyecto H2Ports permitirá demostrar en operaciones reales estos nuevos prototipos en las terminales de Grimaldi y MSC, convirtiéndose así en las primeras instalaciones portuarias europeas que utilizarán maquinaria propulsada con hidrógeno.Si deseas suscribirte haz clic aquí15 de enero de 2019

Presentación
Apuesta por la automatización

Apuesta por la automatización

14/01/2019

Se pedirá a los futuros concesionarios de la ampliación norte que sus terminales de contenedores sean automáticas o semiautomáticas, como ya ocurre en puertos como Barcelona o Algeciras.La Autoridad Portuaria de Valencia y la consultora holandesa MTBSestán ultimando el pliego de condiciones para avanzar en la ampliación norte del puerto yadjudicar las obras correspondientesen el año 2019, tal y como informa el diarioLevante.En este sentido, la Autoridad Portuaria pretende pedir a los futuros concesionarios que sus terminales de contenedores seanautomáticas o semiautomáticas, es decir, como totalmente automatizadas si tanto la transferencia horizontal entre el muelle y el patio, como el sistema de apilamiento del patio están automatizados. Si sólo se automatiza el sistema de apilamiento de patio (y la transferencia horizontal permanece con equipo operado manualmente), se describe una terminal como semiautomática. Esto se propone con el fin de reducir los costes laborales en la estiba. Esta fórmula, que ya está siendo aplicada en otros puertos como el de Barcelona o Algeciras,requerirá una inversión de unos 1.000 millones de euros.De esta cantidad, 200 corresponden a la Autoridad Portuaria y alrededor de 800 serán aportados por el sector privado.La ampliación debería estar lista en cuatro o cinco años como máximo, dado que Maersk y MSC quieren crecer en Valencia y se prevé que en poco tiempo puedan llegar a colapsarse sus terminales.Conviene destacar quelaampliación norte del puertole permitirá alcanzar unacapacidad de 13 millones de TEUs, situándose al mismo nivel que grandes puertos europeos como el de Rotterdam, el de Hamburgo o el de Amberes.11 de enero de 2019

Presentación
Estándares de tecnologías de la información

Estándares de tecnologías de la información

03/01/2019

Las navieras A.P. Moller-Maersk, CMA CGM, Hapag-Lloyd, MSC y Ocean Network Express planean establecer una asociación de transporte marítimo de contenedores con el fin de allanar el camino hacia la digitalización, estandarización e interoperabilidad en el sector.Esto se traducirá en que las mercancias en su paso por los diferentes puertos pueden estar localizadas y su transvase se producira de manera más eficienteLos ejecutivos de tecnologías de la información de las cinco compañías están analizando la creación de estándares comunes de tecnología de la información que estarán disponibles de forma abierta y gratuita para todas las partes interesadas de la industria del transporte marítimo de contenedores.Si las compañías de transporte de contenedores operan con un conjunto común de estándares de tecnología de la información será en beneficio de los clientes y de todas las partes interesadas.Si bien la industria del transporte marítimo ya cuenta con varias organizaciones y asociaciones, los miembros del grupo han identificado la necesidad de crear un organismo neutral y sin ánimo de lucro para las compañías de transporte marítimo, movido por el objetivo de generar mayores beneficios para la industria.La asociación no tiene la intención de desarrollar u operar ninguna plataforma digital, pero tiene como objetivo garantizar la interoperabilidad a través de la estandarización. Del mismo modo, la asociación no discutirá ningún asunto comercial u operacional.De las seis navieras más importantes del mundo, solo la tercera, COSCO, no forma parte del grupo inicial. El objetivo de la asociación es comenzar su actividad a principios del año que viene3 de enero de 2019

Presentación
Ayudas para contratos Torres Quevedo 2019

Ayudas para contratos Torres Quevedo 2019

03/01/2019

¿Qué objetivo tiene la convocatoria Torres Quevedo ?Su objetivo principal es fortalecer la carrera profesional del personal investigador, estimular la demanda en el sector privado de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, y ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación, a través de la concesión de ayudas de una duración de tres años a empresas, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos para que desarrollen proyectos de investigación industrial, de desarrollo experimental o estudios de viabilidad previos para los que sea necesaria la contratación laboral de personas con el grado de doctor¿A quién va dirigida esta convocatoria?Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las siguientes entidades:Las empresas, entre las que se incluyen las empresas "spin-off" y las Jóvenes Empresas Innovadoras.Los centros tecnológicos de ámbito estatal.Los centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal.Las asociaciones empresariales.Los parques científicos y tecnológicos.¿Qué tipo de ayuda es?Se trata de una subvención a fondo perdido con tramitación de concurrencia competitiva¿Qué dotación dispone?Cuenta con una dotación de 15.000.000 € y una intensidad de hasta el 70% dependiendo del tamaño de la empresa¿Qué tipo de proyectos que subvenciona?Subvenciona la contratación laboral indefinida de doctores en el sector privado, que contribuyan al desarrollo de proyectos de I+D+i de envergadura y ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación.Pinchar en el siguiente enlace para la resolución de la convocatoria.El plazo de solicitudes es desde el 24/01/2019 al 14/02/2019 (a las 15:00 h)3 de enero de 2019

Ayudas
Internet de las Cosas en el puerto de Valencia

Internet de las Cosas en el puerto de Valencia

02/01/2019

Se están utilizando dispositivos IoT (Internet of Things) para garantizar la trazabilidad de los contenedores, lo que ayudará al puerto a mejorar a su vez las operativas, beneficiando a todas las partes involucradas.Tras iniciar una colaboración en el mes de septiembre de 2018, Se ha puesto en marcha un proyecto piloto para el uso del Internet de las Cosas, IoT, en el puerto de Valencia, que contribuirá a mejorar la eficiencia operativa en sus instalaciones.Para ello, se utilizará una tecnología, que proporciona datos y servicios para la industria de la cadena de suministro con el fin de ofrecer soluciones cada vez más inteligentes a los clientes. El uso de tecnologías de monitorización en tiempo real proporciona una visibilidad de la carga sin precedentes, así como una mayor eficiencia, seguridad y predictibilidad.El piloto, que se llevará a cabo en el puerto valenciano, se desarrolla en estrecha cooperación con la Autoridad Portuaria y la Fundación Valenciaport. Se están utilizando dispositivos IoT para garantizar la trazabilidad de los contenedores, lo que ayudará al puerto a mejorar a su vez las operativas, beneficiando a todas las partes involucradas.Las diferentes unidades de la naviera han sido equipadas con sistemas IoT que muestran sus movimientos en tiempo real. Esto ayudará al puerto a predecir y gestionar los posibles problemas de congestión, así como anticiparse a la llegada de camiones a sus puertas de acceso.De momento, ya se ha instalado en la terminal un nuevo punto de acceso para mejorar la conectividad y se ha puesto en funcionamiento la plataforma de análisis de ‘Big Data’ Traxens-Hu, que ofrece al puerto nuevas herramientas para la elaboración de informes.2 de enero de 2019

Presentación
DIAS

DIAS

02/01/2019

¿Qué es un DIAS?Un DIAS (Data and Information Access System) es una plataforma donde se pueden encontrar, con acceso gratuito y abierto, todos los datos de Copernicus, tanto de los satélites Sentinel (igual que se encuentran en el Open Access Hub), como todos los datos de los Servicios. Los DIAS nacen a partir del impulso de la Comisión Europea y ESA para fomentar la difusión de los datos y que estos sean realmente accesibles. Se espera que cuando todos los satélites Sentinel estén operativos (hasta ahora solo lo están Sentinel-1A y 1B, Sentinel-2A y Sentinel-3A), entregarán más de 10 petabytes de datos cada año.Estas plataformas ofrecen a los usuarios la capacidad de explotar los datos y la información de Copernicus sin tener que gestionar la transferencia y el almacenamiento en sus propios sistemas informáticos. Así se espera que los DIAS se pueda realizar el procesado y almacenamiento de datos en la nube, aunque no se sabe con qué coste, a la manera que ya ofrecen otros servicios, como la EOS Platform.Además de las imágenes de los satélites Sentienel, se espera que cada DIAS ofrezca otros datos extra (imágenes de otras misiones de Observación de la Tierra, datos in situ o datos procesados, entre otros). La existencia de varios DIAS se presenta como una manera de ofrecer diversidad a los usuarios y de fomentar la competencia entre ellos con la confianza de que ello resulte en una mejor oferta.Los DIAS disponibles son los siguientes:soblooMundi Web ServicesCreodiasOndaWekeoEn realidad, bastantes de las prestaciones de los diversos DIAS están todavía en fase de desarrollo, y sus servicios son aún provisionales. El lanzamiento público del pasado mes de junio fue un acto divulgativo más que una verdadera puesta en marcha. Aun así algunas de las empresas promotoras de los DIAS ya han avanzado las características que ofertan en su plataforma por lo que podemos ir conociendo que funciones nos vamos a encontrar.2 de enero de 2019

Otros
Un fondo capital riesgo para la innovación en el sistema portuario

Un fondo capital riesgo para la innovación en el sistema portuario

11/12/2018

El pasado 7 de noviembre se presentó ante las “aceleradoras” de proyectos innovadores que conforman el ecosistema de la innovación en Balearesla iniciativa puertos 4.0.Esta previsto que a partir del mes de marzo de 2019 se publiquen convocatorias para ideas o proyectos presentados tanto en las fases de ideación, validación (incubadoras), aceleración o crecimiento de proyectos, que pudieran aportar valor al sistema portuario y que requieran de la inyección inicial de capital.Esta iniciativa tiene por objetivo principaltransparencia 2y los resultados que se esperan son:transparencia 5Esta previsto que puertos 4.0 cuente con 20 millones € para los próximos años.30 de noviembre de 2018

Reuniones