Se inician los trabajos del proyecto SAMOA II

Se inician los trabajos del proyecto SAMOA II

11/12/2018

A la vista de la buena implantación y acogida que tuvo el proyecto SAMOA, la Autoridad Portuaria ha decidido sumarse a este nuevo proyecto con el propósito de ampliar el alcance que se jo en la primera fase.El pasado 8 de noviembre tuvo lugar en Puertos del Estado una reunión con todas las Autoridades Portuarias que se han adherido a esta 2ª fase delproyecto.Este proyecto que esta previsto se desarrolle durante los próximos 3 años permitiría, a través de modelos matemáticos de alta resolución, conocer la trayectoria de un posible vertido en la zona portuaria en función de los distintas variables climatológicas.Asi mismo sera posible identicar la trayectoria que ha seguido el vertido hasta llegar a ese punto, de manera que podría identicarse las posibles causas del vertido.Otra de las nuevas aplicaciones de la que dispondrá SAMOA II sera la implantación de un modelo de alta resolución de viento para el Puerto de Alcudia que permitirá conocer igualmente la trayectoria de posibles emisiones y al igual que el modelo de corriente expuesto anteriormente, identicar el origen de las emisiones detectadas en las estaciones de monitorización de la calidad del aire que la APB pretende implantar en el próximo año.30 de noviembre de 2018

Presentación
El nivel de calidad del aire del puerto de palma en tiempo real

El nivel de calidad del aire del puerto de palma en tiempo real

20/11/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) lanza una nueva herramienta que permitirá a los ciudadanos conocer la calidad del aire en el puerto de Palma en tiempo real.Se trata de un proyecto pionero, al ser el puerto de Palma el primero que cuenta con una red de monitorización tan extensa -con 113 sensores- para medir la calidad del aire ofreciendo cada hora los datos actualizados.Los datos se publican en el portal www.portsdebalears.com, dentro del apartado “Calidad del aire” como uno de los compromisos que la APB ha adquirido en su política de Responsabilidad Social Corporativa hacia la comunidad a la que presta servicio.La APB ha invertido 87.000 euros en la puesta en marcha de este proyecto –adquisición, instalación y mantenimiento de los equipos– y cuenta con la colaboración de la Universitat de les Illes Balears (UIB) para el desarrollo de la herramienta. Una colaboración que empezó hace dos años (en julio de 2016), cuando la UIB se encargó de definir las ubicaciones y las características de las estaciones.En julio de 2017 se puso en marcha la prueba piloto en el puerto de Palma del SmartSensPort-Palma, cuando se adquirieron un total de siete estaciones para medir la calidad del aire. Cada una de estas siete estaciones dispone de nanosensores que miden el CO (monóxido de carbono), NO2 (dióxido de nitrógeno), O3 (ozono), PM10 (partículas sólidas o líquidas de polvo) y SO2 (dióxido de azufre), contando así con un total de 113 sensores en el puerto de Palma que reportan datos cada diez minutos.Este panel de control se actualiza ocho veces al día y recoge el valor medio horario de las siete estaciones siguiendo el mismo criterio que establece el Govern Balear para las estaciones de referencia en la Comunidad Autónoma.Tras varios meses de recogida de datos y el análisis por parte de un equipo multidisciplinar de investigadores de la UIB, el pasado mes de julio se presentaron las primeras conclusiones del proyecto SmartSensPort-Palma que determinaron que no existe una correlación clara entre todas las actividades del puerto y los niveles de contaminación que se detectan.De esta presentación salió el compromiso de la APB de continuar con la monitorización del aire del puerto de Palma y a hacer públicos los datos, a la vez que extender la herramienta al resto de puertos de interés general de Baleares que gestiona. Está previsto que en 2019 se instale el mismo de sistema de nanosensores en los puertos de Alcúdia, Eivissa, la Savina y Maó.Este proyecto cumple con la Política Ambiental de la APB que fue aprobada por este organismo el mes de noviembre de 2016.20 de noviembre de 2018

Presentación
Avanza el 'Port Foward' para los puertos de la APB

Avanza el 'Port Foward' para los puertos de la APB

29/10/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) participa en un consorcio subvencionado por la Comisión Europea para poner en marcha el proyecto “Port Foward” -dentro de la convocatoria “Puerto del Futuro”-y el 9 de octubre recibieron la visita dealgunos miembros del consorcio en el puerto de Palma para conocer el funcionamiento y la gestión de las nuevas tecnologías en la APB.Se trata de un segundo encuentro para comenzar con este proyecto para mejorar el desarrollo sostenible en los puertos de interés general (Palma, Alcúdia, Eivissa, la Savina y Maó) que gestiona la APB. La primera reunión tuvo lugar en Magdemburg (Alemania) el pasado mes de julio para el lanzamiento de este proyecto. “Port Forward” reúne a centros tecnológicos de renombre y otros puertos como el de Vigo, y los puertos de Livorno, Nápoles, Kristiansand y Magdemburg. Este proyecto cuenta con un presupuesto de seis millones de euros y está financiado al cien por cien por la Comisión Europea.En el encuentro de ayer y hoylos visitantes han sido por parte de Transmediterránea, Manuel Baeza, por parte de Acciona, Fátima Vellisco y José Luis Burón, en representación de Leitat, Sergio Martínez y Jordi Ricart, en representación de Imec, Vincent Bracke y Ben Bellekens y por parte de la APB, Jorge Martín, jefe de Calidad, Medio Ambiente e Innovación.Todos los asistentes han visitado la infraestructura portuaria de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el puerto de Palma con Javier Segovia, jefe de Sistemas de Información de la APB, visita al centro del control del puerto, monitorización con Álvaro Rodríguez, responsable de Operaciones Portuarias de la APB. También han tenido un encuentro con Antoni Ginard, jefe de Infraestructuras de la APB, para tratar sobre los sistemas y procedimientos de mantenimiento asistido por ordenador (CMMS).Tras las presentaciones se ha debatido sobre los sistemas actuales desplegados para la gestión y eficiencia. Finalmente, los miembros del consorcio se han reunido con varias empresas que pueden aportar soluciones tecnológicas que aporten valor al servicio que presta la APB.El proyecto “Port Forward”Este proyecto permitirá mejorar un desarrollo sostenible y la gestión de los recursos, de un modo más eficiente. En este sentido, el puerto del futuro deberá cumplir una serie de requisitos como ser un puerto inteligente e interconectado.Para la puesta en marcha de estos trabajos, la APB se apoya en proyectos que llevan varios años desarrollándose como la monitorización de la calidad del aire, la creación de alertas meteorológicas con la plataforma SAMOA, el sistema AIS, la eficiencia energética y los mapas de calor entre otras29 de octubre de 2018

Presentación
CREANDO HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUA DE MAR

CREANDO HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUA DE MAR

10/10/2018

El gigante norteamericano Joi Scientific y el minorista de embarcaciones MarineMax planean co-desarrollar soluciones de energía de hidrógeno para embarcaciones que utilizan hidrógeno limpio y seguro, basado en el sistema de producción de hidrógeno de Joi Scientific.La innovadora tecnología Hydrogen 2.0 obtiene la energía de un proceso de conversión seguro y confiable que es sostenible pese a la poca información publicada, se describe como un proceso que "sucede en la naturaleza". Esperan instalar su tecnología en proyectos de prueba por primera vez este año.A continuación se incluye información interesante:Cero Emisiones: El proceso de extracción con Hidrógeno 2.0 genera hidrógeno sin el uso de productos químicos o electrólisis, y sin emisiones de gases de efecto invernadero.Bajo demanda: permite la producción localizada de hidrógeno en el sitio o a bordo, donde y cuando sea necesario.Costo competitivo: El hidrógeno 2.0 se puede producir en abundancia sobre una base de costo competitivo a otras alternativas energética.9 de octubre de 2018

Presentación
El puerto digital más inteligente del mundo en sistemas BIM

El puerto digital más inteligente del mundo en sistemas BIM

25/09/2018

Junto a la empresa finlandesa de alta tecnología VRT Finland, especializada en inspecciones subacuáticas en 3D, el puerto expandirá el uso del sistema operativo 3D para simplificar las operaciones diarias de todo el puerto.Las estructuras del puerto están digitalizadas con inspecciones estructurales tridimensionales y un servicio online único.Se profundiza en el mantenimiento del área y de las estructuras portuariascon el uso del sistema en línea VRT BIM 3D en todas las operaciones portuarias. El sistema está basado en una web online, para una visualización más útil y sencilla de los elementos que conforman el puerto. Esta aplicación permite el almacenamiento eficiente, la comparación, el uso compartido y la utilización inteligente de los datos tridimensionales en las operaciones diarias y del mantenimiento del puerto. Es de fácil manejo haciendo que el intercambio de información y las operaciones diarias sean más efectivas. Ademas, permite la comparación de datos de inspección recopilados de la misma ubicación, lo que facilita la planificación predictiva y la ejecución de proyectos de reparación y mantenimiento.En este caso se han tomado los datos de levantamientos subacuáticos recopilados previamente incluyendo las partes terrestres del área del puerto en 3D, por lo que toda el área del puerto será accesible digitalmente a través del sistema online.Por otra parte, el usuario puede acceder a través de dispositivos móviles y sin instalaciones de software adicionales, reemplazando varias aplicaciones diferentes por una sola solución. También, se ha desarrollado características adicionales para el servicio online, adaptándose a las operaciones portuarias, que además respalda las necesidades de mantenimiento, comunicación y actividades diarias del puerto en particular.25 de septiembre de 2018

Industrial Náutico Deportivo
Caso de estudio de mantenimiento predictivo en puertos

Caso de estudio de mantenimiento predictivo en puertos

24/09/2018

Alimentado por sensores, conectividad y máquinas inteligentes, el internet de las cosas (IoT) está remodelando los procesos de fabricación e industriales, cambiando efectivamente el paradigma de uno de 'reparación y reemplace 'a más de' predecir y prevenir '. En un escenario industrial, el tiempo de inactividad del equipo no planificado puede ser extremadamente costoso para los negocios. Hoy en día, los fabricantes y organizacionesno pueden permitirse esperar hasta que una máquina o equipo se desarme para averiguar cuál es la avería. Por otro lado, las empresas tampoco quieren gastar tiempo y recursos costosos haciendo mantenimiento no deseado a todos sus equipos y maquinaria sin realmente tener que hacerlo.El caso de estudio que aquí describimos viene de la mano de Cloudera, proveedor mundial de la plataforma de análisis y gestión de datos, en servicios portuarios.Cliente:En un puerto con más de 600 millones de contenedores, el cliente es un proveedor de carga y descarga de mercancías.Reto:Con el fin de mejorar su eficiencia en las operaciones de manejo de carga,el cliente quería recolectar, procesar y analizar datos de más de 100.000 equipos conectados en todo el mundo para obtener ideas y construir modelos predictivos para servir a sus usuarios finales.Querían unir datos demaquinaria con el fin de proporcionar una visión completa de las cuestiones relacionadas con la manipulación de la carga para garantizar a sus clientes que tengan un rendimiento continuo, confiable y sostenible. Más que simplemente administrar datos de la maquinaria conectada, también necesitaban agregar contexto a los datos del sensor para poder combinar y correlacionarlo con otras fuentes de datos internas y externas. Además, tenían que abrir sus datos a los expertos en datos para hacer análisis y construir modelos.Solución:Se diseño una solución de IoT basada en la nube, que utiliza análisis avanzados y aprendizaje automático (machine learning) para obtener información de las transmisiones de datos a través de los millones de equipos de manejo de carga para permitir monitoreo remoto y predictivo mantenimiento.Esto es debido a las ventajas adquiridas tras la implementación de tareas de Predictivo/Condition Based Monitoring (CBM):Monitorización de ciertas variables que informen sobre el estado de los equipos, pudiéndose alargar los plazos de mantenimiento hasta estar muy próximos al Fallo Funcional.Detección/Predicción de desgastes críticos o posibilidad de rupturas.Reducción de costes de Mantenimiento (frecuencias, horas/hombre, repuestos) y de oportunidad (mayor de disponibilidad de activos).El objetivo final es mejorar la utilización, reducir el tiempo de inactividad del equipo no planificado y proporcionar además una visión rica y completa de cuestiones relacionadas con la manipulación de la carga para garantizar a los clientes tener un rendimiento continuo, confiable y sostenible.Resultados:Antes de tener una gran plataforma de análisis de datos, múltiples sistemas independientes y de información geo-referenciada (SIG), estaban funcionando y no había una visión completa o puntos de vista sobre el rendimiento operativo de las máquinas.Todo el seguimiento se realizaba manualmente, era ineficiente, inflexible y propenso a errores. Hoy gracias al Internet de las cosas (IoT) se permite el mantenimiento predictivo y la eficiencia operativa en millones de equipos conectados. Ahora el puerto tiene una vista en tiempo real de todos los equipos y maquinaria conectados, y usa análisis para mejorar sus operaciones yconstruir perspectivas y modelos predictivos.24 de septiembre de 2018

Industrial Náutico Deportivo
ALERTAS METEOROLÓGICAS Y OCEÁNICAS DE LOS PUERTOS

ALERTAS METEOROLÓGICAS Y OCEÁNICAS DE LOS PUERTOS

07/09/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) tiene a disposición del público elCuadro de Mando Ambiental (CMA), un servicio que se ha implantado a través del proyectoSAMOA(Sistema de Apoyo Meteorológico y Oceanográfico de la Autoridad Portuaria). Se trata de una plataforma gratuita donde se puede visualizar la información océano-meteorológica (viento y oleaje) tanto en tiempo real como en predicciones a tres días.La plataforma de innovacion ya dio su presentación el pasado mes de junio de 2017, que puede recordar en este enlace.Para acceder al Cuadro de Mando Ambiental los usuarios deberán darse de alta a través del servicio dePrevisión Meteorológicadewww.portsdebalears.com. Una vez dentro de la aplicación, el usuario puede solicitar un rol básico para acceder a los módulos de tiempo real, predicciones e informes de las estaciones de medida de los puertos de interés general del archipiélago balear. O, por el contrario, puede pedir un rol más completo accediendo a todos los módulos de los puertos seleccionados (Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina).Otro servicio destacable de la aplicación son las creaciones de alertas que permiten al usuario estar informado diariamente de las previsiones de los puertos gestionados por la APB. Tan solo hay que ir a la pestaña de “Alertas” y configurar los avisos con los parámetros deseados -predicciones de oleaje y nivel del mar, series temporales y mapas.El usuario podrá seleccionar un puerto y un punto del que desea recibir la información. A continuación se mostrará un listado con el que configurar las alertas disponibles que podrá recibir de dos formas: a través de sms a su teléfono móvil y a través del correo electrónico.SAMOA 2A raíz del éxito y la buena acogida con el proyecto SAMOA, Puertos del Estado lanza el proyecto SAMOA 2.La APB ya ha firmado un convenio con Puertos del Estadopara consultar la previsión de agitación y corriente en el interior del puerto de Palma, la aplicación Oil Spill para prever las trayectorias de vertidos de carburantes en todos sus puertos. Además, para Alcúdia se aplicará un modelo atmosférico de muy alta resolución y otro modelo de dispersión de contaminantes.En estos proyectos, liderados por Puertos del Estado, están participando hasta el momento, un total de 18 autoridades portuarias. Su objetivo principal es la puesta a disposición de cada autoridad portuaria de la información océano-meteorológica personalizada y adaptada a sus necesidades de los diferentes usuarios de la comunidad Portuaria.​Este segundo modulo se implementará en los puertos de la APB en los próximos años. Tanto el proyecto SAMOA como el SAMOA 2 co-financiados por las autoridades portuarias y Puertos del Estado, pretenden dotar a los puertos de sistemas de consulta y explotación personalizada de la información oceanográfica y meteorológica.7 de septiembre de 2018

Presentación
Energy Observer, un catamaran de cero emisiones

Energy Observer, un catamaran de cero emisiones

30/08/2018

Energy Observer es un catamarán, un laboratorio flotante de la energía, que pretende dar la vuelta al Mundo siendo energéticamente autónomo. Esta semana desembarco en Formenera.Toda la energía que necesita la produce el propio barco,y singenerar ningún tipo de emisión contaminante. Para ello cuenta con 130 m2de paneles solares, 2 aerogeneradores de eje vertical, 1 cometa inteligente de 50 m2y 2 motores eléctricos reversibles.Cuando el catamarán es arrastrado por la cometa los motores eléctricos generan una corriente eléctrica que permite producir hidrógeno a partir de la electrolisis del agua marina. De hecho, este catamarán experimental es el primer barco capaz de producir hidrógeno a bordo por sus propios medios. El hidrógeno generado es almacenado para ser utilizado posteriormente en una pila de combustible durante los periodos en los que no haya sol ni viento. También cuenta con una serie de baterías de ion-litio, para el almacenamiento de energía a corto plazo.Este proyecto va alineado con el objetivo del proyecto "Save Posidonia Project",como un proyecto que se inició en 2017 y que vela por la consecución de una sostenibilidad ambiental que permita conservar la biodiversidad en el mar.30 de agosto de 2018

Presentación
MOVILIDAD COMPARTIDA

MOVILIDAD COMPARTIDA

09/07/2018

Según la pasada Jornada "MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD: RETOS PARA LA MOVILIDAD DE PERSONAS Y MERCANCÍAS EN ENTORNOS URBANOS" celebrada en Madrid el dia 27 de Junio, las medidas propuestas sobre el fomento de la movilidad compartida se resumen en lo siguiente: Cambio de mentalidad ciudadana Es necesaria una regulación Hacer uso de la tecnología disponible y futura Tanto la reducción de numero de vehículos privados como la mejora de calidad del aire son los dos factores que la sociedad cree positivos como respuesta hacia la implantación de sistemas de movilidad compartida. Hoy en dia se plantean un conjunto de medidas destinadas a reducir las ineficiencias del sistema de movilidad y el número de desplazamientos sin valor añadido. Así, por ejemplo, en Barcelona según el nuevo Plan de Movilidad Urbana se propone entre tantas medidas, las siguientes: Actuar en la distribución urbana de mercancías creando microplataformas logísticas con vehículos eléctricos, puesto que diariamente hay un gran número de vehículos de reparto circulando por las calles, sobre todo a raíz de la oferta de reparto a domicilio que ofrecen muchas empresas. Regulación de tráfico de vehículos pesados y comerciales en función tanto del peso como de las dimensiones gracias a las nuevas tecnologías. Reserva de plazas de carga y descarga en parkings o espacios habilitados por medio de aplicativos móviles. 2  de julio de 2018

Otros
SOM-INN

SOM-INN

05/07/2018

La Autoridad Portuaria de Tarragona lanza el SOM-INN PORT, el nuevo ecosistema de innovación, que se convierte en el espacio de colaboración de la comunidad portuaria y el conjunto de sus stakeholders para innovar en procesos, servicios y modelos de negocio.Sus objetivos son:Impulsar la innovación en los procesos y los servicios que ofrece el puerto a sus clientes.Cooperar para generar y hacer tangibles un elevado número de ideas y proyectos innovadores de interés común.Fomentar la inteligencia colectiva y la cultura de la innovación.Promover internacionalmente las capacidades innovadoras del puerto y de los miembros del ecosistema de innovación.Realizar Benchmarking para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en innovación.Fomentar el talento profesional del puerto y de todos los miembros del ecosistema de innovación.Impulsar la participación en proyectos europeos de innovación.Generar una experiencia única en innovación en el ámbito portuario.SOM-INN PORT impulsa la innovación abierta con cinco ejes:Vigilancia competitivaCo-innovación mediante el Design ThinkingDesarrollo ágil de prototiposFormación en innovación corporativaNetworking entre los miembros del ecosistema de innovaciónEl proyecto Som-Inn Port nace con 12 entidades ya adheridas y 23 acuerdos de intenciones firmado con proyectos en marcha.05 de julio de 2018

Presentación
Ayudas para realizar actividades innovadoras

Ayudas para realizar actividades innovadoras

05/07/2018

De esta manera el Govern de les Illes Balears fomenta actuaciones en materia de innovación que coincidan con los ejes principales de ejecución de L'Estrategia Regional de Recerca e Innovacio per l'Especialització Intel·ligent de les Illes Balears (RIS3) y que se considere de interés y relevancia para el Pla de Ciència, Tecnologia, Innovació i Emprenedoria (PCTIE).Esta convocatoria es importante y necesria para el fomento de la transferencia tecnológica en el marco de las Islas Baleares las áreas estratégicas consideradas de especial interés en la convocatoria, son las que se definen a continuación:- La ciencia y la tecnología marina- Las ciencias biomédicas y las ciencias de la salud- El turismo- El medio ambiente- Contenidos digitales basados en el conocimientoPor otra parte, señalar que estas ayudas provienen del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este persigue la inversión en crecimiento y ocupación en los temas siguientes: investigación e innovación, tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), pequeñas y medianas empresas y fomento de una economía de bajo nivel de emisión de carbono muchos de ellos son tema de vigilancia tecnológica de la APB.8 de julio de 2018

Ayudas
ENPRENBIT

ENPRENBIT

02/07/2018

Te ayudamos a poner en marcha tus ideas, apoyándote en el lanzamiento de nuevos modelos de negocio basados en las nuevas tecnologías y la innovación.El Programa #Emprenbit de la Fundació Balear d’Innovació i Tecnologia del Govern de les Illes Balears es el conjunto de infraestructuras y servicios de apoyo a emprendedores con ideas de negocio innovadoras. Nuestros servicios se orientan en guiar a los emprendedores en la definición y validación de sus modelos de negocio, así como en el lanzamiento y consolidación de sus proyectos de empresa, además de ofrecer espacios de trabajo a bajo coste en un entorno ideal para el nacimiento de start-ups como es el Parc Bit.demas, se celebrara el entre el 12 de julio y 3 de agosto de este año el "Emprenbit Tech Camp 2018". La iniciativa, que se enmarca en el programa de asesoramiento a emprendedores #EMPRENBIT de la Fundació Bit va dirigida a estudiantes universitarios y de formación profesional con el objetivo de ofrecerles una experiencia emprendedora en el ParcBit a través de la formación práctica en técnicas de diseño y validación de modelos de negocio innovadores.Durante 15 días, los estudiantes que accedan al programa recibirán mentorización y sesiones de coaching con emprendedores de éxito y expertos en emprendimiento realizarán dinámicas de grupo y trabajarán con la metodología Disciplined Entrepreneurship (emprendimiento disciplinado) de Bill Aulet. Esta actividad, que cuenta con el patrocinio y colaboración de numerosas empresas, puede ser para estos estudiantes una oportunidad para desarrollar sus habilidades para el trabajo en equipo y la consecución de objetivos.Además, los estudiantes que presenten la mejor práctica tendrán la oportunidad de viajar a Madrid y participar en el South Summit, uno de los acontecimientos más importantes en emprendimiento que se celebra en España, y visitar allí también algunas startups de éxito de reconocido prestigio.23 de mayo de 2018

Ayudas