Buques autónomos para 2020

Buques autónomos para 2020

25/06/2018

La compañía planea poner en funcionamiento sus primeros buques autónomos sin tripulación en 2020.Estos buques dispondrán de una autonomía de 3.500 millas náuticas y, de momento, de 60 metros de eslora. Podrán alcanzar velocidades superiores a 25 nudos y permanecer más de tres meses en alta mar sin escala.El objetivo es conseguir que un buque sea capaz de monitorizarse a sí mismo, establecer una comunicación con su entorno y tomar decisiones basadas en información en tiempo real, explica la compañía.El proyecto AAWA , que desarrolla estos prototipos, está estudiando el conjunto de dispositivos electrónicos que, a través de sensores, deberán informar al “cerebro electrónico” del buque y permitir que éste pueda navegar de forma segura evitando colisiones.Los sensores, gestionados en un primer momento por control remoto, proporcionan una perspectiva precisa y en tiempo real del entorno del buque, a través de cámaras de alta definición, imágenes térmicas y tecnología LIDAR (detección por luz y distancia).Por otra parte la administración marítima de Noruega quiere liderar la implantación de buques autónomos y tiene ya definidas varias zonas de prueba.Una de ellas, fijada en octubre, está situada en el fiordo de Storfjorden, en la costa occidental del país, a unos 300 kilómetros al norte de Bergen. Ésta se suma a la zona del fiordo de Trondheimsfjord, que ya fue designada para pruebas de buques autónomos en 2016.Hay que destacar que cercanas a Storfjorden se encuentran las sedes de 14 astilleros y 20 navieras, que ya utilizan la zona para las pruebas de sus nuevas construcciones.Además, la zona permite la utilización de sensores para medir las condiciones meteorológicas. Una de las precursoras de esta iniciativa ha sido Rolls Royce Marine, que acaba de anunciar un acuerdo de colaboración con Google Cloud para el desarrollo de sus buques autónomos a través de herramientas de inteligencia artificial en la nube de Google25 de junio de 2018

Presentación
El puerto de Valencia acoge la primera carga de gas natural licuado a un buque

El puerto de Valencia acoge la primera carga de gas natural licuado a un buque

22/06/2018

Ambas empresas han desarrollado un proyecto pionero en España consistente en la instalación de un generador a gas natural así como un tanque de gas natural licuado (GNL) en el citado buque con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire.El sábado 9 pasado realizaron la primera carga de esta energía limpia en el muelle Turia del puerto de Valencia, sede de la terminal de Baleària.Se trata de la primera operación de estas características que se realiza en un puerto valenciano.Este buque operará con el motor auxiliar de gas natural lo que generará la reducción de emisiones en las maniobras del ferri, tanto en el entorno portuario de Valencia como en el de Mallorca, ciudades que conecta este barco durante el verano. La aplicación de esta tecnología en el buque se traducirá en una disminución anual de cerca de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y 6 toneladas de óxido de azufre (SOx).El proyecto consiste en la instalación de un motor a gas auxiliar (que es el que se activa en los puertos y permite la anulación de gases de derivados del petróleo) y un tanque de 30metros cúbicos (con una autonomía para una semana) en la cubierta del buque. El motor, que se usa en las aproximaciones y estancias en puerto, está totalmente integrado en la planta eléctrica del barco y puede funcionar con cualquiera de los auxiliares propios y sin impacto visual. El ferri, que tiene una eslora de 190 metros, dispone de una capacidad de 900 personas y 2.235 metros lineales de carga rodada.22 de junio de 2018

Presentación
EL POLO MARINO DE INNOVACIÓN

EL POLO MARINO DE INNOVACIÓN

25/05/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), ha firmado el jueves pasado con Vicepresidencia del Gobierno y la Secretaría General de Ciencia e Innovación del Ministerio de Energía, Industria y Competitividad, el protocolo que impulsa el proyecto de la creación del Polo Marino el muelle Viejo del puerto de Palma. Este protocolo general de actuación tiene como finalidad constituir un lugar de encuentro y colaboración entre diferentes instituciones y entidades públicas y privadas para potenciar y desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el sector marino-marítimo.También han asistido al acto el alcalde de Palma, Toni Noguera el director general de Innovación, Pep Lluís Pons el director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías la directora del Centro Oceanográfico de las Islas Baleares (COB), Salud Deudero y el director del Servicio de Observación Costera de las Islas Baleares (SOCIB), Joaquim Tintorer.Las partes firmantes han establecido un marco de colaboración permanente para proporcionar el apoyo necesario a las entidades punteras en el sector de la I + D + i marina, entre ellas, el SOCIB y el COB, y así vertebrar la actividad del ámbito en el puerto de Palma. Está previsto que la APB ceda el espacio necesario para que las sedes del SOCIB y el COB estén ubicadas en el muelle Viejo de Palma. Las dos entidades, junto con el IEO, han agradecido y valorado muy positivamente la firma de este protocolo.Además, de acuerdo con el protocolo firmado, se pondrá énfasis en áreas temáticas de interés estratégico para las Islas Baleares, como las ciencias del mar y la gestión adecuada del medio marino y el litoral. Asimismo, otro de los objetivos es que las entidades instaladas al Polo Marino mantengan contactos con los puertos del Estado para multiplicar su impacto en la sociedad. De hecho, se pretende que el Polo Marino sea la base de infraestructuras científico-técnicas para el uso de la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional.El Polo Marino es una iniciativa liderada por la Consejería de Innovación, Investigación y Turismo que cuenta con el apoyo de la APB y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El proyecto se enmarca dentro de la Estrategia de Especialización Inteligente de Baleares (RIS3), a la que se incorporaron las ciencias y las tecnologías marinas como uno de los ejes estratégicos de diversificación del modelo económico. Así, esta estrategia cumple los objetivos de la Unión Europea en materia de innovación y desarrollo tecnológico y puede recibir Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).Por su parte, la APB reafirma con este compromiso su voluntad de abrir el puerto de Palma a la ciencia y, sobre todo, a los ciudadanos, confiriéndole un uso social cada vez más notable que queda reflejado en la puesta en marcha de este Polo Marino23 de mayo de 2018

Presentación
Nueva solución de recubrimiento de embarcaciones

Nueva solución de recubrimiento de embarcaciones

14/05/2018

Hempel’s Silic One es un sistema de recubrimiento para embarcaciones que crea una micro capa invisible de hidrogel que los organismos incrustantes perciben como una capa, dificultando que se adhieren al casco.Este producto sin biocidas está basado en la silicona y el hidrogel, los cuales confieren al área de pintado propiedades acuosas que dificultan la adhesión al casco de los organismos responsables de las incrustaciones, que a su vez facilita su eliminación cuando la embarcación está en movimiento. Otras de sus ventajas son la facilidad de limpieza de las incrustaciones y la sencillez de repintado, que ayudan a reducir costes a largo plazo, además de su disponibilidad en colores como el rojo, negro y azul.¿En qué consiste el sistema de recubrimiento?Se trata de una pintura o solución sin biocidas que evita las incrustacionesEs una pintura antiadherenteSin cobrePara poder ver una demostracion del producto, pinchar el siguiente enlace.14 de mayo de 2018

Industrial Náutico Deportivo
La APB participa en el Congreso Smart Island 2018

La APB participa en el Congreso Smart Island 2018

07/05/2018

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha participado en elCongreso Smart Islandque arrancó el dia 24 de abril en Calvià y que reunió a toda la comunidad tecnológica en este núcleo turístico de la isla.En la presentación de la APB se han presentado, entre otros proyectos, MONITORIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE, GRUPO DE TRABAJO para el empleo de drones en diversas tareas, uso de bots para la gestión de emergencias y PROYECTO SAMOA .Por ultimo, se presento el proyecto titulado "INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ASISTENTES EN SITUACIONES". Para este proyecto se ha diseñado una aplicación donde un "piloto de Chatbot" guía durante un procedimiento de emergencia y evacuación en puerto.Se entiende como Chartbot a un software que mantiene conservaciones con las personas, con el objetivo de ayudar a realizar alguna tarea, automatizando las respuestas que ofrece. De esta manera se simplifica la realización de tareas y ayuda en la toma de decisiones. Para poder ver un video explicativo del aplicativo, pinchar el siguiente enlace.Las nuevas tecnologías suponen una oportunidad para mejorar la gestión y eficiencia de las infraestructuras. La Autoridad Portuaria de Baleares está impulsando en los últimos años diversas herramientas que conformarán y transformarán la relación de la Administración con los usuarios del Puerto. Como ejemplo se pueden citar la monitorización de la calidad del aire, software que registra la actividad portuaria en tiempo real, Plataforma de contratación electrónica, empleo de bots en la gestión de emergencias.7 de mayo de 2018

Congresos
Desarrollo del Plan Director Puertos 4.0.

Desarrollo del Plan Director Puertos 4.0.

04/05/2018

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció el mes pasado en Madrid, que Fomento tiene previsto movilizar 2.000 millones de euros para impulsar el Plan Director Puertos 4.0. que impulse la innovación tecnológica en el ámbito portuario.Este plan comprende la creación de un nuevo fondo portuario, el tercero del sistema, destinado, a la subvención de start ups para el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sistema portuario. Dicho fondo ya está completamente definido.El plan transformará el sistema portuario de nuestro país a nivel de conectividad y, según De la Serna, permitirá pasar de puertos electrónicos a puertos interconectados.En esta plataforma ya anunciamos los planes de cada uno de los 4 ejes estratégicos que Fomento propuso en su día podras encontrar esta información pinchando en el siguienteenlace.04 de mayo de 2018

Presentación
Aplicativo Pronto en Rotterdam

Aplicativo Pronto en Rotterdam

02/05/2018

El pasado miercoles 18 de abril, la Autoridad del Puerto de Rotterdam presentó la primera versión de su nueva aplicación digital Pronto. Pronto constituye un importante paso adelante en lo que respecta a la mejora de la eficiencia de los cerca de 30.000 buques que acuden a Rotterdam cada año.La aplicación permite a los barcos que visitan el puerto reducir su tiempo de espera en un promedio del 20 por ciento. La aplicación permite una utilización más efectiva de la capacidad en las terminales portuarias, así como la planificación y coordinación precisa de una gama de servicios de embarcaciones, incluidos el abastecimiento de combustible, el mantenimiento y el aprovisionamiento. Además, Pronto contribuye directamente a la reducción de las emisiones de CO2 en el puerto.¿cómo funciona?Pronto proporciona a las compañías navieras, agentes, operadores de terminales y otros proveedores de servicios una plataforma conjunta para el intercambio de información relacionada con sus llamadas portuarias una vez entran al puerto. Pueden usar el aplicativo Pronto o ingresar los datos directamente en sus propios sistemas a través de interfaces API.Tan pronto como se conoce el tiempo de llegada estimada del barco, se le asigna su propio tablón de actividades dentro del Pronto. Este tablón de actividades especifica cada evento (actividad) en el que el buque estará involucrado durante su escala en el puerto: desde su llegada y permanencia en el puerto hasta su salida.Pronto combina datos públicos, datos suministrados por las empresas participantes y predicciones generadas por inteligencia artificial para maximizar la precisión de la información presentada en relación con una llamada por puerto. Pronto nunca comparte ninguna información con respecto a la carga de los buques.Esta información se presenta en un panel personalizado, lo que permite al usuario filtrar fácilmente los datos disponibles. Con la ayuda de esta información, los usuarios pueden planificar y ejecutar sus actividades con una eficiencia sin precedentes.El progreso y el estado de los diversos eventos se actualizan constantemente en el tablón. Esto permite a los usuarios monitorear desarrollos y ajustar el rumbo donde sea necesario. Si lo desean, los usuarios pueden configurar la aplicación para alertarlos automáticamente en caso de una actualización de estado relevante o cambios en la planificación.Se detallan las caracteristicas de Pronto en el siguiente enlace.Para ver el video explicativo pinche en el siguienteenlace.23 de abril de 2018

Presentación
USO DE DRONES PARA CONTAMINACIÓN DE PLASTICOS DEL OCEANO

USO DE DRONES PARA CONTAMINACIÓN DE PLASTICOS DEL OCEANO

12/04/2018

Un enfoque será el uso de drones que ya están a la vanguardia de las medidas de protección ambiental.Para abordar la tarea de limpieza de plásticos, según la Plastic Pollution Coalition, para 2050 los océanos del mundo contendrán más plástico que peces en peso.Pero es solo en los últimos años que los gobiernos y las empresas han comenzado a unirse para aumentar sus esfuerzos y enfrentar el problema de frente.Drone Major Group, empresa dedicada al mundo de los drones están a primera línea de esta guerra contra el plástico. Utilizan tecnología para proteger algunos de los ecosistemas submarinos más frágiles.En particular, la flexibilidad y la utilidad de la tecnología transformarán el proceso de recopilación de datos, proporcionando a los científicos un nuevo medio para mapear y estudiar con precisión las áreas más amenazadas por la contaminación plástica."Guiado por los satélites, es probable que podamos mapear con precisión el nivel de plásticos en nuestros océanos en todo el mundo, dirigiendo los buques autónomos al corazón del problema", agregó el Sr. Gabrbett.La plataforma Drone Major reúne el 80% de la industria global de drones, conectando a profesionales con fabricantes, proveedores y proveedores de servicios en toda la industria06 de marzo de 2018

Presentación
Premio ON Bizkaia

Premio ON Bizkaia

28/02/2018

El acto de entrega tuvo lugar durante el desarrollo del encuentro Bizkai Enpresa, que reunió a principios de este mes de febrero, en el Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo, a representantesde unas 500 compañías de nuestra provincia, además de personalidades institucionales. Este encuentro se centró en la innovación abierta (Open Innovation) y su carácter estratégico para las empresas.Lospremios On Bizkaia, que concede cada año Beaz (sociedad pública de la Diputación Foral de Bizkaia), destacan aquellos proyectos y empresas que contribuyan a lageneración de actividad económica y empleo en la provincia. Se otorgan los premios trayectoria spin-off y trayectoria startup, además de reconocer proyectos de internacionalización, de emprendimiento e innovación social, de creación de empresas, Bizkaia creativa yproyectos de innovación.En este último apartado el galardón ha recaído en Prosertek. Destaca suliderazgo, a nivel estatal y europeo, en fabricación e instalación deequipamientos portuariosy navales.Se le reconoce la ultima innovación publicada en esta plataforma con el titulo: "Accionamiento telescópico y de elevación de rango ilimitado para pasarelas portuarias de embarque".Además, en la edición de este año los premios, además de a Prosertek, han ido a parar a:PQC (Consultora bilbaína de ingeniería y arquitectura especializada en el desarrollo de infraestructuras electromecánicas de centros de procesos de datos)Proyecto de internacionalizaciónLookiero (firma de moda que ofrece servicios de personal shopper online)Proyecto de creación de empresasSophie et Voilà (empresa especializada en moda nupcial)Proyecto Bizkaia creativaFundación Solidarters (Asociación que pretende cambiar el mundo a través del arte, que impulsa eventos como el Fair Saturday)Proyecto de emprendimiento e innovación socialBatz Energy (empresa dedicada al diseño, fabricación y montaje in situ de productos y servicios para la generación de energía solar de concentración)Premio trayectoria spin-offEfeuve fachadas ventiladas (firma especializada en la rehabilitación y eficiencia energética de fachadas)Premio trayectoria startup.28 de febrero de 2018

Presentación
Puertos 4.0

Puertos 4.0

26/02/2018

José Llorca, presidente del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), subrayó ayer la trascendencia de la incorporación de los puertos a la industria 4.0, hasta el punto de que esto llegará a provocar incluso cambios en los modelos de gobernanza en los puertos.Según detalló, el pasado viernes, el presidente de OPPE en la inauguración en Madrid de la jornada Smart Ports 2018, la nueva industria 4.0 exige pasar “de puertos electrónicos a puertos interconectados lo que va a producir cambios en los modelos de gobernanza portuaria y no porque se prefiera que los puertos sean más públicos o más privados, sino porque la manera de competir y de ser eficiente será diferente y es necesario adecuar la gestión”.Por lo tanto, se invita en esta mirada al futuro, a superar el concepto “smart port” para hablar de “puertos 4.0”, desde el punto de vista de que los actuales puertos electrónicos hacia donde deben caminar es a convertirse en “puertos interconectados” donde la clave será la capacidad de gestionar y administrar datos para generar “modelos predictivos” que permitan tomar decisiones para “ser más eficientes”.De esta forma, el flujo de datos exigirá “interconectar plataformas digitales” a lo largo de toda la cadena logística.“Todo deberá estar interconectado”, lo que exige “cambios culturales importantes y cambios como los citados en el modelo de gobernanza de los puertos”.Toma por tanto peso el concepto de “sincromodalidad” y el hecho de una previsible “pérdida de fuerza de la intermediación en el sector logístico”, convirtiéndose los eslabones de intermediación en “agentes secundarios”, destacó el presidente de Puertos, quien se extendió en analizar las diversas tendencias de futuro en el ámbito de los puertos 4.0.Además de la innovación y de la revolución energética, Llorca destacó la trascendencia futura del internet de las cosas, del big data o del blockchain.Insistió en el objetivo de compartir plataformas digitales, incluso excediendo los límites estrictos de la cadena logística para, por ejemplo, conectar las plataformas de los puertos a las plataformas de las ciudades.También se destacó el papel transformador de la automatización, siendo el sector portuario uno de los más sensibles, con gran incidencia en las terminales portuarias y teniendo un fuerte impacto laboral y en la formación.26 de febrero de 2018

Congresos
Vahana, el avion eléctrico de Airbus

Vahana, el avion eléctrico de Airbus

05/02/2018

El avión con despegue y aterrizaje verticales (VTOL) completamente eléctrico y autoguiado para zonas urbanas, Vahana, ha finalizado con éxito su primera prueba de vuelo a gran escala, alcanzando una altura de cinco metros antes de descender de forma segura.La prueba se completó el 31 de enero en el Pendleton UAS Range, en Oregón. Su primer vuelo, con una duración de 53 segundos, fue totalmente autoguiado y el vehículo completó un segundo vuelo al día siguiente. En poco menos de dos años, Vahana pasó de ser un boceto conceptual en una servilleta a una aeronave autodirigida a gran escala.Pinche en el siguiente enlace para ver un video demostrativo de las funciones del vehiculo electrico.El avión presenta el siguiente equipo integrado:Sistema de comunicaciones encriptadasParacaidas incluidoSistema de radar integradoSistema de emisión de pulso y detección a través de señal detectada (LIDAR)Cámara a bordoDispositivo de control de posicionamiento por satélite (GPS)Sensor de distancia anti choque 360 grados.Sensor de detección de pájaros.Transmisión de vigilancia automática.El proyecto tiene comoobjetivo democratizar el vuelo personal y responder a la creciente necesidad de movilidad urbanamediante el aprovechamiento de las últimas tecnologías en propulsión eléctrica, almacenamiento de energía y visión artificial.Después de estos primeros vuelos estacionarios, el equipo recurrirá a pruebas adicionales, incluidas las transiciones y el vuelo de ida.5 de febrero de 2018

Medio Ambiente
Blockchain: el trueque digital que también impacta en la logística

Blockchain: el trueque digital que también impacta en la logística

29/01/2018

La tecnología como Blockchain entra en un contexto que afecta a la logística, puesto que la cadena de suministro está pasando de seguir un proceso lineal a uno caracterizado por la hiperconectividad. Durante el III Foro de capacitación en innovación en las áreas de blockchain y logística, ya publicado en esta plataforma, con un formato dinámico y diseñado para fomentar el debate, se pusieron sobre la mesa los conceptos básicos de la famosa tecnología de “cadena de bloques”. Roberto Fernández explicó que Bockchain es, simplemente, una base de datos que mantiene un libro abierto y distribuido. Es lo que supone la llegada del “Internet de las Transacciones, en el que cualquier activo físico puede tener una representación digital”. Dando lugar a un Internet del Valor, que en la logística, como en muchas industrias, se resume a ciertas funciones que hasta ahora se escapan de las manos de muchas compañías o que suponen un esfuerzo extra: la trazabilidad. Es decir, la posibilidad de tener un registro, un control, una visibilidad de todo el proceso, de toda la cadena de suministro, para minimizar fraudes, errores, incidencias e intercambiar valor de forma automática a través de los Smart Contracts,(códigos informáticos que permiten articular, verificar y ejecutar el contenido de un acuerdo entre partes) con los que se pueden ejecutar contratos sin la mano humana y con la posibilidad de ver cada movimiento en tiempo real. Por lo tanto, significa “un complemento eficiente” con el que poder ayudarnos y en el que apoyarnos para ejecutar determinadas funciones que logren ser más transparentes y automatizadas, trayendo consigo una mayor eficiencia y productividad a la compañía que lo implementa. Ademas, es una herramienta eficaz en entornos con múltiples intervinientes y con una cierta opacidad, puesto que habilita un espacio común, con un lenguaje común que trae consigo el acceso a una documentación concreta a tiempo real. 29 de enero de 2018

Industrial